Saraguro para niños
Datos para niños Saraguro |
||
---|---|---|
![]() Una mujer saraguro mostrando su vestimenta tradicional
|
||
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | 30,183 (2010). | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
Los saraguros son un pueblo indígena de la nacionalidad kichwa. La mayoría de ellos vive en el cantón de Saraguro, en la provincia de Loja, Ecuador. Aunque hoy en día muchos hablan español, su idioma original es el runashimi o kichwa.
Contenido
- ¿De dónde vienen los saraguros?
- ¿Dónde viven los saraguros?
- El idioma kichwa
- ¿Qué significa "Saraguro"?
- ¿Cómo es la vestimenta tradicional?
- ¿En qué creen los saraguros?
- ¿Por qué migran los saraguros?
- ¿A qué se dedican los saraguros?
- ¿Qué comen los saraguros?
- ¿Qué música escuchan los saraguros?
- ¿Qué lugares turísticos hay en Saraguro?
- ¿Cuáles son las fiestas más importantes?
- Véase también
¿De dónde vienen los saraguros?
La llegada de los incas
Alrededor del año 1460, el gran imperio incaico llegó y tomó control de la zona donde hoy viven los saraguros. Antes de los incas, la región pudo haber estado habitada por los Paltas o los Cañaris.
Según las historias que se cuentan de generación en generación, los antepasados de los saraguros fueron traídos a esta región por los incas. Es posible que vinieran de lugares lejanos, como las zonas cercanas al lago Titicaca o la ciudad de Cuzco.
La política de "mitma"
Los incas tenían una forma especial de organizar su imperio. A veces, movían a grupos de personas de un lugar a otro. Esto se llamaba mitma. Lo hacían para mezclar a la gente y evitar que se formaran grupos que pudieran oponerse a su gobierno. Se cree que un gran número de personas fueron reubicadas de esta manera.
Un documento antiguo de los españoles dice que los antepasados de los saraguros eran soldados muy importantes del ejército inca. Esto tiene sentido porque los saraguros viven a lo largo del Camino Inca o Kapak Ñan. Este camino era muy importante para que los incas se comunicaran y controlaran su imperio.
La fundación de Saraguro
Aunque hay ruinas incas cerca, la ciudad de Saraguro parece haber sido fundada por los españoles. A pesar de esto, los saraguros valoran mucho su herencia inca.
La vestimenta tradicional y su significado
En el siglo XX, los saraguros comenzaron a celebrar más su conexión con los incas. Se han puesto nombres de emperadores incas a las escuelas y se han recreado algunas costumbres antiguas. También han intentado mantener viva la lengua kichwa.
Una idea que se ha dicho, pero que no es cierta, es que la ropa negra de los saraguros es por el luto de la muerte del emperador inca Atahualpa. Sin embargo, los incas no usaban el negro para el luto.
Los registros históricos y las tradiciones saraguros dicen que los colores blanco y negro de su ropa representan la nobleza. Estos colores eran importantes para los incas, según un cronista llamado Cieza de León. Los hombres saraguros también conservaron el cabello largo trenzado, que era un símbolo de nobleza entre los incas.
Además, los saraguros relacionan los colores de su vestimenta con el Curiquingue. Esta es un ave con plumas blancas y negras que era un símbolo de la realeza inca. El Curiquingue vive en la zona de Saraguro y sus símbolos se ven en los trajes de las celebraciones del Kapak Raymi.
¿Cómo mantuvieron sus tierras?
Los saraguros lograron mantener el control de sus tierras mejor que muchos otros pueblos andinos. Esto pudo ser porque al principio no aceptaron fácilmente a los españoles.
Pero lo más importante es que los españoles les pidieron que mantuvieran un tambo. Un tambo era como una posada o estación de descanso en una ruta importante. Los saraguros explicaron que para mantener el tambo necesitaban conservar sus tierras y recursos. Así, siguieron a cargo del tambo hasta la década de 1940, cuando llegó una carretera a la zona.
¿Dónde viven los saraguros?
Los saraguros viven principalmente en el sur de Ecuador, en la provincia de Loja. La mayoría está en el cantón Saraguro, que lleva su nombre. También se encuentran en Yacuambi (Zamora Chinchipe).
Dentro del cantón Saraguro, se ubican en varias parroquias como Tenta, Paraíso de Celén y San Antonio de Cumbe. También hay saraguros en la parroquia San Lucas del Cantón Loja. Además, se encuentran en el Cantón Zamora y en las provincias de Azuay y Pichincha. Debido a la migración, muchos saraguros viven fuera de Ecuador.
El idioma kichwa
El idioma original del pueblo Saraguro es el kichwa. Hoy en día, el kichwa está en peligro de perderse. En muchas comunidades, el español se ha vuelto el idioma principal, y el kichwa se usa menos.
¿Qué significa "Saraguro"?
El nombre "Saraguro" ha sido interpretado de varias maneras por escritores e historiadores. Algunos lo relacionan con dos palabras: "Sara" que significa "Maíz" y "Gurú" o "Curú" que significa "gusano". Otros lo han relacionado con "agobiado".
También hay quienes creen que "Sara" significa "Maíz" y "Kuri" significa "Oro". Otra idea es que se refiere a las mazorcas secas de maíz, o que viene de "Sara" y "jura" (germinado), lo que significaría "maíz que germina o crece".
Lo que sí está claro es que el nombre "Saraguro" está muy relacionado con el maíz. Esto muestra lo importante que es el maíz para la economía, la sociedad y las creencias del pueblo Saraguro y de la región sur de Ecuador.
Los saraguros son el único grupo étnico de la provincia de Loja que ha logrado mantener su identidad a pesar de la llegada de los españoles.
¿Cómo es la vestimenta tradicional?
Para las mujeres
- Anaco: Es una falda plisada, hecha de lana o de un material llamado orlón.
- Pollera: Va debajo del anaco y tiene bordados en el borde que combinan con la faja y la blusa.
- Sombrero: Es de lana, de color blanco con diseños negros. Puede pesar bastante.
- Bayeta o rebozo: Una prenda de lana de oveja, generalmente negra o azul, que se usa para protegerse del frío.
- Aretes – zarcillos: Tienen forma de media luna.
- Collar wallka o tendido: Un collar de muchos colores hecho con pequeñas cuentas llamadas mullos.
- Tupu o topo: Una joya de plata con una perla de color en el centro. Se usa para sujetar la bayeta y tiene una cadena que cuelga. En las familias, el tupu se pasa de madres a hijas como herencia.
- Camisa o blusa: Destaca por sus bordados, que hoy en día tienen muchos diseños diferentes.
- Faja: Sujeta el anaco y la pollera. También representa la fertilidad de la mujer y la protección del vientre. Sus diseños deben combinar con la camisa.
Para los hombres
- Poncho: De lana negra, usado principalmente en eventos importantes.
- Cinturón: Hecho de cuero, con adornos de oro y otros detalles que muestran la riqueza del hombre.
- Pantalón: De color negro, que llega hasta la rodilla.
- Zamarro: Una prenda de lana blanca que cubre solo la parte delantera, desde los tobillos hasta la cintura.
- Zapatos: Antes no usaban zapatos hasta los años 50, pero ahora usan zapatos negros.
Existe una leyenda que dice que el color negro de su ropa es por el luto de la muerte de Atahualpa. Sin embargo, los incas no usaban el negro para el luto, y esta idea viene de los conquistadores. La mayoría del color negro en la vestimenta se debe a que la lana de oveja o de llama, que eran la materia prima, eran de ese color.
Otra razón es que el color negro ayuda a conservar mejor el calor del cuerpo, lo cual es útil al vivir en los Andes ecuatorianos, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar.
Por su idioma y su origen, se considera que los saraguros son parte del pueblo Inca. Se cree que fueron traídos desde Bolivia o el sur de Perú durante la expansión del Tahuantinsuyo.
¿En qué creen los saraguros?
La forma de ver el universo de los saraguros se basa en la Chacana o Chakana, que es una cruz cuadrada. Para ellos, todo en la vida tiene dos partes que se complementan, como el hombre y la mujer, el día y la noche, o lo fuerte y lo débil. Esta idea de dos partes que forman una unidad es muy importante.
En la Chakana, se representan los cuatro elementos de la vida: Aire, Agua, Tierra y Fuego. Cada uno de estos elementos se relaciona con la energía del universo:
- Aire: Representa el alma y el pensamiento.
- Agua: Representa la sangre y la vitalidad.
- Tierra: Representa nuestro cuerpo y el alimento.
- Fuego: Representa la energía.
La Chakana también está conectada con los cuatro "pachas" (tiempos). De estos tiempos surgen las cuatro celebraciones andinas más importantes: el Kulla, el Kapak, el Pawkay y el Inti. Estas fiestas coinciden con los solsticios y equinoccios (momentos clave del año relacionados con el sol).
Para los saraguros, el universo está hecho de universos paralelos que siempre están en movimiento y conectados. La Chakana es un ciclo que nunca termina, donde el tiempo, el espacio, el ser y el movimiento se encuentran una y otra vez.
¿Por qué migran los saraguros?
Al igual que muchos otros ecuatorianos, varios saraguros han emigrado fuera de Ecuador. Los lugares donde más se encuentran son Europa y Estados Unidos. Al principio, la migración era dentro del mismo Ecuador, hacia ciudades como Zamora Chinchipe, Loja, Cuenca, Quito y Guayaquil.
¿A qué se dedican los saraguros?
Economía
- Agricultura: Cultivan principalmente maíz, frijol, habas, papas y hortalizas.
- Ganadería: Crían ovejas, ganado vacuno, cerdos y aves.
- Artesanía: Son muy conocidos por sus artesanías hechas con mullos (cuentas), que son elaboradas por hombres y mujeres desde pequeños. También hacen cerámica y textiles de lana de oveja.
- Turismo: Muchas comunidades indígenas han empezado a participar en el Turismo Comunitario. Esta es una forma de turismo donde los propios habitantes de la comunidad son los protagonistas. Los turistas pueden participar en actividades diarias, conocer sus costumbres y tradiciones. Esto ayuda a que los beneficios del turismo lleguen directamente a las comunidades.
¿Qué comen los saraguros?
Comida típica
- Cuy asado: Se sazona el cuy con sal, ajo y comino, y luego se asa a la brasa. Se sirve con papas, mote (maíz cocido), lechuga, cebolla y el tradicional ají de pepa.
- Humitas: Se preparan con choclo (maíz tierno) molido, mezclado con manteca, huevos y sal. Se rellenan con queso y se envuelven en hojas de choclo. Se cocinan en agua y se acompañan con café.
- Tortillas de gualo: Se hacen con choclo maduro molido, mezclado con manteca, huevos, sal y queso. Se forman tortillas y se asan. Se pueden comer solas o con café.
- Ají de pepa de zambo: Se elabora con semillas de zambo tostadas y molidas, condimentadas con ají y otras especias. Es el acompañamiento perfecto para muchos platos típicos de Loja.
- Higos con queso: Los higos se cortan en cruz y se remojan en agua. Luego se cocinan hasta que estén suaves. Se exprimen suavemente y se cocinan en un almíbar espeso con canela. Se sirven con queso fresco.
- Miel con quesillo: Un postre tradicional hecho con miel de panela (azúcar de caña sin refinar) caliente y quesillo tierno.
- Gallina Criolla: Se puede preparar en caldo o seca. Se usan gallinas criadas con alimentos naturales. La gallina se corta en trozos y se hierve con cebolla, sal, ajo y pimienta. El caldo se sirve con yuca cocida y perejil. Para la versión seca, se usa menos agua y se añade un refrito con achiote y manteca, y papas. Se sirve con arroz.
- Chicha de Jora: La bebida tradicional es la chicha de maíz, también conocida como chicha de jora. Se guardaba y fermentaba en cántaros.
¿Qué música escuchan los saraguros?
La música de Saraguro se llama chaspishka y tiene un ritmo muy particular. Hoy en día, hay muchas bandas de jóvenes y adultos que usan la música para expresar sus sentimientos. Algunos grupos musicales conocidos son Mawkas, La voz del viento, Mishki Taki, Amaru y Amarak.
¿Qué lugares turísticos hay en Saraguro?
Turismo comunitario
En el pueblo Saraguro, el turismo es diferente. Desde 1995, se trabaja con una red de turismo comunitario. Esto permite a los visitantes convivir con la comunidad, conocer sus costumbres y tradiciones. También se pueden visitar negocios locales donde se hila, se teje, se hace cerámica, instrumentos musicales o bordados.
Lugares para visitar
Algunos lugares turísticos son:
- El mirador (Gera)
- El león dormido (Urdaneta)
- Laguna de Chinchilla (Paraíso de Celén)
- Loma de la cruz (Selva Alegre)
- Cerro de Arcos (Manú)
- Cascada de Agua Santa (Oñacapak)
- Los baños del Inca (Ñamarin)
¿Cuáles son las fiestas más importantes?
Las fiestas más importantes son:
- Kulla Raymi: Se celebra el 21 de septiembre. Está dedicada a la preparación de la tierra, la feminidad y el inicio del nuevo ciclo agrícola.
- Kapak Raymi: Se celebra el 21 de diciembre. Es la fiesta de los líderes jóvenes. Esta fiesta se ha mezclado con las celebraciones de Navidad.
- Pawkar Raymi: Se celebra el 21 de marzo. Es la fiesta de las flores y las frutas, como un carnaval andino. En esta época, los cultivos empiezan a dar sus primeras flores y frutos.
- Inti Raymi: Se celebra el 21 de junio. Es la fiesta al sol, para agradecer por las cosechas recibidas, celebrar la alegría y marcar el fin del período agrícola.
Véase también
En inglés: Saraguro people Facts for Kids