José María Avrial y Flores para niños
Datos para niños José María Avrial y Flores |
||
---|---|---|
José María Avrial, por Eduardo Balaca. 1888. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de febrero de 1807 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1891 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Miembro de |
|
|
José María Avrial y Flores (nacido en Madrid el 26 de febrero de 1807 y fallecido en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1891) fue un importante pintor y escenógrafo español. Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí tuvo maestros muy reconocidos como José de Madrazo y Fernando Brambila.
Fue director de la Escuela Especial de Nobles Artes de Segovia. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la de San Carlos de Valencia.
Como pintor, se especializó en paisajes. Además, fue un ilustrador muy activo en publicaciones de su época, como el Semanario Pintoresco Español. También escribió el libro Segovia pintoresca. Realizó muchos dibujos de edificios históricos, como una serie sobre construcciones de Asturias en 1847. Otra de sus habilidades fue crear decorados para eventos y fiestas.
Contenido
¿Quién fue José María Avrial y Flores?
José María Avrial y Flores fue un artista español del siglo XIX. Nació en Madrid en 1807. Desde muy joven mostró interés por el arte. Se convirtió en un pintor y diseñador de escenarios muy talentoso.
Sus primeros pasos como artista
A los doce años, José María Avrial comenzó a estudiar en la Real Academia de San Fernando. Solo dos años después, ya estaba en los estudios superiores. En 1832, ganó un premio por sus habilidades en perspectiva. Sus profesores, José de Madrazo y Fernando Brambila, le encargaron trabajos importantes. Por ejemplo, litografías de cuadros del Real Museo y vistas de los sitios reales.
Gracias a su talento, fue nombrado miembro de mérito de la Real Academia de San Fernando en 1837. Un año después, la Academia de San Carlos de Valencia también le dio este reconocimiento. Esto fue por los dibujos que les envió y un cuadro de la Costanilla de San Andrés de Madrid.
Un artista versátil: Pintura, Dibujo y Escenografía
Avrial no solo pintaba paisajes. También era un gran dibujante y escenógrafo. Sus dibujos de edificios antiguos son muy valiosos.
Dibujos que salvaron un castillo
En 1839, Avrial envió a la Academia de San Fernando una colección de dibujos de antigüedades de Segovia. Entre ellos, había copias exactas de los salones del Alcázar de Segovia. Este castillo sufrió un gran incendio en 1862. Los dibujos de Avrial fueron los únicos que quedaron del monumento. Gracias a ellos, el Alcázar pudo ser reconstruido fielmente.
En 1840, regresó a Madrid. Allí se dedicó a crear escenografías y a obras de perspectiva. También fue miembro de la Sociedad Numismática Matritense. Además, se unió a la Academia Arqueológica y Geográfica del Príncipe Alfonso.
Su trabajo en la enseñanza y academias
En 1837, José María Avrial ganó un puesto como director y maestro principal en la Escuela de Bellas Artes de Segovia. Allí, creó nuevas clases de adorno y perspectiva.
Más tarde, en 1853, se presentó para ser profesor en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz. Quería enseñar dibujo, pintura de paisaje y perspectiva. La academia de Cádiz lo nombró miembro y secretario de la sección de pintura. También escribió una reseña histórica sobre arte. Esta reseña fue leída en varias reuniones públicas de la academia.
En Cádiz, participó en un concurso para diseñar un monumento. Su diseño fue aprobado, pero no se construyó por falta de dinero. Aun así, recibió un premio por su trabajo.
En 1857, fue trasladado a la Escuela Superior de Pintura y Escultura de Madrid. Allí enseñó adorno. La reina lo nombró secretario de la Escuela y de la Junta de Profesores. En 1865, la Real Academia de Arqueología y Geografía del Príncipe Alfonso le encargó escribir sobre la arqueología de la arquitectura nacional. Avrial ilustró este trabajo con sus propios dibujos.
Colaboraciones en publicaciones importantes
Avrial escribió muchos artículos descriptivos para el Semanario Pintoresco Español. También hizo litografías y dibujos para otras publicaciones. Entre ellas, Anales de la Inquisición, Monumentos arquitectónicos de España, Historia de Madrid, El Liceo, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, Siglo Pintoresco, Museo de las Familias, Viajes a la Polinesia y El Artista.
Galería de imágenes
-
Vista de la fachada sur del Museo del Prado desde el interior del Jardín Botánico, c.1835, Museo del Prado, Madrid.
-
Vista de la plaza del Azoguejo y Santa Columba, 1850, Museo de Segovia.
-
La costanilla de San Andrés, Madrid, dibujo publicado en 1836 en Semanario Pintoresco Español.
Véase también
En inglés: José María Avrial Facts for Kids