Felipe Pardo y Aliaga para niños
Datos para niños Felipe Pardo y Aliaga |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores del Perú |
||
11 de julio de 1843-17 de junio de 1844 | ||
Presidente | Manuel Ignacio de Vivanco | |
Predecesor | Manuel Ros | |
Sucesor | José Manuel Tirado | |
|
||
28 de marzo de 1848-20 de abril de 1849 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | Mariano José Sanz | |
Sucesor | Juan Crisóstomo Torrico | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1806 Lima, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1868 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Manuel Pardo Ribadeneira y Mariana de Aliaga | |
Hijos | Manuel Pardo | |
Educación | ||
Educado en | Academia del Mirto | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Conocido por | Obra literaria | |
Movimiento | Costumbrismo | |
Géneros | Poesía, teatro, artículos costumbristas. | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Sede de la Real Academia Española | |
Felipe Pardo y Aliaga (nacido en Lima, el 11 de junio de 1806, y fallecido en la misma ciudad el 24 de diciembre de 1868) fue un importante escritor, periodista, político y abogado peruano. Perteneció a una familia destacada de Lima. Junto con Manuel Ascencio Segura, fue uno de los autores más importantes del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana.
Pardo y Aliaga usó sus obras para criticar las costumbres de su época. A través de sus comedias y artículos, señalaba lo que consideraba comportamientos inadecuados. Su obra más famosa es Un viaje (1840). Él creía que la literatura podía ayudar a mejorar el país.
En la política, Felipe Pardo y Aliaga tuvo ideas conservadoras. Fue diplomático y ministro de Relaciones Exteriores de presidentes como Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla. También fue profesor de idiomas, literatura y derecho.
Contenido
¿Quién fue Felipe Pardo y Aliaga?
Sus primeros años y educación
Felipe Pardo y Aliaga nació en Perú en una familia de la alta sociedad. Sus padres fueron Manuel Pardo Ribadeneira y Mariana de Aliaga y Borda. Su abuelo fue el conquistador español Jerónimo de Aliaga.
Sus primeros años los pasó en Cuzco. Allí, su padre fue encarcelado por los revolucionarios de 1814. Aunque fue sentenciado a muerte, la pena no se cumplió.
En 1821, después de la Independencia del Perú, su familia se mudó a España. Felipe Pardo estudió en el Colegio de San Mateo con el profesor Alberto Lista. También fue parte de la Academia del Mirto, donde conoció a otros escritores. Esta experiencia en Europa le dio una educación clásica.
Regreso al Perú y primeros trabajos
Felipe Pardo regresó a Perú en 1828. Se hizo cargo de asuntos familiares, ya que sus abuelos habían fallecido. En Lima, fue profesor de Matemáticas y Filosofía en el Seminario de Santo Toribio. También estudió para ser abogado en la Universidad de San Marcos.
En esta época, conoció al ministro José María de Pando. Pardo comenzó a publicar sus escritos en el Mercurio Peruano, un periódico importante. Su primera obra fue una oda llamada Vuelta de un peruano a su patria. Luego, publicó más poemas y críticas de teatro. A finales de 1828, dirigió este periódico.
En 1830, fue nombrado editor del periódico oficial El Conciliador. También fundó su propio periódico, La Miscelánea. En ese mismo año, estrenó su obra de teatro Frutos de la educación. Esta obra recibió muchas críticas.
En septiembre de 1830, fue nombrado Secretario de la Embajada peruana en Bolivia. Al regresar a Lima, se casó con Petronila de Lavalle y Cabero. Ella era de una familia importante de Lima. Poco después, estrenó su obra Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho.
¿Cómo fue su participación en la política?
Oposición y exilio
Felipe Pardo y Aliaga participó activamente en la política. Se opuso al gobierno del general Luis José de Orbegoso. En 1834, fue acusado de conspirar contra Orbegoso y se le ordenó salir del país. Sin embargo, logró esconderse en barcos en el puerto del Callao y luego fue perdonado.
Después, publicó el periódico El Hijo del Montonero, para oponerse al periódico del gobierno, El Montonero.
Colaboración con Salaverry y críticas a Santa Cruz
Cuando Felipe Santiago Salaverry llegó al poder, Pardo lo apoyó. Luego, ayudó a Salaverry y Agustín Gamarra a unirse contra la invasión boliviana de Andrés de Santa Cruz en 1835. En ese momento, Pardo escribió obras cortas para atacar al invasor en periódicos como El Coco de Santa Cruz y El Conquistador.
Salaverry lo nombró embajador en España. Pardo viajó con su familia, pero en Santiago se enteró de la derrota y muerte de Salaverry. Decidió quedarse en Chile y criticó duramente a Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana en periódicos como El Intérprete.
Pardo apoyó las expediciones que salieron de Chile para terminar con la Confederación. Sin embargo, intentó alejarse de la segunda expedición. Esto fue porque los generales peruanos Luis de Orbegoso y Domingo Nieto se habían levantado contra Santa Cruz. Pardo pensó que la presencia del ejército chileno en Perú ya no era necesaria. Después de esto, hubo un periodo de mucha inestabilidad en Perú. Pardo, desilusionado, regresó a Chile. La segunda expedición logró derrotar a Santa Cruz y acabar con la Confederación en 1839.
Regreso al Perú y cargos públicos
Después de la caída de la Confederación, Pardo volvió a Perú. Pero fue desterrado de nuevo, dejando a su familia en Lima. En 1840, el Congreso General de Huancayo le permitió regresar. Poco después, fue nombrado vocal de la Corte Suprema del Perú. Fue desterrado otra vez, pero regresó en 1842 para tratarse una enfermedad en las piernas.
Durante el gobierno de Manuel Ignacio de Vivanco, Pardo fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1843-1844). En 1844, editó el periódico La Guardia Nacional, donde defendió a Vivanco. Cuando Vivanco fue derrotado, Pardo fue desterrado por séptima vez. Sin embargo, regresó y fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores en el primer gobierno de Ramón Castilla, entre 1848 y 1849.
Su salud empeoró mucho. A pesar de ello, siguió ocupando cargos políticos. El más importante fue el de vicepresidente del Consejo de Estado en 1851. Viajó a Europa para tratarse, pero su enfermedad avanzó. Llegó a perder la movilidad y la vista.
Pardo siguió escribiendo, a veces criticando al gobierno, aunque formaba parte de él. En 1860, la Real Academia Española lo nombró miembro correspondiente. Fue el primer peruano en recibir este honor.
Debido a su salud, se retiró de la vida pública. Se dedicó a recopilar sus obras. Su hija Francisca lo ayudó. Sus escritos fueron publicados un año después de su muerte, con un prólogo de su hijo Manuel Pardo y Lavalle.
¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes?
Es difícil separar al Pardo político del Pardo escritor, ya que ambas facetas estaban muy unidas. Sus obras incluyen poesía, teatro y artículos en prosa.
Su obra costumbrista, como comedias y artículos, se concentra en su juventud (entre 1829 y 1840). Luego, se dedicó a la "poesía cívica", donde mostraba su amor por Perú y criticaba las prácticas políticas. Pardo creía que la literatura podía mejorar el país.
Poesía
La poesía de Felipe Pardo es a menudo humorística y de crítica social. Se sentía más cómodo con la expresión festiva que con la seria.
Entre sus obras poéticas más conocidas están:
- "El carnaval de Lima" (1829): Critica los excesos de esta celebración.
- "La jeta del guerrero" (1835): Una poesía que se burla de la figura de Andrés de Santa Cruz.
- "Corrida de toros": Una crítica a las corridas de toros y los problemas que causaban.
- "La lámpara" (1844): Un poema dedicado a su amigo, el general Manuel Ignacio de Vivanco.
- "A mi hijo en sus días" (1855): Dedicado a su hijo, Manuel Pardo y Lavalle.
- "Vaya una República. Epístola satírica" (1856): También conocida como "Epístola a Delio", es una poesía cívica.
- "El Perú" (1856): Un poema extenso que describe y elogia al país.
- "Constitución Política" (1859): Publicada en "El espejo de mi tierra", muestra su visión sobre la política.
También escribió algunos sonetos, como "A Pepa" y "A Mercedes".
Teatro
En teatro, escribió tres comedias:
- Frutos de la educación: Estrenada el 6 de agosto de 1830. Critica la educación de los jóvenes peruanos. También se burla de la zamacueca, un baile popular de la época. Esta obra generó debates porque algunos pensaron que se burlaba de los limeños.
- Una huérfana en Chorrillos (1833): Otra crítica a las costumbres locales. No fue estrenada.
- Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho: Estrenada en diciembre de 1833, es una burla a la joven república peruana.
Felipe Pardo siguió el estilo de autores como Leandro Fernández de Moratín. Sus obras teatrales muestran escenas de la vida de la época.
Prosa costumbrista
Pardo escribió en varios periódicos como La Verdad, El Conciliador y El Mercurio Peruano. También fundó y dirigió El espejo de mi tierra (1840 y 1859). Este periódico contenía artículos que criticaban las costumbres de la sociedad.
Sus artículos más conocidos son "El paseo de Amancaes" y "Un viaje" (también llamado "El viaje del niño Goyito"). En "El niño Goyito", el personaje principal representa a un joven de Lima. La historia critica la educación que consentía demasiado a los jóvenes.
¿Qué legado dejó Felipe Pardo y Aliaga?
Felipe Pardo y Aliaga fue un defensor de las ideas conservadoras en la sociedad y la política. Criticaba los excesos de los líderes y la burocracia. Algunos críticos dicen que defendía sus propios intereses, mientras que otros creen que buscaba corregir los problemas de las nuevas instituciones del Perú.
Algunas de sus obras han sido interpretadas como críticas a ciertos grupos sociales. Por ejemplo, en su poema "A mi hijo en sus días", se refiere a la idea de igualdad de una manera que ha sido debatida.
También criticó costumbres populares, como el baile de la zamacueca y los carnavales. Por esto, fue acusado de ir en contra de las costumbres locales. Sin embargo, la mayoría de los críticos reconocen su gran talento para la crítica humorística.
Su estilo era muy cuidado, ágil y conciso. Con él, la crítica social ocupó un lugar importante en la literatura peruana.
El escritor José de la Riva-Agüero y Osma dijo que Pardo era un poeta original y muy interesante por sus críticas políticas. Por otro lado, José Carlos Mariátegui opinó que su crítica venía de su descontento con los cambios sociales.
Descendencia
Felipe Pardo y Aliaga y Petronila de Lavalle y Cabero tuvieron cuatro hijos:
- Manuel Pardo y Lavalle: Fue el primer presidente civil del Perú. Su hijo, José Pardo y Barreda, también fue presidente.
- Mariana Pardo y Lavalle (1835-1875): Se casó con el diplomático José Antonio de Lavalle.
- Francisca Pardo y Lavalle (1837-1924): Se casó con Mariano de Osma y Ramírez de Arellano.
- Felipe del Carmen Pardo y Lavalle (1841-1869): Fue miembro de la Armada Peruana y participó en el Combate de Abtao (1866).
La familia Pardo fue muy influyente en la política peruana durante el periodo del civilismo (1903-1919).
Recopilaciones de sus obras
Las obras de Felipe Pardo y Aliaga se han publicado en varias ediciones importantes:
- Poesías y escritos en prosa (París, 1869): Con un prólogo de su hijo, Manuel Pardo y Lavalle.
- Poesías (Berkeley, 1973): Incluye muchas composiciones que antes estaban dispersas.
Galería de imágenes
-
Detalle del conjunto escultórico que decora la tumba del dramaturgo peruano Felipe Pardo y Aliaga, Cementerio Presbítero Matías Maestro, Lima.
Véase también
En inglés: Felipe Pardo y Aliaga Facts for Kids