robot de la enciclopedia para niños

Reino de Inglaterra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Inglaterra
Kingdom of England
Estado desaparecido
927-1649
1660-1707
(Interregno de 1649 a 1660)
Flag of England.svg
Royal arms of England.svg

Lema: Dieu et mon droit
(del francés: Dios y mi derecho)
Location map of England in 1700.svg
El reino de Inglaterra en el año 1700.
English overseas possessions in 1700.png
Posesiones inglesas de ultramar en 1700
Coordenadas 52°04′00″N 1°19′00″O / 52.066666666667, -1.3166666666667
Capital Winchester (927-1066);
Londres (1066-1707)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Anglosajón (de facto, hasta 1066)
Anglonormando (de jure, 1066 - siglo XV)
Inglés medio (de facto, 1066 - después del siglo XV)
Inglés (de facto, desde el siglo XVI)
Galés (de facto)
córnico (de facto)
francés
Latín medieval
Población (1707)  
 • Total 5 750 000 hab.
Religión Catolicismo (927-1534)
Anglicanismo (1534-act)
Moneda Libra esterlina (£)
Historia  
 • 12 de julio
de 927
Unificación
 • 14 de octubre
de 1066
Conquista normanda
 • 30 de enero
de 1649
Interregno inglés
 • 29 de mayo
de 1660
Restauración inglesa
 • 16 de diciembre
de 1689
Declaración de Derechos
 • 1 de mayo
de 1707
Acta de Unión con Escocia
Forma de gobierno Monarquía absoluta electiva (927-1066)
Monarquía absoluta (1066-1215)
Monarquía semi-constitucional (1215–1649; 1660–1689)
Monarquía parlamentaria (1689-1707)
Rey
• 927-939
• 1702-1707

Athelstan
Ana
Precedido por
Sucedido por
Heptarquía anglosajona
Reino de Gwynedd
Reino de Powys
(1649) Mancomunidad de Inglaterra
(1707) Reino de Gran Bretaña

Inglaterra (en inglés: England), conocido oficialmente como Reino de Inglaterra (en inglés: Kingdom of England), fue un Estado soberano que existió en la parte sur de la Gran Bretaña. Su territorio abarcaba lo que hoy conocemos como Inglaterra y Gales.

El Reino de Inglaterra se formó en el año 927. Esto ocurrió cuando los diferentes reinos de la heptarquía anglosajona se unieron. El reino existió hasta 1707. En ese año, se unió con el Reino de Escocia para crear el Reino de Gran Bretaña. Entre 1649 y 1660, Inglaterra fue una república llamada la Mancomunidad de Inglaterra.

El 12 de julio de 927, el rey Athelstan de la Casa de Wessex unió los reinos anglosajones. Él se proclamó "rey de toda Britania". En 1016, el reino pasó a formar parte del Imperio del mar del Norte. Esta fue una unión de Noruega, Dinamarca e Inglaterra bajo el rey Canuto el Grande. Él fue el primero en usar el título de "Rey de Inglaterra".

Después de Canuto, el reino volvió a la Casa de Wessex. Sin embargo, en 1066, los normandos liderados por Guillermo el Conquistador lo conquistaron. Este evento llevó a que la capital se cambiara de Winchester a Westminster. Así, Londres se convirtió en la capital y el centro comercial más importante del reino.

Desde entonces, el reino fue gobernado por varias familias reales. Estas fueron la Casa de Normandía (1066–1154), la Casa de Plantagenet (1154–1485), la Casa de Tudor (1485–1603) y la Casa de Estuardo (1603–1707). Hubo un periodo republicano, llamado Interregno inglés, entre 1649 y 1660. Durante este tiempo, el país fue gobernado por un Lord Protector.

A partir del reinado de Juan sin Tierra (1199–1216), el título del monarca fue "Rey de Inglaterra". Desde 1604, el rey Jacobo I usó el título de "Rey de Gran Bretaña". Sin embargo, los parlamentos de Inglaterra y Escocia no lo reconocieron oficialmente hasta más tarde.

En 1284, Eduardo I conquistó Gales y lo unió al reino. Desde la década de 1340, los reyes de Inglaterra reclamaron el derecho a la corona de Francia. Esto llevó a la guerra de los Cien Años. Para 1455, los ingleses ya no tenían territorios en Francia, excepto Calais. Aun así, mantuvieron el título de reyes de Francia hasta 1801.

Después de los conflictos de la guerra de las Dos Rosas, la Casa de Tudor se hizo fuerte en el poder. Con Enrique VIII, se creó una iglesia nacional separada de Roma. Bajo su hija Isabel I (1558–1603), el reino vivió una época de gran prosperidad y desarrollo cultural. Esta época es conocida como la "Época isabelina".

Desde el reinado de Jacobo I en 1603, la Casa de Estuardo gobernó Inglaterra en unión con Escocia e Irlanda. Bajo los Estuardo, el reino sufrió una guerra civil. Esta guerra terminó con la ejecución de Carlos I en 1649 y el establecimiento de un gobierno republicano.

La monarquía fue restaurada en 1660. Sin embargo, la Guerra Civil había demostrado que un rey inglés no podía gobernar sin el permiso del Parlamento. Esta idea se hizo ley con la Revolución Gloriosa de 1688. Esta revolución estableció la Declaración de Derechos de 1689. Este documento garantizó algunos derechos básicos y es considerado por muchos como el inicio de un país moderno con libertades. Desde entonces, el Reino de Inglaterra, y luego el Reino Unido, funcionó como una monarquía parlamentaria.

El 1 de mayo de 1707, los reinos de Inglaterra y Escocia se unieron. Esto fue gracias a las Actas de Unión de 1707. Así se formó el Reino de Gran Bretaña.

¿Cómo se formó el Reino de Inglaterra?

Los primeros habitantes de Gran Bretaña

Las islas británicas se encuentran al noroeste de Europa. La isla más grande es Gran Bretaña. Los primeros habitantes llegaron hace unos 700.000 años. En ese tiempo, la isla estaba unida al continente. Estos primeros humanos eran de la especie Homo erectus. También se han encontrado restos de Homo heidelbergensis y Neandertal. Los Homo sapiens llegaron hace 30.000 años. Ellos fueron los únicos habitantes al final de la última Edad de Hielo.

Alrededor del 7500 a.C., existió la cultura mesolítica maglemosiense en Yorkshire. Más tarde llegó la cultura tardenoisiense. Ambos grupos eran cazadores y recolectores. Los maglemosienses ya usaban hachas y sabían cómo talar árboles.

Luego llegó la cultura aziliense, que se asentó en las costas. Hay pocos restos de ellos. Esto podría ser porque en el 5000 a.C., el deshielo separó Gran Bretaña del continente.

En el 3800 a.C., llegaron los primeros agricultores por mar. Se establecieron en Wessex. Durante muchos años, convivieron con los cazadores y recolectores. Esta cultura de agricultores y pastores se llamó Windmill Hill. Para el 3000 a.C., ya se había extendido por Gran Bretaña e Irlanda. Necesitaban sílex, lo que llevó a la primera explotación minera. Se han encontrado tumbas en forma de grandes montículos de tierra.

En el 2800 a.C., se construyó el monumento megalítico West Kennet Long Barrow. Esto fue resultado de la llegada de nuevos constructores. Otro grupo llegó más tarde al suroeste de Escocia y al norte de Irlanda. Se asentaron en Man, Gales y Derbyshire.

El contacto entre cazadores y agricultores llevó al comercio. La cultura de Peterborough, del neolítico secundario, combinaba la caza y la pesca con la agricultura y la cerámica. Otros grupos culturales fueron los de Rinyo-Clacton y Dorchester. También surgieron lugares donde se fabricaban hachas.

Alrededor del 2600 a.C., se construyeron numerosos terraplenes circulares en el sur de Inglaterra, llamados henges. En el 2300 a.C., se realizó la primera construcción de Stonehenge.

En el 1900 a.C., llegaron grupos de la Cultura del vaso campaniforme. Ellos trajeron la metalurgia del cobre, el oro y la plata. También introdujeron la cerveza. La agricultura se volvió menos importante, y la ganadería, la caza y la artesanía de metales crecieron. La cultura Windmill Hill desapareció. La cultura del vaso campaniforme no construyó grandes monumentos para entierros. West Kennet Long Barrow dejó de usarse como tumba en el 1700 a.C.

A esta cultura pertenecen el santuario de Avebury, la montaña artificial de Silbury Hill y la segunda estructura de Stonehenge.

En el 1700 a.C., llegaron tribus de armoricanos a Inglaterra. Buscaban minas de cobre y estaño. Estos pueblos de la Edad del Bronce impusieron su cultura. Descubrieron los mayores yacimientos de estaño de Europa. Los asentamientos en Cornualles de la cultura de Wessex prosperaron gracias al comercio. Conquistaron y unificaron el centro y sur de Inglaterra. Reconstruyeron Avebury y construyeron la tercera estructura de Stonehenge en el 1600 a.C.

Pobladores antes de los romanos

Desde la Edad del Bronce hasta el siglo VI a.C., Britania estuvo habitada por los pictos y los celtas. Ellos compartieron su idioma, costumbres y religión con otros pueblos de la zona.

¿De dónde viene el nombre "Inglaterra"?

Los anglosajones se llamaban a sí mismos Engle o Angelcynn. Estos nombres venían de su tierra original, la península de Anglia, que hoy está entre Alemania y Dinamarca. El nombre parece referirse al estuario estrecho del Schlei.

El territorio británico donde se asentaron, llamado originalmente Logres por los britanos, fue nombrado Engla land ("tierra de los anglos") por el historiador Ethelward en el siglo X. En latín se decía Anglia. La tierra de origen se llamó Vieja Anglia. El nombre Engla land se convirtió en England en los siglos XI y XII. Así, de Engle-land pasó a Engelond y luego a England. Esta forma se usó en el inglés medio en el siglo XIV para referirse a toda Gran Bretaña.

La forma latina Anglia o Anglorum terra ("tierra de los anglos") dio origen al nombre Angleterre en anglonormando. De ahí vienen los nombres en otras lenguas romances.

El título de los reyes ingleses desde Athelstan hasta Juan sin Tierra fue "Rey de los Ingleses" (en latín: Rex Anglorum). Sin embargo, el rey danés Canuto el Grande fue el primero en llamarse "Rey de Inglaterra". Este nombre apareció a veces en crónicas latinas como Rex Anglie ("Rey de Anglia"). Esta última forma se hizo común después del reinado de Juan. Desde entonces, el gobernante fue conocido como Rex o Regina Anglie.

En 1604, Jacobo I, que ya era rey de Escocia, heredó el trono inglés. Él adoptó el título de "Rey de Gran Bretaña". Pero los parlamentos inglés y escocés no reconocieron este nuevo título hasta el Acta de Unión de 1707.

La unificación y el fortalecimiento del reino

Archivo:Alfred king of Wessex London 880
Moneda con la imagen del rey Alfredo de Wessex.

Después de las invasiones vikingas del siglo IX, Inglaterra se recuperó rápidamente. Bajo el liderazgo de los anglosajones, Alfredo el Grande, rey de Wessex (871-899), derrotó a los daneses. Logró controlar todo el sur de Inglaterra. Transformó el ejército, la justicia y la educación. Creó una flota, fortificó ciudades y fundó escuelas. Sus reformas ayudaron a sus sucesores a recuperar Mercia y Northumbria, que estaban bajo control danés.

Treinta años después de la muerte de Alfredo, las zonas del este y norte de Inglaterra, que los daneses habían tomado, volvieron al control anglosajón. Esto permitió al rey Athelstan (924-939) gobernar toda Inglaterra.

Durante un largo periodo de paz, se reorganizó la vida monástica. Hubo un desarrollo gradual de las tradiciones carolingias. La actividad misionera extendió el Cristianismo. Misioneros ingleses predicaron en la misma Dinamarca. Allí se fundaron obispados en 948. Así, cuando una segunda ola de invasiones vikingas llegó en el siglo X, eran cristianos luchando contra cristianos.

La paz se interrumpió a principios del siglo XI. Los daneses invadieron el país de nuevo. Esto fue posible por una crisis política en Inglaterra y los errores de Etelredo II. Los anglosajones tuvieron que reconocer a Sven Forkbeard, el monarca danés, como rey en 1014.

El gobierno de su hijo, Canuto (1016-1035), fortaleció el reino anglosajón. Canuto, llamado el Grande, fue un gobernante justo y generoso con la Iglesia. Buscó la paz entre ingleses y daneses. Gracias a él, Inglaterra fue uno de los países más organizados de Europa occidental en la primera mitad del siglo XI. El gobierno real funcionaba con una burocracia y un ejército profesional.

Después de la muerte de Canuto, Inglaterra entró en crisis. La corona volvió a la dinastía sajona en 1042 con Eduardo el Confesor (1042-1066). En esta etapa, Inglaterra se debilitó frente a amenazas externas. La aristocracia anglosajona ganó mucho poder y asumió la defensa del reino.

La conquista normanda y sus cambios

Archivo:William the Conqueror invades England
Guillermo I el Conquistador, quien invadió Inglaterra y estableció la Dinastía Normanda.

Cuando Eduardo murió sin hijos en 1066, hubo una lucha por el trono inglés. Los principales contendientes fueron Harold, líder de la nobleza sajona, y Guillermo, duque de Normandía. La batalla de Hastings decidió la disputa a favor de los normandos. Para 1070, ellos controlaban toda Inglaterra.

La conquista normanda trajo grandes cambios a Inglaterra. La antigua clase dirigente anglosajona fue reemplazada por una nueva nobleza normanda. Se introdujo un sistema feudal que daba mucho poder a la Corona. Se establecieron representantes reales, llamados sheriffs, en cada condado. La Iglesia también fue reformada a partir de 1070. Además, el francés anglonormando se convirtió en la lengua de las clases dominantes. El inglés antiguo quedó relegado como lengua escrita.

A pesar de esta estructura centralizada, Guillermo y sus sucesores tuvieron que ceder parte de su poder. Fortalecieron a la Iglesia para asegurar el apoyo del Papado. La nobleza feudal obtuvo el reconocimiento de algunas libertades a cambio de su lealtad. Estas concesiones ayudaron a consolidar el nuevo orden normando en Inglaterra. También garantizaron la paz hasta la muerte de Enrique I en 1135.

Cuando Enrique I murió sin un heredero varón, su sobrino Esteban de Blois fue reconocido como rey. Su reinado (1135-1154) fue un periodo de desorden. Luchó por el trono con su hija Matilde de Inglaterra. Finalmente, acordaron que a la muerte de Esteban, Enrique Plantagenet, hijo de Matilde, lo sucedería. Enrique era descendiente de los Wessex y heredero de la Casa de Anjou.

La Casa de Plantagenet y la expansión de Inglaterra

La llegada de Enrique II al trono en 1154 trajo paz y orden a Inglaterra. También hizo que el reino mirara más hacia Francia. La monarquía inglesa ahora poseía Normandía y los territorios de la Casa de Anjou. Estos incluían Anjou, Maine y Turena. A estos dominios se sumó el ducado de Aquitania por el matrimonio de Enrique con Leonor en 1152. También conquistó Irlanda en 1172.

Estas grandes posesiones territoriales se fortalecieron con alianzas y vasallajes. Flandes (1163), Escocia (1173), Bretaña (1185) y Gales se unieron a esta red. Esto permitió a Inglaterra fortalecer su posición frente a su rival, la Francia de los Capeto.

Internamente, Enrique II reformó la administración y la justicia para fortalecer el poder real. Pero sus políticas centralizadoras causaron conflictos con la nobleza feudal. También se enfrentó a la Iglesia entre 1164 y 1170. La Iglesia, liderada por Tomás Becket, se negó a someterse al rey y mantuvo muchos de sus privilegios.

¿Qué fue la Guerra de los Cien Años?

En febrero de 1328, murió Carlos IV de Francia. Eduardo III tenía derechos al trono francés por ser sobrino de Carlos. Sin embargo, los nobles franceses eligieron a Felipe de Valois, quien reinó como Felipe VI. Los conflictos por el trono francés aumentaron. En 1337, Felipe VI confiscó el ducado de Aquitania. Esto provocó una guerra abierta entre Inglaterra y Francia, conocida como la guerra de los Cien Años. Las primeras victorias fueron para los ingleses, que eran militarmente superiores.

El hijo de Eduardo, conocido como el Príncipe Negro, devastó Armañac en 1355. Viajó hasta el Mediterráneo, destruyendo todo a su paso. En 1356, obtuvo una gran victoria contra los franceses en Poitiers. Allí hizo prisionero a Juan II de Francia. En 1360, Eduardo III firmó la Paz de Brétigny. Este acuerdo redujo el rescate por Juan. Los ingleses pasaron a controlar desde los Pirineos hasta el Loira. Eduardo renunció a sus derechos sobre la Corona francesa.

Los ingleses apoyaron al rey de Castilla, Pedro el Cruel, en su lucha contra su hermano Enrique de Trastámara. En 1367, el Príncipe Negro ganó la Batalla de Nájera. En 1369, Pedro fue asesinado por su hermano Enrique. La heredera de Pedro, su hija Constanza, se casó con Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo de Eduardo III. En 1372, la flota castellana venció a la inglesa en La Rochelle.

En 1369, los franceses atacaron Aquitania de nuevo. En 1375, se firmó una tregua de dos años en Brujas. Inglaterra solo conservó Calais y una pequeña franja de tierra desde Burdeos hasta Bayona. En 1376, murió el Príncipe Negro, quien estaba enfermo y retirado desde 1371. Eduardo III murió en 1377.

Ricardo II (1377-1399), hijo del Príncipe Negro, subió al trono a los diez años. En 1381, se estableció un impuesto para defenderse de una posible invasión francesa. Esto causó una revuelta de campesinos en la zona más rica de Inglaterra. Ricardo actuó con valentía. El 14 de junio, abolió la servidumbre. Los rebeldes fueron derrotados el 28 de junio en Billericay. John Ball y otros líderes fueron condenados a muerte. A partir de 1381, Ricardo eligió a sus propios consejeros. Era autoritario y se ganó la enemistad de los nobles.

En 1399, murió Juan de Gante, duque de Lancaster. Ricardo II exilió a Bolingbroke, hijo y heredero de Juan, y repartió sus propiedades. Pero, mientras Ricardo viajaba a Irlanda para sofocar una rebelión, Bolingbroke preparó su regreso. Ricardo fue apresado a su vuelta. El Parlamento coronó a Bolingbroke como Enrique IV (1399-1413). Así comenzó el reinado de la Casa de Lancaster. Un año después, en 1400, los rebeldes galeses proclamaron príncipe de Gales a Owain Glyndŵr. Él devastó varias ciudades leales a Inglaterra entre 1403 y 1405. Sin embargo, su avance sobre Worcester fracasó. En 1407, los ingleses recuperaron los castillos perdidos.

En 1407, ingleses y franceses firmaron una nueva tregua. Pero no duró mucho. Enrique V (1413-1422) reclamó sus derechos al trono francés y reinició la guerra. En 1415, obtuvo la victoria de Azincourt. Tomó Caen en 1417. En 1420, se firmó el Tratado de Troyes. Este acuerdo estableció el matrimonio entre Enrique V de Inglaterra y Catalina de Valois, hija del rey de Francia. Enrique fue reconocido como heredero al trono francés. Sin embargo, falleció en 1422, antes que el rey francés Carlos VI.

Bajo la regencia de Juan, duque de Bedford, hermano de Enrique V, los ingleses llegaron hasta Orleans en 1429. Pero el 4 de mayo, Juana de Arco y un grupo de caballeros franceses rompieron el asedio. Esto cambió el curso de la guerra. Carlos VII fue coronado rey de Francia en Reims.

Un niño de pocos meses subió al trono inglés como Enrique VI (1422-1461, 1470-1471). También fue coronado rey de Francia en París en diciembre de 1431. Enrique VI era influenciable, educado y piadoso. No le interesaba el gobierno. Su política exterior fue desastrosa. Su generosidad llevó a la quiebra de la Hacienda. Esto causó la rebelión de Jack Cade en 1450. La rebelión llegó a Londres y ejecutó a varios cortesanos. Sin embargo, Cade fue capturado y murió.

En 1435, Borgoña se reconcilió con Francia, y los franceses tomaron París. En 1444, se firmó una tregua de cinco años. Entre 1449 y 1453, Carlos VII atacó Normandía y Gascuña. En 1450, aniquiló al ejército inglés en Formigny. En 1453, tomó Burdeos. Así, recuperó toda Francia excepto Calais, poniendo fin a la guerra de los Cien Años.

El Estado, la religión y la economía en la Edad Media

La monarquía inglesa en la Edad Media era muy poderosa. Tenía gran influencia y control sobre la nobleza. La burocracia era incipiente. Desde la conquista normanda hasta principios del siglo XIV, el francés anglo-normando era la lengua principal. A partir del siglo XIV, se volvió a usar el inglés medio. La organización territorial se basaba en condados y era eficiente. No había ejército ni policía regulares. El Parlamento era débil, con la Cámara de los Comunes más importante que la Cámara de los Lores.

La Iglesia estaba bajo el poder real. Era rica, mantenía la cultura y ayudaba a la sociedad. Estaba organizada en parroquias. El clero no estaba muy instruido. Las órdenes religiosas como el Císter, los dominicos, los franciscanos y los carmelitas llegaron a Inglaterra.

El único movimiento religioso diferente en Inglaterra en este periodo fue el de los lolardos. John Wyclif criticó algunas ideas de la Iglesia y la autoridad del Papa. Él se basaba en la autoridad de las Escrituras. Sus seguidores tradujeron sus ideas y la Biblia al inglés. Fueron perseguidos desde 1401. En 1414, liderados por John Oldcastle, intentaron derrocar a Enrique V. Su derrota los llevó a la clandestinidad y su desaparición gradual.

El sajón occidental fue la lengua de Inglaterra hasta la conquista normanda. Recibió influencias del latín, el normando y el francés. Esta lengua dominó en la Corte, la administración y la justicia hasta 1350. Luego fue reemplazada por el inglés medio.

La esclavitud desapareció antes de 1300 y la servidumbre en 1485. En 1086, la población era de un millón y medio de habitantes. En 1300, alcanzó los cuatro millones.

En 1315, 1316, 1320 y 1321, las cosechas fueron malas. En 1319 y 1321, hubo epidemias en el ganado. El hambre se extendió y el precio del grano se duplicó.

La peste negra llegó a Inglaterra en 1348 y redujo la población a la mitad. Hubo cinco brotes más entre 1361 y 1397. Con la disminución de la población, el nivel de vida de los campesinos mejoró. El gobierno intentó controlar el mercado laboral. En 1351, aprobó el Estatuto de los Trabajadores, que regulaba precios y salarios.

Londres era el centro comercial del reino. En 1500, tenía entre 40.000 y 100.000 habitantes. Westminster era la sede de la Corte y el Parlamento. De las demás ciudades inglesas, solo Norwich superaba los 10.000 habitantes en 1500. Los ciudadanos que gobernaban las ciudades estaban organizados en gremios.

En la Edad Media, Inglaterra pasó de exportar materias primas a exportar telas. Esto fue gracias a la llegada de tejedores flamencos.

Inglaterra en la Edad Moderna

El periodo Tudor

El Período Tudor fue una época importante para Inglaterra.

La llegada de los Estuardo

Los reyes de Inglaterra eran poderosos, pero no tenían un ejército regular. Sus ingresos eran limitados. Por eso, buscaban formas de conseguir dinero sin depender del Parlamento.

Inglaterra era un país mayoritariamente protestante. Cualquier acción que pareciera un intento de restaurar el catolicismo provocaba una fuerte reacción.

La incapacidad de Carlos I para resolver estos problemas llevó a la guerra civil.

Jacobo I (1603-1625)

Cuando Jacobo I subió al trono inglés, ya había sido rey de Escocia durante 36 años. Había aprendido a gobernar. Era flexible para llegar a acuerdos, pero también podía ser rudo.

Jacobo buscó que todas las religiones coexistieran. Sin embargo, un grupo de católicos intentó atacar al gobierno en la Conspiración de la Pólvora el 5 de noviembre de 1605. Fueron ejecutados. Después de esto, los católicos fueron vistos como posibles traidores.

Jacobo heredó una deuda que aumentó debido a sus gastos. Terminó la guerra con España y mantuvo a Inglaterra fuera de la guerra de los Treinta Años.

La corona apoyó la colonización del Úlster. Para ocupar cargos en Irlanda, se exigía jurar la Ley de Supremacía. Esto significaba que los católicos quedaban excluidos. Así, los ingleses controlaron el Parlamento irlandés. Los colonos fueron mayoría en el Úlster, mientras que en el resto de Irlanda eran una minoría.

Carlos I (1625-1642)

Carlos I era reservado y no tenía buenas habilidades para negociar. Era un buen padre y esposo.

Carlos se enfrentó a España en la guerra de los Treinta Años. Fracasó en su ataque a Cádiz y en su intento de ayudar a los hugonotes franceses. En 1628, Carlos pidió dinero al Parlamento. A cambio, el Parlamento redactó la Petición de Derecho. Esta pedía protección contra arrestos injustos, impuestos sin permiso del Parlamento, reclutamiento forzoso y ley marcial. Carlos fingió aceptar la petición, pero pronto dejó de respetarla. Disolvió el Parlamento en 1629. Así comenzaron once años de gobierno sin Parlamento.

En 1629, Carlos firmó la paz con Francia y en 1630 con España. En 1637, Carlos estaba en la cima de su poder, con el presupuesto equilibrado.

Pero su política religiosa no gustaba a sus súbditos. Al apoyar el anglicanismo frente al calvinismo, muchos vieron un intento de restaurar el catolicismo. En Escocia, intentó imponerse a la Iglesia presbiteriana. En 1638, los escoceses formaron una Alianza Nacional. Carlos envió un ejército contra ellos. Al comienzo de las Guerras de los Obispos (1639-1649), Carlos no logró formar un ejército fuerte y tuvo que firmar la paz en 1639. En 1640, sufrió una derrota. Los escoceses invadieron Inglaterra, ganaron en Newcastle y ocuparon el noreste del país.

La Revolución inglesa: Un periodo de grandes cambios

El Parlamento Largo

En noviembre de 1640, Carlos, sin dinero, convocó al Parlamento. Este Parlamento, conocido como el Parlamento Largo, no se disolvería durante la vida del monarca. En 1641, se llegó a un acuerdo pacífico con los escoceses.

La primera sesión del Parlamento Largo duró hasta agosto de 1641. Se eliminaron las medidas financieras del rey y los tribunales reales. Carlos aceptó, pero el Parlamento no confió en él. El Parlamento atacó a los principales ministros: el conde de Strafford y William Laud fueron ejecutados. El Parlamento aprobó la Ley Trienal, que obligaba a convocar el Parlamento cada tres años. Su disolución solo ocurriría por acuerdo de sus miembros.

En octubre de 1641, hubo una nueva rebelión en Irlanda. Muchos protestantes fueron asesinados. Los católicos ingleses apoyaron a los irlandeses. La Confederación Católica, con su propio Parlamento, fue liderada por Owen Roe O'Neill. El Parlamento temió que Carlos usara el ejército para reprimir la rebelión contra sus propios súbditos. La Gran Protesta exigió que los ministros fueran de confianza del Parlamento. También pidió permiso para las prácticas calvinistas y la supervisión del ejército por parte del Parlamento. Carlos rechazó la solicitud.

El 3 de enero de 1642, Carlos envió al fiscal general a la Cámara de los Lores. Quería iniciar un proceso por traición contra varios miembros de la Cámara de los Comunes. El intento de arresto desató la guerra civil. En Londres, hubo manifestaciones y disturbios. En mayo, el Parlamento asumió el poder de hacer nombramientos militares. En julio, el Parlamento formó su propio ejército. En agosto, el rey formó el suyo en Nottingham.

La Primera Guerra Civil (1642-1649)

La guerra civil dividió a las familias. La gente común reaccionó con apatía. Fue una guerra de asedios y pequeñas batallas. El Parlamento tenía ventaja a largo plazo. Contaba con los recursos de Londres y la ayuda de 20.000 escoceses. Por eso, buscaron agotar a los realistas. El principal general realista fue el príncipe Ruperto, sobrino de Carlos.

El 25 de octubre de 1642, tuvo lugar la batalla de Edgehill, que no tuvo un ganador claro. Carlos pudo haber tomado Londres, pero se retiró. En la primavera de 1643, los realistas tuvieron varias victorias. Pero, al quedarse sin municiones, Carlos retrocedió. El invierno trajo un estancamiento.

Antes de su muerte a finales de 1643, el líder del Parlamento, John Pym, firmó la Solemne Liga y Alianza. Los escoceses colaboraron con 20.000 hombres. A cambio, se reformaría la religión en Escocia según los principios presbiterianos.

En julio de 1644, ocurrió la mayor batalla de la guerra en Marston Moor. Los parlamentaristas ganaron. Luego ocuparon York y aseguraron el control del norte. Las disputas entre los generales parlamentaristas impidieron terminar la guerra entonces. En septiembre, los realistas tomaron Cornualles. Después de la batalla de Newbury, ambos ejércitos estaban agotados.

Para resolver las luchas internas entre los generales parlamentaristas, se dictó la Ordenanza Autoexcluyente. Esta ley prohibía a los miembros del Parlamento ejercer autoridad militar. Solo Oliver Cromwell quedó exento. Las tropas se unieron en el Nuevo Ejército Modelo, liderado por Sir Thomas Fairfax. Carlos tuvo que retroceder hacia el norte. Pero en julio de 1645, en la batalla de Naseby, la victoria realista desequilibró la guerra.

En 1644 y 1645, los católicos escoceses, con ayuda de los irlandeses, lograron victorias en Escocia. Pero en septiembre de 1645, fueron derrotados por la Alianza.

Carlos se rindió a los escoceses en mayo de 1646. Se negó a negociar seriamente, mientras sus oponentes seguían divididos.

Hubo una revuelta popular contra la violencia y la destrucción. El comercio se desplomó y hubo una crisis económica.

Paz, Segunda Guerra Civil y la ejecución de Carlos I (1646-1649)

El Parlamento estaba dividido en episcopalianos, presbiterianos e independientes. Los episcopalianos eran mayoría y querían una organización religiosa jerárquica, con obispos. Los presbiterianos deseaban organizar la Iglesia desde abajo, con congregaciones y un papel importante para los laicos. Los independientes se oponían a los presbiterianos.

En 1646, la Iglesia de Inglaterra fue reformada según principios presbiterianos. Esto se había acordado con los escoceses. Pero la gente siguió practicando los ritos anglicanos tradicionales.

La gente pidió la reducción de impuestos y la desmovilización del Ejército. En el Ejército, surgió un movimiento que se opuso a la autoridad del Parlamento y a los presbiterianos.

En diciembre de 1646, la City de Londres pidió al Parlamento que disolviera el Ejército. En febrero y marzo de 1647, se redujeron las funciones del Ejército, que seguía sin recibir sus pagas. Cuando el Parlamento quiso desmantelar la infantería, el Ejército tomó la iniciativa. En junio, apresó a Carlos I. Oliver Cromwell se convirtió en líder de los militares. En agosto de 1647, el Ejército presentó al Rey un Catálogo de Propuestas, que fue rechazado.

En noviembre de 1647, Carlos huyó. En diciembre, firmó un acuerdo con los escoceses. Aceptó establecer el presbiterianismo en Inglaterra a cambio de ayuda militar.

Entre abril y junio de 1648, hubo sublevaciones contra el Parlamento en Inglaterra. Pero el Ejército las controló. Cromwell derrotó a los escoceses en julio e invadió Escocia.

Un pequeño grupo del ejército estaba convencido de que no se podía llegar a un acuerdo con Carlos I. Pero el Parlamento quería negociar. Cromwell instigó un golpe militar. El general Henry Ireton y el coronel Thomas Pride purgaron el Parlamento. Solo quedaron algunos miembros, en lo que se conoció como Parlamento Residual o Rump.

Este parlamento reducido nombró un Tribunal que acusó a Carlos de traidor. Fue ejecutado el 30 de enero de 1649.

El Parlamento Residual (1649-1653)

El Parlamento Residual abolió la monarquía y eliminó la Cámara de los Lores. Declaró a Inglaterra una República, llamada Mancomunidad o Commonwealth. El país aceptó el cambio a regañadientes. Muchos jueces renunciaron y el gobierno local se hizo difícil. Fairfax dimitió y Cromwell se convirtió en Capitán General del Ejército.

Los niveladores querían el voto para todos los hombres mayores de 21 años. También pedían la convocatoria anual del Parlamento, la eliminación del diezmo y la simplificación de la Ley. El líder del movimiento, John Lilburne, criticó al Gobierno. Exigió reformas para una mejor distribución de la riqueza. Fue arrestado, pero absuelto. Otro grupo, los diggers, buscaba la propiedad común de los bienes.

Se eliminó la censura. Los grupos radicales tuvieron acceso a la propaganda religiosa y política. Esto fue aprovechado por los milenaristas y otros grupos. Algunos pedían la abolición de los diezmos y la participación de las mujeres en la predicación y el gobierno de la Iglesia. En 1647, George Fox fundó la Sociedad de Amigos, conocidos como los cuáqueros. Su creencia se basaba en la conciencia individual. Otro grupo, los ranters, creían que quienes recibían la gracia divina no tenían que seguir las leyes humanas.

La rebelión irlandesa no estaba totalmente controlada. El Rump decidió recuperar el control de Irlanda y vengar la muerte de protestantes. Cromwell atacó un ejército realista en Drogheda y a católicos en Wexford. La dureza de la represión hizo que los irlandeses defendieran su territorio con fuerza. En 1652, se llegó a un acuerdo. Los terratenientes irlandeses fueron reemplazados por protestantes, excepto en la provincia de Connacht. Muchos irlandeses murieron o fueron exiliados. Irlanda fue declarada parte de la Commonwealth.

En 1650, Cromwell atacó Escocia, que había coronado a Carlos II. Después de la victoria de Dunbar, muchos escoceses fueron asesinados y hechos prisioneros. Cromwell ocupó Edimburgo y Glasgow. En 1651, Cromwell y Lambert derrotaron a los restos del ejército realista en Worcester. Todo lo que se pudo llevar de Escocia fue trasladado a Inglaterra. La unión efectiva con Escocia se realizó en 1654.

Se construyeron o repararon 77 grandes barcos. Se creó una flota permanente.

En 1651, se aprobó la Ley de Navegación. Esta ley buscaba limitar el comercio holandés con Norteamérica. Esto provocó la primera guerra anglo-neerlandesa (1652-1654). En 1652, Blake fue derrotado por el holandés Tromp. Pero en 1653, venció en Portland y Beachy Head. Con los barcos holandeses capturados, Inglaterra duplicó su comercio.

El Rump era muy impopular en el Ejército y en todo el país. Cromwell no logró las reformas que quería y disolvió el Rump el 20 de abril de 1653.

El Protectorado (1653-1658)

Cromwell decidió dar la autoridad suprema a una asamblea de 140 hombres leales. La mayoría eran moderados, con una minoría de radicales. Después de cinco meses de conflictos, los moderados devolvieron el poder a Cromwell. El ejército tomó el mando. Cromwell se negó a ser rey. En cambio, encargó una Constitución a Lambert. El Instrumento de Gobierno de 1653 estableció un Gobierno con el Lord Protector (Cromwell, con todo el poder ejecutivo), el Parlamento y el Consejo.

El Instrumento garantizó la libertad de culto a todos, excepto a los católicos y episcopalianos. Sin embargo, estos dejaron de ser perseguidos oficialmente. Incluso los judíos fueron readmitidos. El poder del Protector tenía muchas limitaciones que el propio Cromwell aprobaba. En el Consejo siempre hubo mayoría de civiles. El tamaño del Ejército se redujo gradualmente. En las elecciones, los presbiterianos obtuvieron muchos escaños, lo que hizo la situación difícil. El sistema legal y los gobiernos locales casi no cambiaron. Se defendió el orden social existente.

Al terminar la guerra contra Holanda, Cromwell atacó las colonias de España en el Caribe. Inglaterra obtuvo Jamaica. Pero las pérdidas fueron grandes y el intento se consideró un fracaso.

Se nombraron generales para hacer cumplir leyes que prohibían ciertas conductas. Duraron menos de un año y fueron muy impopulares.

Cromwell gobernó de manera autoritaria. Encarceló a personas sin juicio previo. Después de no lograr que el Parlamento financiara la guerra contra España, lo disolvió.

La salud de Cromwell empeoró rápidamente. Nombró sucesor a su hijo Richard Cromwell y murió el 3 de septiembre de 1658.

La Restauración de los Estuardo

El fin de la República (1658-1660)

Entre septiembre de 1658 y diciembre de 1659, el país sufrió desorden político y económico. Los grupos políticos no lograban ponerse de acuerdo. En el invierno de 1659-1660, todos se convencieron de que restaurar la monarquía era la única forma de lograr estabilidad. Richard Cromwell no pudo mantener el gobierno. El Parlamento quitó poder político al ejército en abril de 1659. Ricardo disolvió el Parlamento.

El general Monk negoció con el príncipe Carlos. En 1660, la República se desmoronó.

Carlos II (1660-1685)

Carlos II era encantador, inteligente y le gustaba el placer. Mostró gran valor y construyó un gobierno con amplio apoyo. Repartió el poder entre diferentes grupos.

Exiliado en Holanda, Carlos firmó la Declaración de Breda. Esta concedía una amnistía general. El Parlamento se encargaría del problema de las tierras expropiadas. Esto dio esperanza a los realistas de recuperarlas. Los independientes podían confiar en la tolerancia religiosa. Por todo esto, Carlos II fue recibido con gran entusiasmo en Londres.

Mediante la Ley de Amnistía y Olvido, el Parlamento perdonó a todos, excepto a quienes habían firmado la sentencia de muerte de Carlos I. La cabeza de Cromwell fue exhibida durante 25 años. Once personas fueron ejecutadas públicamente. El Ejército fue desmantelado después de recibir sus pagas. Los lores de la Cámara y los obispos regresaron a sus puestos. Las tierras de la Iglesia y de la Corona fueron devueltas.

A pesar de las intenciones de tolerancia del rey, el Parlamento restauró la supremacía anglicana. En 1661, la Ley de Corporación despojó de sus cargos a los funcionarios no anglicanos. Esta ley estuvo vigente hasta 1828. La Ley de Uniformidad de 1662 exigió que los clérigos fueran ordenados por obispos. También que en los servicios religiosos solo se usara el Devocionario. La Ley de los Conventículos de 1664 prohibió los servicios religiosos no anglicanos. La Ley de las Cinco Millas de 1665 prohibió a los clérigos disidentes vivir cerca de las ciudades.

Los ingleses compitieron con los holandeses por el dominio comercial. Desde 1663, las colonias inglesas solo podían importar bienes europeos desde Inglaterra y en barcos ingleses. En 1664, los ingleses tomaron Nueva Ámsterdam, llamándola Nueva York. En 1665, Jacobo, duque de York y hermano de Carlos, derrotó a la flota neerlandesa en Lowestoft. En junio de 1666, la Batalla de los Cuatro Días causó grandes pérdidas a ambos lados. Ese mismo año, Londres sufrió la peste, que causó 56.000 muertes. Luego, un gran incendio devastó Londres. La Corona se quedó sin dinero. Carlos II inició negociaciones de paz con los holandeses en mayo de 1667. Reunió la flota en Chatham. El almirante holandés De Ruyter aprovechó la ocasión. Incendió tres buques y capturó el Royal Charles, el buque insignia. La guerra terminó con el Tratado de Breda. Inglaterra obtuvo definitivamente Nueva York y Nueva Jersey.

Cuando Luis XIV invadió los territorios españoles en los Países Bajos, Inglaterra se alió con los holandeses. Pero Carlos y Luis firmaron el Tratado de Dover. Carlos recibió un subsidio anual durante la guerra. También obtuvo parte del imperio neerlandés. En las cláusulas secretas, Carlos II se comprometió a permitir el catolicismo. Carlos declaró la guerra a los holandeses y firmó la Declaración de Indulgencia. Esta permitía los ritos católicos en privado.

En marzo de 1672, el Parlamento obligó a Carlos a cancelar la Declaración. Aprobó la Ley de Prueba. Esta ley exigía que todos los funcionarios comulgaran según la Iglesia de Inglaterra y negaran la transubstanciación (vigente hasta 1828). El Parlamento se negó a dar más dinero para la guerra. Carlos firmó la paz con los holandeses en 1674.

En 1678, hubo un supuesto complot católico. 35 personas inocentes fueron ejecutadas. El Parlamento quiso excluir al duque de York, que era católico, de la sucesión. Carlos disolvió el Parlamento. La Cámara de los Comunes del siguiente Parlamento aprobó un proyecto de ley similar. Pero la Cámara de los Lores lo rechazó. El Parlamento fue disuelto de nuevo. Los que querían excluir al duque se llamaron más tarde whigs. Los que se oponían a la exclusión se llamaron tories. Carlos no convocó el Parlamento entre 1681 y 1685. Después de un complot fallido para asesinar a Carlos y Jacobo, algunos de sus oponentes fueron ejecutados. Carlos II se convirtió al catolicismo en su lecho de muerte.

La Revolución Gloriosa

Jacobo II (1685-1690)

Jacobo II subió al trono sin problemas. Prometió gobernar respetando las leyes y manteniendo la independencia de la Iglesia de Inglaterra. Era un católico devoto. Buscó que los católicos pudieran practicar su religión abiertamente y participar en la política. Su hija María, protestante y casada con el calvinista holandés Guillermo de Orange, fue designada su heredera. En 1689, María ascendió al trono durante la Revolución Gloriosa. Esta revolución depuso a su padre, quien se refugió en Francia. Esto dio origen a los pretendientes jacobitas.

En el año 1690, el Producto Interno Bruto de Inglaterra se estimaba en unos 140.000.000 de Libras francesas. También se calculaba en unos 10.000.000 de Libras esterlinas.

La Reina Ana y la unión con Escocia (1702-1707)

En 1706, se preparó un proyecto de ley inglés de Unión para Escocia. Hubo un debate intenso en ambos lados de la frontera sobre los beneficios y desventajas de la unión. Sin embargo, el parlamento escocés finalmente estuvo de acuerdo. En el año siguiente, 1707, Inglaterra y Escocia se unificaron para formar el Reino de Gran Bretaña.

Este acto eliminó a Inglaterra y Escocia como reinos separados. Creó un reino que compartía un Parlamento con sede en Westminster. Esto fue conforme a la Ley de Unión de 1707. La reina Ana se convirtió en la primera Reina "británica". Escocia envió entonces 45 diputados al Parlamento de Westminster. Desde un punto de vista económico, se abrió un área de libre comercio entre ambos países. Sin embargo, algunas instituciones escocesas e inglesas no se fusionaron. Las leyes permanecieron separadas, al igual que la moneda y las iglesias. La iglesia presbiteriana escocesa y la anglicana inglesa continuaron existiendo por separado, como lo hacen hoy.

Monarcas importantes de Inglaterra

Reyes Anglosajones

La Casa de Wessex

Reyes Normandos

Casa de Normandía

Reyes Plantagenet

Casa de Plantagenet

La Casa de Lancaster

Casa de Lancaster

La Casa de York

Casa de York

Reyes Tudor

Casa de Tudor

Reyes Estuardo

Casa de Estuardo

Proclamaciones Fallidas

Reyes de Hannover (Reino de Gran Bretaña)

Casa de Hannover

Reyes Windsor: Casa de Sajonia-Coburgo y Gotha

Casa de Windsor

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of England Facts for Kids

kids search engine
Reino de Inglaterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.