robot de la enciclopedia para niños

Pedro Pablo Bermúdez Ascarza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza
Ppbermudez.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Jefe Supremo del Perú
(autoproclamado)
4 de enero de 1834-28 de enero de 1834
Predecesor Luis José de Orbegoso
Sucesor Luis José de Orbegoso

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
por Junín
16 de abril de 1845-30 de marzo de 1852

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado suplente de la República del Perú
por Pasco (Junín)
29 de julio de 1832-22 de diciembre de 1832

Información personal
Nacimiento 27 de junio de 1793
Tarma, Virreinato del Perú
Fallecimiento 30 de marzo de 1852
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Justo Bermúdez y Teresa Ascarza
Cónyuge Rosalía Escalante Nava
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar General de División

Pedro Pablo Bermúdez Ascarza (nacido en Tarma el 27 de junio de 1793 y fallecido en Lima el 30 de marzo de 1852) fue un importante militar y político peruano. Participó activamente en la lucha por la independencia del Perú y en la guerra contra la Gran Colombia.

También fue ministro de Guerra durante el primer gobierno de Agustín Gamarra. Por un corto tiempo, del 4 al 28 de enero de 1834, se autoproclamó Jefe Supremo del Perú con el apoyo del mariscal Agustín Gamarra.

Su gobierno existió al mismo tiempo que el del general Luis José de Orbegoso, quien había sido elegido presidente provisional por el Congreso. Bermúdez se enfrentó a Orbegoso por el control del país, pero fue derrotado. Vivió exiliado en Costa Rica en dos ocasiones, donde se casó con Rosalía Escalante Nava.

Más tarde, fue vicepresidente del Estado Nor-Peruano, que formaba parte de la Confederación Perú-Boliviana. Luchó en el bando de la Confederación hasta la batalla de Yungay en 1839. Después de ser separado del ejército, fue readmitido en 1841, durante la guerra con Bolivia. En sus últimos años, fue diputado y senador de la República, y también prefecto en las regiones de La Libertad y Junín.

Vida de Pedro Pablo Bermúdez

Primeros años y educación

Pedro Pablo Bermúdez nació en Tarma. Sus padres fueron Justo Bermúdez y Teresa Ascarza. Un tío de su padre, Joseph Bermúdez de Sotomayor y Miranda, fue Corregidor de Tarma en 1753.

La familia Bermúdez tenía una fuerte conexión con los "Arrieta", lo que les dio poder militar, político y religioso. Un pariente cercano, José Manuel Bermúdez de Sotomayor y Arrieta, fue un importante sacerdote en Lima. Él fue una gran influencia para Pedro Pablo, ayudándolo a estudiar en el Seminario Conciliar de Santo Toribio.

Participación en la Independencia del Perú

Bermúdez comenzó su carrera militar como subteniente en el Batallón de Milicias de Tarma, que estaba en Lima. Se unió al Ejército Libertador del general José de San Martín en Pisco, donde fue ascendido a teniente.

Bajo las órdenes del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, participó en su primera campaña en la sierra. Luchó en la batalla de Cerro de Pasco el 6 de diciembre de 1820. También ayudó a organizar grupos de guerrilleros y enfrentó un ataque en Huancayo el 20 de diciembre de 1820.

Después, se unió al cuartel general patriota en Huaura y participó en la segunda campaña de Arenales. Tras la ocupación de Lima por los patriotas y la declaración de Independencia, estuvo en el primer sitio del Callao.

A principios de 1822, fue ascendido a capitán. Participó en una expedición a Ica, que terminó en la derrota de La Macacona el 7 de abril de 1822. Luego, se unió a la Segunda Campaña de Intermedios bajo el mando del general Andrés Santa Cruz. Combatió en la batalla de Zepita el 25 de agosto de 1823.

Se unió al ejército que Bolívar organizó para la campaña final de la independencia en el sur del Perú. A principios de 1824, fue ascendido a sargento mayor. Tuvo un papel destacado en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 y en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.

También participó en la campaña del Alto Perú en 1825. Luego, estuvo en las operaciones en las montañas de Huanta para someter a los rebeldes que aún resistían en nombre del rey de España entre 1826 y 1827.

Servicio militar y exilio

Bermúdez fue ascendido a coronel y se le encargó el Estado Mayor General. Se unió al Ejército del Norte que invadió el actual territorio ecuatoriano durante la guerra contra la Gran Colombia.

Colaboró con el presidente José de La Mar y luchó en la batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829. Luego, siguió al presidente La Mar hasta Piura, donde ambos fueron arrestados el 7 de junio de 1829. Esto ocurrió durante un golpe de Estado liderado por el general Agustín Gamarra.

Junto con La Mar, Bermúdez fue enviado al exilio en Costa Rica. Allí se casó con Rosalía Escalante y Nava, hija de una importante familia.

Regreso al Perú y rol político

Gracias a una ley que permitió el regreso de los exiliados el 17 de mayo de 1831, Bermúdez volvió a Perú en 1832. En ese momento, el general Gamarra estaba en el poder. Aunque Bermúdez había criticado el golpe de Estado de 1829, aceptó el puesto de ministro de Guerra que le ofreció Gamarra el 24 de abril de 1832.

Este nombramiento causó sorpresa, y Bermúdez renunció, pero su renuncia no fue aceptada. Fue ascendido a General de Brigada el 31 de octubre de 1832, ascenso que también intentó rechazar sin éxito. A finales de ese año, fue nombrado nuevamente ministro de Guerra y trabajó con el presidente Gamarra hasta el final de su mandato. En 1832, fue elegido diputado suplente por la provincia de Pasco.

Su breve período como Jefe Supremo

El 20 de diciembre de 1833, al terminar el período del presidente Agustín Gamarra, la Convención Nacional debía elegir a un presidente provisional. Gamarra apoyó a Bermúdez, pero los liberales en la asamblea eligieron al general Luis José de Orbegoso, quien era menos autoritario. Orbegoso obtuvo 47 votos y Bermúdez 37.

Cuando Orbegoso asumió el poder, los seguidores de Gamarra comenzaron a oponerse al nuevo gobierno. Querían imponer a Bermúdez en la presidencia. Los partidarios de Gamarra y Bermúdez decían que el gobierno de Orbegoso era ilegal porque la Convención Nacional no tenía derecho a elegir al presidente.

Temiendo un golpe de Estado, Orbegoso se refugió en la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao, el 3 de enero de 1834. Desde allí, gobernó y empezó a reemplazar a los militares que apoyaban a Gamarra. En respuesta, la guarnición de Lima se rebeló al día siguiente y proclamó a Bermúdez como Jefe Supremo.

Las tropas de Bermúdez sitiaron la fortaleza del Callao. En algunas partes del país, la autoridad de Bermúdez fue aceptada. Pero en Lima, la gente se opuso al golpe y se levantó en armas. Hubo enfrentamientos en las calles de la ciudad. Fue la primera vez en la historia peruana que el pueblo de Lima se enfrentó con éxito a las tropas regulares (28 de enero de 1834).

Ante esta situación, Bermúdez y sus seguidores se retiraron a la sierra. Orbegoso regresó a Lima y retomó el poder. Luego, salió con su ejército para perseguir a Bermúdez.

Las fuerzas de Bermúdez, lideradas por José Rufino Echenique, se enfrentaron a las fuerzas de Orbegoso, dirigidas por Guillermo Miller, en la batalla de Huaylacucho, cerca de Huancavelica, el 17 de abril de 1834. Las tropas de Bermúdez ganaron, pero esta victoria no fue decisiva. Los seguidores de Orbegoso se reagruparon y se prepararon para un nuevo enfrentamiento.

Bermúdez estaba en desventaja porque no tenía el apoyo del pueblo. Sus tropas tampoco sentían mucho aprecio por él, ya que no se preocupaba por ellos.

El enfrentamiento decisivo no ocurrió. Echenique convenció a los demás oficiales de Bermúdez de llegar a un acuerdo pacífico con Orbegoso, sin contar con su jefe. Así, depusieron a Bermúdez y enviaron mensajeros al campamento de Orbegoso.

El 24 de abril, llegaron al llano de Maquinhuayo, a 24 km al norte de Jauja, donde encontraron a las tropas de Orbegoso listas para la batalla. Después de poner sus armas en señal de paz, ambos ejércitos avanzaron y se dieron un abrazo. Este evento único en la historia peruana se conoce como el abrazo de Maquinhuayo.

Bermúdez fue exiliado nuevamente a Costa Rica. El gobierno le concedió una pensión de 2000 pesos. El 13 de mayo, se despidió de sus seguidores con un mensaje.

En la Confederación Perú-Boliviana

Bermúdez regresó en 1837, aprovechando las garantías ofrecidas por el mariscal Andrés Santa Cruz, quien era el protector de la Confederación Perú-Boliviana. Fue nombrado vicepresidente del Estado Nor-Peruano el 11 de agosto de 1838, en medio de la guerra causada por la invasión de los chilenos y los peruanos que se oponían a Santa Cruz.

Siempre en el bando de la Confederación, participó en la campaña final de esa guerra en el norte del Perú. Luchó en la batalla de Yungay, donde fue herido y tomado prisionero el 20 de enero de 1839.

Al igual que muchos otros oficiales que habían servido a la Confederación, Bermúdez fue separado del ejército.

Período de inestabilidad (1842-1844)

Después de ser expulsado del ejército, Bermúdez se dedicó a su hacienda en Paria y a negocios de minería. Aunque nunca había tenido un papel público muy destacado, se quejó de que no se reconocieran sus méritos.

Recibió al general hondureño Francisco Morazán y le prestó 18.000 pesos para que organizara una expedición para recuperar su poder en Centroamérica en 1841. Morazán llevó a cabo su plan, pero fue capturado y fusilado en 1842.

Cuando Perú entró en crisis después de la batalla de Ingavi y la muerte del presidente Gamarra en Bolivia el 18 de noviembre de 1841, Bermúdez fue reincorporado al servicio. Apoyó al general Juan Francisco de Vidal en 1842. Después de un breve gobierno, Vidal fue depuesto por el general Manuel Ignacio de Vivanco, quien estableció el Directorio en 1843.

Bermúdez se negó a jurar obediencia a este nuevo gobierno. Colaboró con la revolución liderada por Ramón Castilla y Domingo Nieto, que restauró el orden constitucional en 1844.

Últimos años y legado

Fue elegido senador por Junín en 1845 y ocupó ese cargo hasta su muerte. También fue nombrado prefecto del departamento de La Libertad en 1846. Fue ascendido a General de División en 1848. Luego, fue nombrado prefecto del departamento de Junín en 1848. Residió en Lima hasta su fallecimiento en 1852.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Pablo Bermúdez Facts for Kids

kids search engine
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza para Niños. Enciclopedia Kiddle.