Casa de la Química para niños
Datos para niños Casa de la Química |
||
---|---|---|
![]() Casa de la Química
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Edificio | |
Uso | Taquillas y punto de información del Alcázar de Segovia | |
Estilo | Neoclásico | |
Catalogación | Patrimonio de la Humanidad Parte del Alcázar de Segovia |
|
Parte de | Alcázar de Segovia | |
Localización | Segovia (España) | |
Coordenadas | 40°57′07″N 4°07′54″O / 40.951819444444, -4.13155 | |
Construcción | siglo XVIII | |
Propietario | Patronato del Alcázar de Segovia | |
Ocupante | Patronato del Alcázar de Segovia | |
Arquitecto | Francesco Sabatini | |
La Casa de la Química es un edificio especial que se encuentra en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, justo al este del impresionante Alcázar de Segovia. Fue diseñada por el famoso arquitecto Sabatini y es el mejor ejemplo del estilo neoclásico en Segovia. Este edificio no solo es único por su arquitectura, sino que también tiene un gran valor histórico. Fue un centro importante para la ciencia y la cultura en un momento clave de la historia de España.
Fue construida entre 1787 y 1790 para ser el laboratorio del Real Colegio de Artillería. Su creación fue parte de los cambios que la familia Borbón impulsó en España durante el siglo XVIII.
Joseph Louis Proust, un químico francés muy importante, dirigió el laboratorio durante 13 años. También enseñó química y metalurgia. Sus investigaciones en Segovia fueron muy significativas. Allí formuló la Ley de las Proporciones Definidas, un concepto fundamental en química. Además, Proust hizo historia al realizar el primer vuelo con fines militares.
Contenido
La Casa de la Química: Un Lugar de Ciencia e Historia
La Casa de la Química es un edificio con una historia fascinante. Desde su construcción hasta su uso actual, ha sido testigo de importantes avances y cambios.
¿Cómo se construyó el Laboratorio de Química?
En 1784, se empezó a planear la creación de una Cátedra de Química en Segovia. Esta cátedra serviría para enseñar química a los cadetes del Colegio de Artillería. El Conde de Lacy fue quien impulsó esta idea y pidió al Gobierno que se fundara esta nueva área de estudio.
El edificio se construyó en un terreno donde antes había casas antiguas del obispo y otras dependencias de la catedral. También estaba allí el claustro gótico de la antigua catedral románica, que había sido trasladado en 1524.
Se decidió construir el laboratorio en la plazuela del Alcázar porque estaba muy cerca del Colegio de Artillería. Además, era un terreno sin edificios alrededor, lo que facilitaba la construcción.
Los planos del laboratorio y del aula de enseñanza, junto con el presupuesto de la obra (283.000 reales), se presentaron al Gobierno. El proyecto fue aprobado en junio de ese mismo año. El Ayuntamiento de Segovia cedió los terrenos para la construcción. No se sabe exactamente cuándo comenzaron las obras, pero seguramente fue antes de la muerte del rey Carlos III. Cuando el rey Carlos IV visitó el edificio el 10 de septiembre de 1790, las obras aún no habían terminado.
La Importante Labor de Joseph Louis Proust
Mientras se construía y preparaba el edificio, se buscaba a un profesor cualificado para enseñar Química.
En 1784, el gobierno español, con un acuerdo entre el rey Carlos III y el rey francés Luis XVI, y siguiendo el consejo de Lavoisier, logró contratar a Proust. Al principio, Proust iba a enseñar Química en Madrid.
Proust firmó su contrato el 7 de enero de 1785. Se comprometió a enseñar química en Segovia por el resto de su vida, bajo las órdenes del Gobierno español.
A mediados de febrero de 1786, Proust ya estaba en Segovia. Allí trabajó con Lacy para planificar la construcción del laboratorio.
El 1 de febrero de 1792, Proust pudo empezar a dar sus clases. Dio un discurso inaugural y su primera lección, que trató sobre el análisis del aire. Más de doscientas personas asistieron a estas clases, incluyendo el obispo, el intendente y otras personas importantes de la ciudad.
El Real Laboratorio de Segovia fue desde el principio una escuela pública de química. Podían asistir tanto los cadetes del Colegio de Artillería como el público en general. Por ejemplo, el boticario José Sánchez Muñoz fue alumno suyo y luego se convirtió en su ayudante. El curso duraba tres meses, de febrero a abril, con clases de una a dos horas, tres días a la semana.
Según Oliver Copons, las clases de Proust duraron hasta 1799. Ese año, debido a problemas con la dirección del Colegio por la mala calidad y el alto precio del material de vidrio, Proust dejó la cátedra. Se mudó a Madrid, donde se unieron todos los laboratorios militares.
¿Qué es la Ley de las Proporciones Definidas?
El laboratorio del Real Colegio se construyó siguiendo el modelo de la "École de minéralogie et de métallurgie docimastique" de París. Estaba equipado con los mejores medios de la época. Allí, Proust realizó muchos experimentos sobre la composición de sustancias. Estos experimentos lo llevaron a formular la “Ley de las Proporciones Definidas”. Este es uno de los principios básicos de la química. Establece que las sustancias se combinan en proporciones fijas y específicas.

Proust formuló esta ley de diferentes maneras entre 1795 y 1799. Esto llevó a una discusión pública con otro químico francés, Claude Louis Berthollet. Berthollet creía que la composición de los compuestos podía variar según cómo se prepararan.
En 1811, Proust logró que el famoso químico sueco Jöns Jacob Berzelius reconociera su ley. Esta ley sentó las bases para la teoría atómica de Dalton.
El Primer Vuelo con Fines Militares
En noviembre de 1792, se completaron con éxito una serie de pruebas realizadas en Segovia. Se hizo una demostración ante el rey Carlos IV de España del vuelo de un globo aerostático. El propósito era obtener información sobre las defensas de una ciudad o cómo atacar una ciudad sitiada. Este se considera el primer vuelo con fines militares de la historia.
¿Qué usos ha tenido la Casa de la Química a lo largo del tiempo?
Cuando la Casa de la Química dejó de ser un laboratorio en 1799, fue ocupada por la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País. Esta sociedad, fundada en 1780, estaba formada por profesionales, militares, miembros de la administración, religiosos, nobles, fabricantes y comerciantes.
El edificio también fue usado como almacén de alimentos por los franceses que ocuparon el Alcázar. En 1821, volvió a ser Laboratorio del Colegio de Artillería. Se le añadieron zonas para montar a caballo (en 1807 y 1856). También fue un Gabinete de Ciencias Naturales por orden de Martín García y Loygorri.
Después de un incendio en el Alcázar, la Casa de la Química fue entregada al Ministerio de Hacienda. Sin embargo, no regresó al Real Colegio cuando el Alcázar sí lo hizo.
En 1877, el Ministerio de Hacienda la alquiló al Ministerio de Gobernación. Este la usó como casa-cuartel para la Guardia Civil. Dejó de serlo en 1958. El 10 de noviembre de 1959, el comandante de la Guardia Civil entregó las llaves del edificio al Patronato del Alcázar. Así comenzó una nueva etapa para la Casa de la Química.
Actualmente, la Casa de la Química alberga las taquillas, el punto de información turística, la cafetería y varias oficinas administrativas del Alcázar de Segovia. El Archivo General Militar de Segovia también tiene oficinas en este edificio.
En los jardines de Carlos III, detrás de la Casa de la Química, se puede disfrutar de una vista increíble de la ciudad. Se ve la catedral en lo alto y el valle del arroyo Clamores abajo.
Aunque cada nuevo uso ha dejado su huella, si observas con atención, aún puedes encontrar rastros de lo que hubo antes. Además, se han realizado restauraciones importantes en 1992 y en 2020. Estas restauraciones han permitido a Segovia conservar este edificio tan característico de su paisaje urbano.