Manuel Bartolomé Ferreyros para niños
Datos para niños Manuel Bartolomé Ferreyros |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú |
||
25 de agosto de 1849-20 de abril de 1851 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | Mariano José Sanz | |
Sucesor | Joaquín José de Osma | |
|
||
23 de noviembre de 1839-12 de julio de 1841 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Manuel del Río | |
Sucesor | Manuel Pérez de Tudela | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda del Perú |
||
29 de julio de 1839-3 de enero de 1841 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Ramón Castilla | |
Sucesor | Manuel del Río | |
|
||
![]() Presidente del Congreso General Constituyente |
||
15 de agosto de 1839-15 de septiembre de 1839 | ||
Sucesor | Agustín Guillermo Charún | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Lima |
||
15 de agosto de 1839-12 de julio de 1840 | ||
|
||
![]() Ministro de Hacienda del Perú |
||
24 de agosto de 1838-24 de agosto de 1838 | ||
Presidente | Agustín Gamarra | |
Predecesor | Ramón Castilla | |
Sucesor | Manuel del Río | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú |
||
20 de mayo de 1835-24 de junio de 1835 | ||
Presidente | Felipe Santiago Salaverry | |
Predecesor | Bonifacio Lazarte | |
Sucesor | Ildefonso Zavala | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Cusco |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de agosto de 1793 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1872 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Josefa Basilia Senra y Echevarría | |
Hijos | Manuel José (n. 1833); Federico (n.1834); Sofía Agustina (n. 1836); Josefa Mercedes (n. 1838); Cristina Florencia (n. 1839); José Guillermo Pablo (n. 1841); Juan Bautista Antonio (n. 1842); Carlos Francisco Hipólito (n. 1843); Pedro Pablo Próspero (n. 1846); Eusebio Demetrio (n. 1847); y Fernando Rómulo Pío (n. 1849). | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Manuel Bartolomé Ferreyros de la Mata (nacido en Lima, el 24 de agosto de 1793, y fallecido en la misma ciudad el 24 de septiembre de 1872) fue un importante político, diplomático y escritor peruano. A lo largo de su vida, ocupó muchos puestos de responsabilidad en el gobierno.
Aunque algunas personas lo veían como un simple empleado del gobierno, sus contribuciones a la joven República del Perú fueron muy valiosas. Fue ministro de Relaciones Exteriores en tres ocasiones (1835, 1839-1841 y 1849-1851) y ministro de Hacienda dos veces (1838 y 1839-1841).
También se le encargaron varias misiones diplomáticas en otros países. Fue un experto en temas internacionales y presidió el primer Congreso Americano que se realizó en Lima entre 1847 y 1848. Además, fue diputado en varios Congresos Constituyentes, donde ayudó a crear las leyes del país.
Manuel Ferreyros era muy conocido por su gran cultura y conocimientos. Se decía que siempre estaba al tanto de los libros más importantes de Europa. Así, logró formar una biblioteca muy completa. Siempre estaba dispuesto a ayudar a sus amigos con consejos sobre temas de gobierno.
Contenido
Biografía de un Servidor Público
Primeros Años y Formación
Manuel Bartolomé Ferreyros nació en Lima. Sus padres fueron Manuel Ferreyros y Pérez, de España, y María Andrea de la Mata y Ulloa, de Lima. Estudió en el Colegio de San Ildefonso.
A los quince años, empezó a trabajar en la contaduría de la aduana. Poco a poco, fue ascendiendo de puesto, demostrando su dedicación y habilidad.
Compromiso con la Independencia del Perú
A pesar de trabajar para el gobierno virreinal, Manuel Ferreyros apoyó la causa de la Independencia. Firmó el acta de declaración que el pueblo de Lima aprobó el 15 de julio de 1821.
También presentó un informe sobre la pesca ante la Sociedad Patriótica en 1822.
Roles en el Congreso y Misiones Diplomáticas
Fue elegido diputado por el Cusco y formó parte del primer Congreso Constituyente. Allí, fue secretario en varias ocasiones.
Colaboró en el periódico La Abeja Republicana, que defendía las ideas de una república. También fue parte de la comisión que viajó a la Gran Colombia para pedir ayuda a Simón Bolívar.
Después de la guerra de Independencia, el Congreso lo envió a la Gran Colombia como ministro plenipotenciario (un representante oficial de alto nivel). Su misión era agradecer la ayuda recibida y pedir que Bolívar permaneciera en Perú.
Regreso al Perú y Nuevos Cargos
Al regresar a Perú, fue nombrado administrador de aduanas en 1826. En 1827, se convirtió en prefecto de Lima, un cargo importante en la administración local. Renunció a este puesto cuando hubo un cambio de gobierno en 1829.
Luego, fue enviado a Bolivia como ministro plenipotenciario en 1830. Allí, negoció acuerdos de amistad y cooperación entre Perú y Bolivia. También acompañó al presidente Agustín Gamarra como secretario general.
De vuelta en Lima, fue director general de Aduanas en 1833. Durante el gobierno de Felipe Santiago Salaverry, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores por un corto tiempo en 1835.
Oposición y Retorno al Gobierno
Después de la derrota de Salaverry, Manuel Ferreyros se fue a Ecuador. Allí, escribió en el periódico El Ariete, donde criticó a la Confederación Perú-Boliviana (una unión de Perú y Bolivia).
Regresó a Perú con el Ejército Restaurador, que se unió a los chilenos para luchar contra el gobierno de la Confederación. Cuando Gamarra formó un gobierno provisional en Lima, Ferreyros fue nombrado ministro de Hacienda en 1838.
Más tarde, fue elegido diputado por Lima para el Congreso General Constituyente en 1839, donde llegó a ser presidente.
Logros Diplomáticos y Políticos
El presidente Gamarra lo nombró nuevamente ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, cargo que ocupó de 1839 a 1841. Uno de sus mayores logros fue la firma de un tratado de paz, amistad, comercio y navegación con Brasil en 1841. Este acuerdo marcó el inicio de las relaciones formales entre Perú y Brasil.
También fue director del servicio de Correos en 1841 y miembro del Consejo de Estado. Fue delegado de Perú en el Congreso Americano de Lima (1847-1848), que buscaba la paz y seguridad en América.
Negoció con los representantes de Chile y Nueva Granada (hoy Colombia) el pago de las deudas de la guerra de Independencia. Perú cumplió con este compromiso, a pesar de algunas opiniones que decían que no se debía pagar.
Hacia el final del primer gobierno de Ramón Castilla, fue nombrado otra vez ministro de Relaciones Exteriores, de 1849 a 1851.
En 1855, fue director general de Hacienda y dirigió la organización de la deuda interna del país. También fue director general de Estudios, ayudando a reorganizar el sistema educativo. Además, formó parte de la junta que creó el Tratado Continental, para unir a las naciones sudamericanas frente a posibles amenazas de potencias europeas.
Fue representante de Perú en Ecuador (1858-1859) y en Bolivia (1859).
También fue miembro honorario del Colegio de Abogados de Lima y participó en varias juntas y consejos importantes.
Sus Escritos y Legado
Manuel Ferreyros también fue escritor. Dejó varias obras de poesía, aunque no son muy conocidas. Hizo una traducción en prosa de la obra Childe Harold de Lord Byron, que se publicó después de su muerte.
Además de sus obras literarias, Ferreyros escribió muchos artículos, folletos y notas sobre temas importantes para el país. Aunque no siempre tenían un estilo literario brillante, mostraban su lógica y su profundo amor por el Perú.
Familia y Descendientes
Manuel Ferreyros se casó con María Josefa Basilia Senra y Echevarría y tuvieron muchos hijos. Dos de ellos se destacaron:
- Manuel Ferreyros Senra (1833-1876): Fue un marino muy importante, considerado uno de los "Cuatro Ases de la Marina de Guerra del Perú".
- Carlos Ferreyros Senra (1843-1910): También fue marino y participó en la guerra del Pacífico. Tuvo una actuación notable durante la campaña naval a bordo de la cañonera Pilcomayo.
Otro de sus hijos, Eusebio Demetrio Ferreyros Senra (1847-1868), también fue marino. Falleció durante el maremoto de Arica de 1868, cuando la corbeta América en la que servía quedó varada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Bartolomé Ferreyros Facts for Kids