robot de la enciclopedia para niños

San Francisco de Conchos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco de Conchos
Localidad
Iglesia San Francisco de Asís en San Francisco de Conchos.jpg
Iglesia de San Francisco de Asís.
Coordenadas 27°35′18″N 105°20′03″O / 27.588333333333, -105.33416666667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chihuahua
 • Municipio San Francisco de Conchos
Eventos históricos  
 • Fundación 1604 (Fray Alonso de la Oliva)
Altitud  
 • Media 1245 m s. n. m.
Clima Árido cálido BWh (Desértico cálido)
Población (2020)  
 • Total 576 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC-6)
Código postal 33680
Clave Lada 648
Código INEGI 080580001

San Francisco de Conchos es una localidad en México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Es el segundo lugar con más habitantes en su municipio. En 2020, tenía 576 habitantes, de los cuales 307 eran hombres y 269 mujeres. El municipio de San Francisco de Conchos, en Chihuahua, lleva el nombre de esta localidad.

Historia de San Francisco de Conchos

Fundación y primeros años

San Francisco de Conchos fue fundado por Fray Alonso de la Oliva en el año 1604. Es el segundo pueblo más antiguo del estado de Chihuahua, después de Santa Bárbara. Su nombre se debe a su santo patrono, San Francisco de Asís, y a los indios Conchos que vivían en la zona.

Las expediciones que dieron origen a esta misión franciscana partieron del valle de San Bartolomé. Fray Alonso de la Oliva era un joven misionero. Él buscaba aldeas indígenas para compartir el evangelio. En 1604, fundó el pueblo que llamó San Francisco de Conchos.

El misionero llegó al manantial del Ojo de San Antonio. Siguió el curso de las aguas hasta el río Conchos. Antes de unirse al río, las aguas formaban una pequeña laguna. Allí, Fray Alonso de la Oliva encontró a los habitantes de la zona, a quienes los indígenas llamaban Coyamus.

La Misión Franciscana

En 1604, se fundó la Misión San Francisco de los Naturales del Río de las Conchas. El nombre "Conchas" se debe a la gran cantidad de conchas pequeñas que había en el lecho del río. De ahí también viene el nombre de los habitantes de sus orillas: "indios conchos".

En esta misión, vivieron indígenas de muchas tribus cercanas. Entre ellos estaban los conchos, toboscos, chizos, coahuileños, sisimbles, tarahumaras y tepehuanes. Fueron traídos a la misión para vivir en paz. En su momento, la misión llegó a tener más de 4 mil indígenas.

Se cree que la imagen de la Virgen de Guadalupe en la misión fue un regalo de Fray Alonso de la Oliva. A esta imagen se le atribuye un evento especial. Se dice que "sudó" y ayudó a proteger al pueblo de un conflicto con los tarahumaras el 29 de junio de 1690.

Cambios administrativos y conflictos

El estado de Chihuahua se formó en 1824. Esto ocurrió a partir de la antigua provincia de Nueva Vizcaya. En 1820, se habían creado ayuntamientos en Chihuahua. Sin embargo, estas divisiones cambiaron en 1825. Fue entonces cuando se estableció la división en municipios. Así se designó el municipio de San Francisco de Conchos. Su nombre viene de la antigua misión San Francisco de Coyamus. También honra a los indígenas Conchos de la región.

Desde el inicio del siglo XVIII, los franciscanos trabajaron en la región. Intentaron evangelizar a las tribus indígenas conchos. En 1645, la misión fue afectada por los indígenas. Los misioneros Tomás de Zigarán y Francisco Labado perdieron la vida.

En 1677, el gobernador de la Nueva Vizcaya, López de Sierra y Osorio, ordenó repoblar la misión. Le dio el nombre actual. En 1867, el presidio (un tipo de fuerte militar) cambió de lugar. Se movió al pueblo que llamaban Guadalupe, donde hoy se encuentra la población.

Escudo de San Francisco de Conchos

El escudo oficial del municipio fue diseñado por Manuel Vázquez Carrasco. La idea original fue de Isidro Molina Fernández, cuando era presidente municipal.

Los símbolos en el escudo representan la historia y características del lugar:

  • Español: Recuerda la fundación del pueblo en 1604 por Fray Alonso de Oliva.
  • El templo: Simboliza la época colonial y cuando fue afectado.
  • El indio: Representa a las tribus que vivieron en la zona, como los apaches, comanches y conchos. Los indios conchos fueron los más importantes aquí.
  • El misionero: Simboliza a los misioneros franciscanos que fundaron el pueblo y enseñaron a los indígenas.
  • La presa: Indica que el Lago Toronto está dentro del municipio.
  • Los peces: Muestran que la pesca es un recurso natural importante.
  • Maíz y trigo: Son los productos agrícolas principales de la región.

Educación en San Francisco de Conchos

El municipio cuenta con diferentes niveles educativos. En varias localidades hay jardines de niños y escuelas primarias. En la cabecera municipal, San Francisco de Conchos, y en Boquilla de Conchos, hay escuelas secundarias. El nivel educativo más alto es el Telebachillerato 8630, que se encuentra en la cabecera municipal.

Personas destacadas

  • Eugenio Anaya Zagaribay: Fue el fundador del ejido de San Francisco de Conchos.

Religión

La mayoría de la gente en San Francisco de Conchos es cristiana. La Iglesia católica es la más grande. También hay Cristianos evangélicos (Protestantes) de diferentes grupos. Algunos de ellos son pentecostales, bautistas, presbiterianos, luteranos, calvinistas, anglicanos y metodistas.

Además, un pequeño porcentaje de la población pertenece a otros grupos cristianos. Entre ellos están los Testigos de Jehová, Mormones, Pentecostales unicitarios y adventistas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco de Conchos Facts for Kids

kids search engine
San Francisco de Conchos para Niños. Enciclopedia Kiddle.