robot de la enciclopedia para niños

Santa Cruz de Rosales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cruz de Rosales
Localidad
Centro en Santa Cruz de Rosales.jpg
Centro de Santa Cruz de Rosales.
Coordenadas 28°11′13″N 105°33′16″O / 28.186944444444, -105.55444444444
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chihuahua
 • Municipio Rosales
Eventos históricos  
 • Fundación 1714
 • Nombre Santa Cruz de Tapacolmes
Altitud  
 • Media 1 180 m s. n. m.
Clima Árido cálido BWh (Desértico cálido)
Población (2010)  
 • Total 5 570 hab.
 • Total 5 570 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC-6)
Código postal 33120
Clave Lada 639
Código INEGI 080550001

Santa Cruz de Rosales es una localidad ubicada en el estado de Chihuahua, México. Se encuentra en la parte central del estado y es la capital del municipio de Rosales.

Historia de Santa Cruz de Rosales

Orígenes y Fundación

La zona de Rosales, cerca del río San Pedro, fue explorada por misioneros franciscanos en el siglo XVII. Ellos establecieron la misión de San Pedro de Conchos en 1649. En 1714, los franciscanos fundaron lo que hoy es Rosales. Al principio, se llamó Santa Cruz de Tapacolmes.

La localidad se fundó cerca de lo que hoy es Delicias. En 1753, se trasladó a su ubicación actual. Los terrenos para su fundación fueron donados por Juan Antonio Trasviña y Retes. El nombre "Tapacolmes" viene de los pueblos indígenas que Trasviña y Retes trajeron de la región de Ojinaga para poblar el lugar.

Cambios de Nombre y Desarrollo

Santa Cruz de Tapacolmes creció y se volvió importante en la región. Primero fue una subdelegación que dependía de la villa de Chihuahua. En 1820, se convirtió en un ayuntamiento (un tipo de gobierno local). Esto continuó después de la independencia de México en 1821.

El 12 de julio de 1831, el Congreso de Chihuahua le dio el título de Villa. También cambió su nombre a Santa Cruz de Rosales. Este nombre fue en honor a Víctor Rosales, un héroe de la independencia. Con el tiempo, la gente empezó a llamarla simplemente Rosales.

Eventos Importantes en el Siglo XIX

En 1848, después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el estado de Chihuahua tuvo un conflicto. El ejército de Estados Unidos, bajo el mando del general Sterling Price, llegó a la zona. El gobernador de Chihuahua, Ángel Trías Álvarez, se trasladó con su gobierno a Rosales.

El 16 de marzo de 1848, las fuerzas de Price atacaron a la guarnición mexicana en lo que se conoce como la Batalla de Santa Cruz de Rosales. Los mexicanos resistieron bajo el mando de Trías. Finalmente, sus fuerzas tuvieron que rendirse.

En 1862, el presidente Benito Juárez visitó Rosales mientras se dirigía al norte de México. Fue recibido con un banquete y un baile. Durante la celebración, Juárez bailó una polka llamada "La escobita". Más tarde, en la ciudad de Chihuahua, quiso escucharla de nuevo. Como no recordaba el nombre, la pidió como "La segunda de Rosales". Este nombre se hizo popular y así se le conoce hasta hoy.

Crecimiento y Modernización

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la importancia de Rosales disminuyó. Esto se debió a que el ferrocarril central se construyó cerca de Villa de Meoqui. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, la región recibió un gran impulso.

Se construyó la Presa Francisco I. Madero, también conocida como Presa Las Vírgenes. Esta presa, junto con otras, creó el Distrito de Riego 05. Esta zona se convirtió en una de las más productivas para la agricultura en Chihuahua. El 22 de enero de 1992, un nuevo decreto del Congreso de Chihuahua le devolvió a la localidad su nombre original: Santa Cruz de Rosales.

Ubicación y Población

Santa Cruz de Rosales se encuentra en el centro de Chihuahua. Está en el valle del río San Pedro, un río importante que desemboca en el río Conchos. La localidad está en la orilla norte del río. Sus coordenadas son 28°11′13″N 105°33′16″O. Se encuentra a una altitud de 1,180 metros sobre el nivel del mar.

La localidad está conectada por dos carreteras estatales pavimentadas. Una la une con Meoqui (a 25 kilómetros) y la otra con Delicias (a 15 kilómetros). La carretera a Meoqui también la conecta con Congregación Ortíz, la segunda localidad más grande del municipio.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Santa Cruz de Rosales tenía 5,570 habitantes. De ellos, 2,746 eran hombres y 2,824 eran mujeres. Esto la convierte en la vigesimoséptima localidad más poblada de Chihuahua.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Cruz de Rosales Facts for Kids

kids search engine
Santa Cruz de Rosales para Niños. Enciclopedia Kiddle.