robot de la enciclopedia para niños

Domingo Nieto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Domingo Nieto y Márquez
Domingo Nieto 1.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente de la Suprema Junta de Gobierno del Perú
3 de septiembre de 1843-17 de febrero de 1844
Predecesor Manuel Ignacio de Vivanco (aún en funciones)
Sucesor Ramón Castilla

Rango
Gran Mariscal del Perú

Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1803
Moquegua, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 17 de febrero de 1844
Cusco, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Panteón de los Próceres
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge María del Tránsito Solís
Información profesional
Ocupación Militar
Archivo:Domingo Nieto y su mujer
Firma de Domingo Nieto y su mujer María Solís.

Domingo Nieto y Márquez (nacido en Moquegua el 15 de agosto de 1803 y fallecido en Cuzco el 17 de febrero de 1844) fue un importante militar y político peruano. Participó en toda la Independencia del Perú, desde 1821 hasta 1825. Después, fue parte de las revoluciones y conflictos internos de su país. Siempre apoyó a la autoridad legal y a la Constitución. Por eso, lo llamaron "El Quijote de la Ley". También lo conocían como el "Mariscal greco-romano" por su gran conocimiento de la cultura clásica y su forma de actuar, que recordaba a los antiguos romanos que respetaban mucho las leyes. Al final de su vida, fue nombrado Jefe de Estado Provisorio del Perú. Ocupó este cargo por poco tiempo, entre 1843 y 1844, ya que falleció a los 40 años debido a una enfermedad.

¿Quién fue Domingo Nieto?

Sus primeros años y educación

Domingo Nieto nació en la Villa de Moquegua el 15 de agosto de 1803. Sus padres fueron Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y María del Carmen Márquez. Su familia era muy conocida, pues pertenecía a los condes de Alastaya. Estudió en Moquegua, posiblemente en el colegio de los Betlemitas del hospital.

Participación en la Independencia del Perú

Siendo muy joven, se unió al Ejército Libertador que llegó a Moquegua en mayo de 1821. Su primera batalla fue en el combate de Mirave el 22 de mayo. Por su buen desempeño, fue ascendido a teniente de caballería.

Participó en la Primera Campaña de Intermedios en las batallas de Torata y Moquegua en enero de 1823. Fue ascendido a capitán y luego estuvo en la Segunda Campaña de Intermedios a finales de 1823.

Después, bajo el mando del general José de La Mar, participó en la campaña de Simón Bolívar. Estuvo en las batallas finales de la independencia: Junín y Ayacucho en 1824. También acompañó al mariscal Antonio José de Sucre en la campaña del Alto Perú, participando en la toma de Potosí en 1825. Finalmente, estuvo en el segundo sitio del Callao hasta que terminó el 23 de enero de 1826.

La carrera militar de Domingo Nieto

Ascensos y batallas importantes

Fue ascendido a teniente coronel y participó en la campaña contra los rebeldes iquichanos de Huanta en 1827. Luego, al mando del Primer Regimiento de Húsares de Junín, fue al norte cuando empezó la guerra entre Perú y la Gran Colombia en 1828.

Durante la batalla del Portete de Tarqui, el 27 de febrero de 1829, lideró una carga de los húsares. En esta batalla, tuvo un duelo con el comandante venezolano José María Camacaro, a quien venció con su lanza. Este hecho le dio fama de valiente.

Su rol en la política peruana

Con el grado de coronel, dirigió una brigada de caballería en la campaña de 1831 del presidente Agustín Gamarra hacia la frontera con Bolivia. Esta campaña no terminó en guerra, pues se llegó a un acuerdo diplomático.

Cuando terminó el gobierno de Gamarra, la Convención Nacional (una asamblea) debía elegir un presidente provisional. Nieto fue propuesto como candidato, pero Luis José de Orbegoso fue elegido. Nieto fue ascendido a General de Brigada el 6 de diciembre de 1833, cuando tenía 29 años.

Defensa de la legalidad

Cuando el general Bermúdez se levantó contra Orbegoso en Arequipa, Nieto, fiel a sus principios, asumió el mando militar el 12 de enero de 1834. Organizó la resistencia y enfrentó a los rebeldes en Miraflores y Cangallo. Aunque estas batallas no le fueron favorables, la guerra civil terminó con el Abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril. Fue nombrado jefe político y militar de los departamentos del sur. Fue ascendido a general de División, pero no aceptó el ascenso porque creía que no se debían dar ascensos durante una guerra civil.

En Lima, fue nombrado inspector general del Ejército. Se encargó de controlar un motín en la Fortaleza del Real Felipe el 1 de enero de 1835. Pero luego, el teniente coronel Felipe Salaverry se rebeló y ordenó la prisión de Nieto. Fue desterrado a California en un barco, pero logró controlar a la tripulación y desembarcó en Huanchaco. Allí intentó organizar la defensa de la legalidad, pero sus propios soldados lo entregaron a Salaverry. Salaverry le ofreció un alto cargo, pero Nieto se negó a servir a un gobierno que consideraba ilegítimo. Por ello, Salaverry lo desterró a Chile.

Oposición a la Confederación Perú-Boliviana

Cuando se enteró de los planes entre el presidente boliviano Santa Cruz y el general Gamarra para invadir Perú, Nieto regresó. Se presentó ante el presidente Orbegoso en Arequipa el 4 de agosto de 1835. Sin embargo, al saber que Orbegoso había pactado con Santa Cruz para permitir la invasión boliviana y la división de Perú, Nieto condenó esta decisión. Intentó convencer a Orbegoso y Santa Cruz de someterse a un Congreso Nacional, pues estaba en contra de la división de Perú y de la unión con Bolivia. Como no lo escucharon, regresó a Chile, viviendo un tiempo en Santiago y Valparaíso.

Volvió a Lima en febrero de 1836 e insistió en que Orbegoso se alejara de Santa Cruz, pero no lo consiguió. Fue nombrado ministro plenipotenciario en Ecuador, pero no llegó a ejercer el cargo. Permaneció en Perú como prefecto y comandante general del departamento de La Libertad.

Cuando se estableció la Confederación Perú-Boliviana liderada por Santa Cruz, Nieto se mantuvo leal a la autoridad legal de Orbegoso. Orbegoso fue elegido presidente del Estado Nor-Peruano en 1837, parte de la Confederación. A pesar de esto, Nieto no apoyó el régimen confederado y decidió levantarse contra Santa Cruz el 30 de julio de 1838. Orbegoso se unió a esta causa.

Cuando llegó la expedición restauradora chileno-peruana, quisieron unirse a las fuerzas de Orbegoso para luchar contra Santa Cruz. Pero Orbegoso, Nieto y Vidal rechazaron esta alianza, pues veían en los chilenos una amenaza a la independencia. Los restauradores avanzaron sobre Lima y, a pesar de la oposición de Nieto, se libró el combate de Portada de Guías el 21 de agosto de 1838. Los orbegosistas fueron derrotados y Nieto se refugió en el Callao, para luego irse a Guayaquil. Fue retirado del ejército el 25 de marzo de 1839.

Regreso y últimos años

Decidió volver a Perú cuando Santa Cruz fue derrotado y se refugió en Ecuador. Se reincorporó al ejército el 7 de diciembre de 1841, cuando Perú enfrentaba una invasión boliviana tras la derrota en Ingavi, donde murió el presidente Agustín Gamarra.

Después de la paz con Bolivia, Nieto apoyó al general Juan Francisco de Vidal, quien representaba la autoridad constitucional, contra el levantamiento del general Juan Crisóstomo Torrico. Al mando de las fuerzas de Vidal, Nieto derrotó a Torrico en la batalla de Agua Santa el 17 de octubre de 1842, por lo que fue ascendido a Gran Mariscal.

Bajo la presidencia de Vidal, fue nombrado prefecto de Moquegua y comandante militar de los departamentos del sur. Cuando el general Manuel Ignacio de Vivanco triunfó en Lima, Nieto se negó a jurar lealtad a su gobierno, pues lo consideraba ilegítimo. Se dedicó a la agricultura cerca de Lima. Fue enviado al destierro a Chile, pero interrumpió el viaje y desembarcó en Arica.

El 17 de mayo de 1843, inició una revolución en Tacna para defender el orden constitucional. Contó con la ayuda del general Manuel de Mendiburu y luego con el apoyo del general Ramón Castilla. Todos ellos no reconocieron la autoridad de Vivanco y proclamaron la validez de la Constitución de 1839.

Nieto venció a las fuerzas de Vivanco en Pachía, cerca de Tacna, el 29 de agosto de 1843, y en San Antonio, cerca de Moquegua, el 28 de octubre del mismo año. Controló todo el sur de Perú, excepto Arequipa. En Tacna, se estableció una Suprema Junta de Gobierno Provisional de los Departamentos Libres el 3 de septiembre, y Nieto asumió la presidencia. Su objetivo era restablecer la Constitución. Nieto se trasladó al Cuzco y, mientras estaba en sus funciones, su enfermedad del hígado empeoró y falleció el 17 de febrero de 1844. Tenía solo 40 años.

Devoción a la Virgen del Rosario

Se sabe que Domingo Nieto era muy devoto de la Santísima Virgen del Rosario, patrona de Ilo. Desde 1821, colaboraba con misas en su honor. Incluso en su testamento, escrito en Cuzco a principios de 1844, pidió que se le ofreciera una misa y se le entregara un ropaje nuevo en nombre de la patrona del Valle de Ilo.

Duelo con Camacaro

El episodio del duelo de Nieto con el lancero venezolano José María Camacaro es un hecho histórico. Camacaro, un lancero colombiano, retó a Nieto, jefe de un regimiento peruano, a un combate individual. Querían evitar que más soldados murieran. Camacaro era muy grande y fuerte, por lo que lo llamaban "el gigante". Nieto, en cambio, era de baja estatura. A pesar de esta diferencia, Nieto aceptó el reto. Los caballos galoparon, las lanzas se cruzaron, y Camacaro fue vencido. Nieto obtuvo la victoria.

Después, los soldados colombianos, al ver a su jefe muerto, atacaron a los "Húsares de Junín". Los húsares lograron derrotarlos, reduciendo sus fuerzas a muy pocos hombres. Con esta acción, los "Húsares de Junín" impidieron que las fuerzas de la Gran Colombia obtuvieran una victoria completa sobre los peruanos.

Homenajes en el Perú

Archivo:Tumba de Domingo Nieto
Sus Restos descansan en el Panteón de los Próceres en Lima.
  • En 1936, cuando se creó el departamento de Moquegua, se decidió que una de sus provincias llevara su nombre: Mariscal Nieto.
  • El Congreso, el 24 de diciembre de 1954, lo declaró PRÓCER. Ordenó que sus restos, que estaban en Moquegua, fueran llevados al Panteón de los Próceres en Lima. Esto se cumplió el 2 de abril de 1963.
  • El 19 de septiembre de 1949, el Regimiento de Caballería Escolta del Presidente pasó a llamarse "Regimiento de Caballería "Mariscal Domingo Nieto" Escolta del Presidente de la República". Este regimiento fue desactivado en 1987, pero en 2012, el gobierno de Ollanta Humala Tasso lo reactivó como la Escolta oficial del Presidente de la República del Perú. Su misión principal es garantizar la seguridad del presidente y del Palacio de Gobierno.
  • Un Colegio Militar del Ejército del Perú, ubicado en la provincia de Ilo - departamento de Moquegua, lleva su nombre.
  • El estadio más importante en la provincia de Ilo - departamento de Moquegua, también lleva su nombre. Tiene capacidad para 3000 espectadores.


Predecesor:
Manuel Ignacio de Vivanco
Supremo Director de la República
Presidente de la Suprema Junta de Gobierno del Perú
3 de septiembre de 1843 - 17 de febrero de 1844
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Ramón Castilla
Presidente de la Suprema Junta de Gobierno del Perú

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Domingo Nieto Facts for Kids

  • Anexo:Gobernantes del Perú
  • Ilo
kids search engine
Domingo Nieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.