robot de la enciclopedia para niños

Eduardo II de Inglaterra para niños

Enciclopedia para niños

Eduardo II, también conocido como Eduardo de Carnarvon, fue rey de Inglaterra desde 1307 hasta que fue depuesto en enero de 1327. Nació el 25 de abril de 1284 y falleció el 21 de septiembre de 1327. Fue el último hijo de Eduardo I y se convirtió en heredero al trono tras la muerte de su hermano mayor. Desde 1300, acompañó a su padre en campañas militares en Escocia y fue nombrado caballero en 1306.

En 1308, Eduardo II se casó con Isabel de Francia, hija del rey Felipe IV, para mejorar las relaciones entre Inglaterra y Francia. Tuvo una amistad muy cercana con Piers Gaveston, lo que causó problemas con los barones y la familia real francesa. Eduardo se vio obligado a exiliar a Gaveston, pero lo trajo de vuelta. Los barones, liderados por el conde de Lancaster, capturaron y ejecutaron a Gaveston en 1312, lo que llevó a años de conflictos.

Las tropas inglesas tuvieron dificultades en Escocia, y Eduardo fue derrotado por Roberto I Bruce en la batalla de Bannockburn en 1314. Después, hubo una gran hambruna y la gente empezó a criticar el reinado de Eduardo.

Más tarde, la familia Despenser, especialmente Hugh "el Joven", se hicieron amigos y consejeros cercanos de Eduardo. Esto provocó que los barones se levantaran de nuevo, y en 1321, el conde de Lancaster y otros barones tomaron las tierras de los Despenser y obligaron al rey a exiliarlos. Eduardo respondió con una campaña militar, capturando y ejecutando a Lancaster. Eduardo y los Despenser fortalecieron su poder, revocaron reformas y confiscaron propiedades.

Incapaz de avanzar en Escocia, Eduardo firmó una tregua con Roberto I. La oposición a su gobierno creció. Cuando Isabel fue a Francia en 1325 para negociar un tratado de paz, se volvió contra Eduardo y se negó a regresar. Isabel se unió a Roger Mortimer e invadió Inglaterra con un pequeño ejército en 1326. Eduardo fue derrotado y capturado en Gales en noviembre. Fue forzado a renunciar al trono en enero de 1327 en favor de su hijo de catorce años, Eduardo III. Eduardo II murió en el castillo de Berkeley el 21 de septiembre, probablemente asesinado por orden del nuevo gobierno.

La vida de Eduardo II ha inspirado obras de teatro, películas y novelas. Aunque sus contemporáneos criticaron su reinado por los fracasos en Escocia y su gobierno opresivo, algunos historiadores del siglo XIX señalaron que durante su tiempo, las instituciones parlamentarias crecieron, lo cual fue positivo para Inglaterra a largo plazo.

Datos para niños
Eduardo II de Inglaterra
Rey de Inglaterra
Seal of Edward II-2.jpg
Gran sello de Eduardo II en su trono.
Reinado
8 de julio de 1307-20 de enero de 1327
Predecesor Eduardo I
Sucesor Eduardo III
Información personal
Coronación 25 de febrero de 1308
Nacimiento 25 de abril de 1284
castillo de Caernarfon, Gwynedd, Gales
Fallecimiento 21 de septiembre de 1327

castillo de Berkeley, Gloucestershire, Inglaterra
Sepultura catedral de Gloucester
(20 de diciembre de 1327)
Religión católico
Familia
Casa real Plantagenet
Padre Eduardo I de Inglaterra
Madre Leonor de Castilla
Consorte Isabel de Francia (matr. 1308; viu. 1327)
Hijos Eduardo III
Juan de Eltham
Leonor de Woodstock
Juana, reina de Escocia

Primeros años de vida de Eduardo II

Eduardo II fue el cuarto hijo de Eduardo I de Inglaterra y su primera esposa, Leonor de Castilla. Su padre era rey de Inglaterra y también gobernaba Gascuña, en el suroeste de Francia, como vasallo del rey francés. Además, tenía el señorío de Irlanda. Su madre era de la familia real castellana y poseía el condado de Ponthieu en el norte de Francia. Eduardo I fue un líder militar exitoso, controlando a los poderosos condes ingleses.

Cuando Eduardo I murió en 1307, dejó varios desafíos a su hijo. Uno de los más importantes era el control de Inglaterra sobre Escocia, donde la guerra continuaba. También había tensiones con los reyes franceses por Gascuña, ya que exigían que los reyes ingleses les rindieran homenaje por esas tierras. Además, Eduardo I dejó a su hijo con deudas considerables.

Nacimiento y niñez

Archivo:(Interior, looking east, Carnarvon Castle (i.e. Caernarfon), Wales) LOC 3751645247
El castillo de Caernarfon, lugar de nacimiento de Eduardo II. Fotografía de c. 1900.

Eduardo nació en el castillo de Caernarfon, en el norte de Gales, el 25 de abril de 1284. Su padre eligió este lugar por su importancia simbólica para los galeses. El nacimiento de Eduardo generó predicciones de grandeza, viéndolo como un nuevo rey Arturo.

Su nombre, Eduardo, era de origen inglés, conectándolo con el santo anglosajón Eduardo "el Confesor". Fue elegido por su padre en lugar de nombres normandos o castellanos. Aunque Eduardo era un niño sano, hubo preocupaciones sobre su supervivencia, ya que sus hermanos mayores habían fallecido. Fue cuidado por nodrizas y tuvo una casa oficial con personal. Apenas conoció a su madre, Leonor, quien estuvo en Gascuña con su padre durante sus primeros años.

Su personalidad y pasatiempos

Archivo:Edward I (Cotton MS Vitellius A XIII, fol. 6v) crop
Su padre Eduardo I en una miniatura del siglo XIII.

Eduardo recibió una educación religiosa de frailes dominicos. Aprendió a montar a caballo y habilidades militares. Probablemente hablaba francés anglonormando, algo de inglés y quizás latín.

Le interesaban los caballos y su crianza, y era un buen jinete. También le gustaban los perros, especialmente los galgos. En sus cartas, mostraba un sentido del humor peculiar. No le gustaba mucho la caza o la cetrería, actividades populares en el siglo XIV. Disfrutaba de la música, como la galesa y el recién inventado instrumento rota, así como los órganos musicales. No participaba en justas, pero era un entusiasta de este deporte.

Eduardo era alto y musculoso, y se le consideraba apuesto. Era un buen orador y generoso con su personal. Le gustaba remar y trabajar en el campo con obreros. Este comportamiento no era común para la nobleza de la época y fue criticado por sus contemporáneos.

En 1290, se planeó su matrimonio con Margarita de Noruega, pero ella murió ese mismo año. Su madre, Leonor, también falleció poco después. Se consideró un matrimonio francés para Eduardo para asegurar la paz con Francia, pero la guerra estalló en 1294.

Primeras campañas en Escocia

Archivo:Edward I & II Prince of Wales 1301
Ilustración de principios del siglo XIV de Eduardo I (a la izquierda) declarando a su hijo (a la derecha) príncipe de Gales.

Entre 1297 y 1298, Eduardo fue regente de Inglaterra mientras su padre estaba en Flandes. A su regreso, Eduardo I firmó un tratado de paz y acordó que el príncipe Eduardo se casaría con Isabel, hija de Felipe IV de Francia. Este matrimonio buscaba poner fin a las tensiones sobre Gascuña. Eduardo se llevaba bien con su nueva madrastra, Margarita, quien le dio dos hermanastros.

Eduardo I llevó a su hijo a Escocia en 1300, nombrándolo comandante en el asedio de Caerlaverock. En 1301, Eduardo fue declarado príncipe de Gales, recibiendo el condado de Chester y tierras en Gales. Esto buscaba pacificar la región y darle independencia financiera. Eduardo se unió a su padre en campañas escocesas, dirigiendo un ejército y capturando el castillo de Turnberry. También participó en el asedio del castillo de Brechin en 1303 y en negociaciones con líderes escoceses en 1304.

En 1305, Eduardo y su padre tuvieron un desacuerdo por dinero, lo que llevó al exilio temporal de Eduardo de la corte. Sin embargo, se reconciliaron.

El conflicto escocés resurgió en 1306 cuando Roberto I Bruce se declaró rey de los escoceses. Eduardo I puso a su hijo a cargo de la expedición. El príncipe Eduardo fue nombrado duque de Aquitania y caballero en una gran ceremonia en la abadía de Westminster. La asamblea juró derrotar a Roberto I. Eduardo regresó a Inglaterra en septiembre, mientras continuaban las negociaciones para su boda con Isabel.

Amistad con Piers Gaveston

Archivo:Gaveston Cornwall charter
Letra capital de la carta que otorga a Piers Gaveston el condado de Cornualles.

Durante este tiempo, Eduardo se hizo muy amigo de Piers Gaveston, hijo de un caballero real. Gaveston se unió a la casa del príncipe Eduardo en 1300 y se convirtió en su escudero y compañero cercano. Fue nombrado caballero en 1306. Eduardo I exilió a Gaveston a Gascuña en 1307 por razones poco claras. Un cronista dijo que Eduardo había pedido a su padre que le permitiera dar a Gaveston el condado de Ponthieu, lo que enfureció al rey. Sin embargo, los registros muestran que Gaveston fue exiliado temporalmente con un estipendio.

La relación de Eduardo con Gaveston ha sido muy debatida por los historiadores. Algunos creen que eran amigos muy cercanos, casi como hermanos. Los cronistas de la época describieron su vínculo como un "lazo de amor indisoluble". Una teoría sugiere que Eduardo y Gaveston hicieron un pacto de hermandad adoptiva, comprometiéndose a apoyarse mutuamente.

Reinado de Eduardo II

Coronación y matrimonio

Archivo:Edward II - British Library Royal 20 A ii f10 (detail)
Eduardo II recibiendo la corona inglesa en una ilustración contemporánea (siglo XIV).

Eduardo I murió el 7 de julio de 1307. Eduardo II fue proclamado rey el 20 de julio. Viajó a Escocia para recibir el homenaje de sus seguidores, pero luego regresó al sur. Rápidamente llamó a Piers Gaveston del exilio y lo nombró conde de Cornualles, además de arreglar su matrimonio con Margarita de Clare. Eduardo también arrestó a su antiguo adversario, el obispo Langton.

En 1308, se celebró su matrimonio con Isabel de Francia. Eduardo viajó a Francia en enero, dejando a Gaveston a cargo del reino. Esta decisión fue inusual, ya que Gaveston recibió poderes sin precedentes. Eduardo esperaba que el matrimonio fortaleciera su posición en Gascuña y le proporcionara fondos. Las negociaciones fueron difíciles, ya que Eduardo y Felipe IV no se llevaban bien.

La pareja se casó en Boulogne el 25 de enero. Eduardo le dio a Isabel un salterio como regalo de bodas, y su padre le dio regalos valiosos. Regresaron a Inglaterra en febrero, donde Eduardo había ordenado restaurar el palacio de Westminster para su coronación y fiesta de bodas. La ceremonia se realizó el 25 de febrero. Eduardo juró defender "las leyes y costumbres legítimas que haya elegido la comunidad del reino". El evento fue caótico debido a la gran multitud.

Isabel tenía 12 años en el momento de la boda. El primer hijo de Eduardo e Isabel, el futuro Eduardo III, nació en 1312. Tuvieron otros tres hijos: Juan en 1316, Leonor en 1318 y Juana en 1321. Eduardo también tuvo un hijo ilegítimo, Adam, nacido posiblemente en 1307.

Problemas con Gaveston

Archivo:Philip iv and family
Isabel (tercera desde la izquierda), esposa de Eduardo II, con su padre Felipe IV de Francia (al centro). Ilustración del siglo XIV.

El regreso de Gaveston en 1307 fue aceptado al principio, pero la oposición creció rápidamente. Se decía que Gaveston tenía demasiada influencia en la política real. Hubo acusaciones, probablemente falsas, de que Gaveston había robado fondos reales. Gaveston tuvo un papel importante en la coronación de Eduardo, lo que molestó a muchos, especialmente por su vestimenta lujosa y la aparente preferencia de Eduardo por su compañía sobre la de Isabel.

El Parlamento se reunió en febrero de 1308. Los barones no querían discutir reformas hasta que se resolviera el problema de Gaveston. En abril, los barones exigieron el exilio de Gaveston, con el apoyo de Isabel y la monarquía francesa. Eduardo se resistió, pero finalmente accedió a enviarlo a Aquitania, bajo amenaza de excomunión. Sin embargo, Eduardo cambió de opinión y envió a Gaveston a Dublín como lord teniente de Irlanda.

Eduardo pidió una nueva campaña en Escocia, pero la idea fue abandonada. En agosto de 1308, Eduardo y los barones se reunieron para discutir reformas. Eduardo negoció con el papa Clemente V y Felipe IV para permitir el regreso de Gaveston a Inglaterra. El papa accedió a anular la amenaza de excomunión. Gaveston regresó a Inglaterra en junio de 1309. En el Parlamento de julio, Eduardo hizo concesiones para calmar a la oposición, como limitar los poderes de los funcionarios reales. A cambio, el Parlamento aprobó nuevos impuestos para la guerra en Escocia. Por un tiempo, Eduardo y los barones parecieron llegar a un acuerdo.

Las Ordenanzas de 1311

Después de su regreso, la relación de Gaveston con los barones empeoró. Lo consideraban arrogante y él se burlaba de ellos. El conde de Lancaster y otros enemigos de Gaveston se negaron a asistir al Parlamento en 1310. Eduardo enfrentaba problemas financieros y protestas por cómo obtenía suministros para la guerra de Escocia. Sus intentos de reunir un ejército para Escocia fracasaron.

En febrero de 1310, el rey y el Parlamento se reunieron de nuevo. Se pidió a Eduardo que dejara a Gaveston como consejero y que aceptara un consejo de 21 barones elegidos, llamados "ordenadores", para reformar el gobierno. Eduardo aceptó bajo presión. Mientras los ordenadores planeaban las reformas, Eduardo y Gaveston dirigieron un ejército a Escocia, donde la situación militar había empeorado. Roberto I se negó a luchar, y la campaña fue ineficaz, forzando a Eduardo a regresar en 1311.

Los ordenadores terminaron sus reformas, y Eduardo tuvo que aceptarlas en octubre. Las Ordenanzas de 1311 limitaban el derecho del rey a ir a la guerra o conceder tierras sin la aprobación del Parlamento. También daban al Parlamento control sobre la administración real y abolían el sistema de recompensas. Además, se ordenó el exilio de Gaveston de todas las tierras de Eduardo y se le quitaron sus títulos. Eduardo se retiró a sus propiedades, y Gaveston abandonó Inglaterra.

La muerte de Gaveston

Las tensiones entre Eduardo y los barones seguían siendo altas. Los condes que se oponían al rey mantuvieron sus ejércitos movilizados. Eduardo se había distanciado de su primo, el conde de Lancaster, quien era muy poderoso. Con el apoyo de otros condes, Lancaster lideraba una facción fuerte en Inglaterra.

Eduardo respondió revocando las ordenanzas y trayendo a Gaveston de vuelta a Inglaterra en enero de 1312. Los barones se enfurecieron y se reunieron en Londres, donde Gaveston fue excomulgado. Eduardo, Isabel y Gaveston huyeron a Newcastle, perseguidos por Lancaster. Los tres escaparon en barco a Scarborough, donde Gaveston se quedó mientras Eduardo e Isabel regresaron a York. Después de un breve asedio, Gaveston se rindió a los condes de Pembroke y Surrey, quienes prometieron que no le harían daño.

De camino al sur, Pembroke dejó a Gaveston bajo custodia en Deddington. El conde de Warwick aprovechó la oportunidad para apoderarse de Gaveston y lo llevó al castillo de Warwick. Allí, Lancaster y su facción se reunieron el 18 de junio. En un juicio rápido, Gaveston fue declarado culpable de traición y ejecutado al día siguiente en Blacklow Hill, bajo las órdenes de Lancaster. El cuerpo de Gaveston no fue enterrado hasta 1315.

Tensiones con Francia y el conde de Lancaster

Archivo:Trojka kralove
Eduardo II (a la izquierda) y Felipe IV en la ceremonia de nombramiento de caballeros en Notre-Dame (1312).

Las reacciones a la muerte de Gaveston fueron variadas. Eduardo estaba furioso y lo consideraba un asesinato. Los condes de Pembroke y Surrey estaban avergonzados y apoyaron a Eduardo. Para Lancaster, la ejecución era legal y necesaria. La guerra civil parecía inminente, pero en diciembre, el conde de Pembroke negoció un tratado de paz. Este tratado perdonaría a los barones a cambio de su apoyo en una nueva campaña en Escocia. Las negociaciones continuaron durante 1313.

Mientras tanto, el conde de Pembroke negoció con Francia para resolver desacuerdos sobre Gascuña. Eduardo e Isabel viajaron a París en junio de 1313 para reunirse con Felipe IV. Eduardo esperaba resolver los problemas en Francia y obtener el apoyo de Felipe IV contra los barones. La visita fue espectacular, con una gran ceremonia en la que los dos reyes nombraron caballeros a los hijos de Felipe IV y a otros 200 hombres en Notre-Dame. Felipe IV ofreció condiciones favorables para resolver los problemas en Gascuña.

Al regresar de Francia, la posición política de Eduardo se fortaleció. Después de intensas negociaciones, los condes, incluyendo Lancaster y Warwick, llegaron a un acuerdo en octubre de 1313. Las finanzas de Eduardo mejoraron gracias a nuevos impuestos, un préstamo del papa y otros préstamos. Por primera vez en su reinado, su gobierno estaba bien financiado.

Batalla de Bannockburn

Archivo:Battle from Holkham Bible
Representación de la batalla de Bannockburn en 1314 de la Biblia de Holkham (1327-1335).

En 1314, Roberto I había recuperado la mayoría de los castillos en Escocia y atacaba el norte de Inglaterra. En respuesta, Eduardo planeó una gran campaña militar con un ejército de entre 15.000 y 20.000 hombres. Roberto I estaba sitiando el castillo de Stirling, y su comandante inglés prometió rendirse si Eduardo no llegaba antes del 24 de junio. Eduardo aceleró su marcha hacia el norte para liberar el castillo. Roberto I tenía entre 5.500 y 6.500 soldados, principalmente lanceros.

La batalla comenzó el 23 de junio. El ejército inglés intentó cruzar el terreno elevado del Bannock Burn, rodeado de marismas. Hubo escaramuzas, y Roberto I mató a Henry de Bohun en combate personal. Eduardo continuó su avance al día siguiente y se encontró con el ejército escocés. No esperaba que los escoceses lucharan allí, por lo que sus tropas marchaban en formación de viaje, no de combate. Sus arqueros, que solían romper formaciones enemigas, estaban en la retaguardia. La caballería inglesa tuvo dificultades en el terreno estrecho y fue aplastada por los lanceros de Roberto I. El ejército inglés se desorganizó.

Eduardo se quedó a luchar, pero el conde de Pembroke se dio cuenta de que la batalla estaba perdida y sacó al rey del campo, perseguido por las fuerzas escocesas. Eduardo logró escapar y prometió fundar un hogar religioso carmelita en Oxford si sobrevivía. La derrota fue una "calamidad" para los ingleses, con enormes pérdidas. Eduardo se retiró a Dunbar, luego viajó en barco a Berwick y después a York. El castillo de Stirling cayó rápidamente.

Hambruna y críticas

Después de la derrota en Bannockburn, la influencia política de los condes de Lancaster y Warwick aumentó. Presionaron a Eduardo para que volviera a implementar las Ordenanzas de 1311. Lancaster se convirtió en jefe del consejo real en 1316, pero abandonó el cargo poco después. Esto paralizó el gobierno y bloqueó cualquier esperanza de una nueva campaña en Escocia. Después de muchas negociaciones, Eduardo y Lancaster acordaron el Tratado de Leake en agosto de 1318, que perdonó a Lancaster y estableció un nuevo consejo real.

Las dificultades de Eduardo empeoraron por problemas agrícolas, parte de la Gran Hambruna en el norte de Europa. Comenzó con lluvias torrenciales a finales de 1314, seguidas de un invierno duro y fuertes lluvias que mataron ganado. El mal tiempo continuó hasta 1321, resultando en malas cosechas. Los ingresos por exportaciones de lana cayeron, y el precio de los alimentos subió. Eduardo intentó controlar los precios y fomentar el comercio, pero tuvo poco éxito.

Mientras tanto, Roberto I aprovechó su victoria para atacar el norte de Inglaterra. Eduardo emprendió una campaña costosa pero infructuosa en 1319. Una expedición escocesa invadió Irlanda en 1315, pero fue derrotada en 1318. También hubo revueltas en Lancashire, Bristol y Gales, que fueron reprimidas.

En Inglaterra, el hambre y los ataques escoceses se veían como un castigo divino. Las quejas sobre Eduardo aumentaron. Un poema contemporáneo describía los "Malos tiempos de Eduardo II". Muchos criticaban el interés "inapropiado" del rey en actividades rurales. En 1318, un hombre afirmó ser el verdadero Eduardo II, lo que resonó con los críticos del rey. También creció la oposición por el trato de Eduardo a sus favoritos.

Eduardo había logrado mantener a algunos de sus consejeros y dividió la herencia del conde de Gloucester entre dos de sus nuevos favoritos, Hugh Audley y Roger Damory, haciéndolos muy ricos. Muchos moderados que habían apoyado la paz en 1318 comenzaron a oponerse a Eduardo, haciendo la violencia más probable.

La Guerra de los Despenser

La guerra civil estalló en Inglaterra en 1321, debido a la tensión entre los barones y la familia Despenser, favoritos del rey. Hugh Despenser "el Viejo" había servido a Eduardo y a su padre. Hugh Despenser "el Joven" se casó con la rica Leonor de Clare, se convirtió en chambelán del rey y adquirió Glamorgan en Gales en 1317. Hugh "el Joven" expandió su poder en Gales a expensas de otros señores. El conde de Lancaster y los Despenser eran enemigos. Eduardo dependía cada vez más de los Despenser, especialmente de Hugh "el Joven".

A principios de 1321, Lancaster formó una coalición de oponentes de los Despenser. Eduardo y Hugh "el Joven" fueron al oeste, esperando negociaciones, pero la guerra estalló en mayo. Las tierras de los Despenser fueron ocupadas. Lancaster y el clero condenaron a los Despenser. Eduardo buscó la reconciliación, pero en julio la oposición ocupó Londres y exigió el exilio de los Despenser. Eduardo accedió, temiendo ser depuesto.

Eduardo comenzó a planear su venganza. Con la ayuda de Pembroke, formó una coalición. Eduardo envió a Isabel al castillo de Leeds para provocar un incidente. La esposa de Bartholomew de Badlesmere, Margaret, cayó en la trampa y sus hombres mataron a varios de la comitiva de Isabel. Esto dio a Eduardo una excusa para intervenir. Lancaster se negó a ayudar a Bartholomew, y Eduardo recuperó el control del sureste de Inglaterra. Los Despenser regresaron del exilio y fueron perdonados.

En diciembre, Eduardo llevó su ejército a Gales, donde se habían reunido las tropas de la oposición. La coalición de señores galeses se desmoronó. Los Mortimer se rindieron, pero Damory, Audley y el conde de Hereford avanzaron hacia el norte para unirse a Lancaster. Eduardo los persiguió y se encontró con el ejército de Lancaster el 10 de marzo en Burton-on-Trent. Lancaster, en inferioridad numérica, se retiró y huyó al norte. Andrew Harclay acorraló a Lancaster en la batalla de Boroughbridge y lo capturó. Eduardo y Hugh "el Joven" se encontraron con Lancaster en el castillo de Pontefract, donde fue declarado culpable de traición y ejecutado.

Eduardo y los Despenser

Archivo:Philippe4 eduard2 ludvikNavarra
Eduardo II (tercero desde la izquierda) cazando con Felipe IV. Miniatura del siglo XIV.

Eduardo castigó a los partidarios de Lancaster con tribunales especiales. Muchos fueron ejecutados, otros encarcelados o multados, y sus tierras confiscadas. Eduardo recompensó a sus seguidores, especialmente a la familia Despenser, con las propiedades confiscadas. Las multas y confiscaciones enriquecieron a Eduardo. En marzo de 1322, el Parlamento de York abolió formalmente las ordenanzas y aprobó nuevos impuestos para una campaña contra los escoceses.

La campaña inglesa contra Escocia fue a gran escala. Eduardo avanzó hacia Edimburgo, pero Roberto I se negó a luchar. Los planes para reabastecer al ejército por mar fracasaron, y el ejército se quedó sin comida. Eduardo se vio obligado a retirarse al sur, perseguido por bandas escocesas. El hijo ilegítimo de Eduardo, Adam, murió durante la campaña. Las fuerzas escocesas casi capturan a Isabel. Eduardo planeó una nueva campaña, pero la confianza en su política escocesa disminuía. Andrew Harclay negoció un tratado de paz con Roberto I, lo que enfureció a Eduardo, quien ordenó ejecutar a Harclay. Sin embargo, Eduardo aceptó una tregua de trece años con Roberto I.

Hugh Despenser "el Joven" tuvo un papel principal en el gobierno de Eduardo. Los Despenser acumularon tierras y riqueza, usando su posición para encubrir fraudes y abusos. Mientras tanto, Eduardo enfrentaba una creciente oposición. Se rumoreaban milagros en la tumba del conde de Lancaster. La ley y el orden se deterioraron. Roger Mortimer, un importante señor, escapó de la Torre de Londres y huyó a Francia.

Guerra con Francia

Los desacuerdos entre Eduardo y la Corona francesa sobre Gascuña llevaron a la guerra de Saint-Sardos en 1324. Carlos IV de Francia, cuñado de Eduardo, era más agresivo. En 1323, insistió en que el rey inglés fuera a París a rendirle homenaje por Gascuña. La situación empeoró cuando soldados ingleses le quitaron la vida a un sargento francés. Eduardo negó responsabilidad, pero las relaciones se deterioraron. En 1324, Eduardo envió a Pembroke a negociar, pero el conde murió. Carlos IV invadió Gascuña.

Las tropas de Eduardo en Gascuña eran inferiores en número. Carlos de Valois tomó el Agenais y aisló Burdeos. Eduardo ordenó el arresto de franceses en Inglaterra y se apoderó de las tierras de Isabel. En noviembre de 1324, se reunió con los condes y la iglesia, quienes recomendaron que Eduardo dirigiera un ejército a Gascuña. El rey decidió no ir y envió al conde de Surrey. Eduardo abrió nuevas negociaciones con el rey francés. Carlos IV propuso que Isabel y su hijo Eduardo viajaran a París, y el príncipe heredero rindiera homenaje por Gascuña, lo que terminaría la guerra. Eduardo y sus consejeros dudaron en enviar al príncipe, pero acordaron que Isabel fuera sola en marzo de 1325.

La caída del poder

Desacuerdo con Isabel

Archivo:Isabela Karel Eda
El joven príncipe Eduardo rindiendo homenaje en 1325 a Carlos IV bajo la guía de su madre Isabel. Miniatura del siglo XV.

Isabel y los enviados de Eduardo negociaron con los franceses a finales de marzo. Las discusiones fueron difíciles, y se llegó a un acuerdo solo después de que Isabel interviniera con su hermano Carlos IV. Los términos favorecían a Francia: Eduardo rendiría homenaje en persona a Carlos IV por Gascuña. Preocupado por una nueva guerra, Eduardo aceptó el tratado, pero decidió entregar Gascuña a su hijo y envió al príncipe heredero a rendir homenaje en París. El joven Eduardo cruzó el canal y completó el trato en septiembre.

Eduardo esperaba que Isabel y su hijo regresaran a Inglaterra, pero ella se quedó en Francia. Hasta 1322, el matrimonio de Eduardo e Isabel parecía exitoso, pero en 1325 ya estaba deteriorado. Posiblemente, a Isabel le desagradaba mucho Hugh Despenser "el Joven". Isabel se sentía avergonzada por haber huido de los ejércitos escoceses varias veces y culpaba a Hugh por la última vez en 1322. Cuando Eduardo negoció la tregua con Roberto I, perjudicó a varias familias nobles amigas de Isabel. También estaba enojada por el arresto de su familia y la confiscación de sus tierras en 1324. Además, Eduardo le había quitado a sus hijos y los había puesto bajo la custodia de la esposa de Hugh.

Para febrero de 1326, era claro que Isabel tenía una relación con el exiliado Roger Mortimer. No se sabe cuándo se conocieron, pero ambos querían sacar a Eduardo y a los Despenser del poder. El rey inglés pidió a su hijo que regresara y que Carlos IV interviniera, pero no tuvo efecto.

Los oponentes de Eduardo comenzaron a reunirse con Isabel y Mortimer en París. Eduardo estaba cada vez más nervioso por la posibilidad de una invasión. Isabel y Mortimer buscaron el apoyo de Guillermo, conde de Henao, y propusieron un matrimonio entre el príncipe Eduardo y la hija del conde, Felipa. A cambio de esta alianza, Guillermo ofreció barcos para ayudar en la invasión de Inglaterra. El príncipe Eduardo y Felipa se comprometieron el 27 de agosto, e Isabel y Mortimer se prepararon para su campaña.

La invasión

Archivo:Retour d Isabelle de France en Angleterre
La reina consorte desembarcando en Inglaterra con su hijo el príncipe Eduardo.
Archivo:Replica of Oxwich Brooch
Réplica del broche Oxwich, probablemente propiedad de Eduardo y robado durante los eventos de 1326.

Durante agosto y septiembre de 1326, Eduardo movilizó sus defensas a lo largo de las costas de Inglaterra para protegerse de una posible invasión. Las flotas se reunieron en Portsmouth y en el río Orwell. Eduardo hizo un llamado nacionalista para que sus súbditos defendieran el reino, pero tuvo poco impacto. El poder local era frágil, los Despenser eran impopulares, y muchos de los que debían defender el reino resultaron incompetentes o se volvieron contra el rey.

Roger Mortimer, Isabel y el príncipe heredero (de trece años), acompañados por Edmund de Woodstock, hermanastro del rey, llegaron al Orwell el 24 de septiembre con una pequeña tropa de soldados y no encontraron resistencia. Los enemigos de los Despenser se unieron rápidamente a ellos, incluyendo al otro hermanastro de Eduardo, Thomas de Brotherton, y a Henry de Lancaster. Eduardo, refugiado en la Torre de Londres, intentó obtener apoyo. La ciudad de Londres se rebeló contra su gobierno, y el 2 de octubre, el rey salió de Londres con los Despenser. Londres cayó en la anarquía, con ataques a los funcionarios de Eduardo.

Eduardo continuó hacia el oeste, deteniéndose en Gloucester. Esperaba llegar a Gales y movilizar un ejército. Mortimer e Isabel lo persiguieron, condenando el régimen de los Despenser y ganando más partidarios. Eduardo y Despenser "el Joven" cruzaron la frontera y zarparon de Chepstow, probablemente hacia Irlanda, donde el rey esperaba refugiarse y reclutar un nuevo ejército. Sin embargo, el mal tiempo los hizo regresar a Cardiff. Eduardo se retiró al castillo de Caerphilly e intentó reunir a sus tropas.

La autoridad de Eduardo se derrumbó en Inglaterra. La facción de Isabel tomó el control con el apoyo de la Iglesia. Sus fuerzas rodearon Bristol, donde Hugh Despenser "el Viejo" se había refugiado; se rindió y fue ejecutado. Eduardo y Hugh "el Joven" huyeron de su castillo el 2 de noviembre, dejando joyas y dinero. El 16 de noviembre, fueron traicionados y capturados al norte de Caerphilly. Eduardo fue llevado al castillo de Monmouth y luego a Inglaterra, donde fue recluido en la fortaleza de Henry de Lancaster en Kenilworth. Las últimas tropas del rey se rindieron en el castillo de Caerphilly en abril de 1327.

Abdicación

Archivo:Eduard2 arest
Ilustración del siglo XV de Isabel capturando a su marido Eduardo II.

Isabel y Mortimer se vengaron rápidamente del antiguo régimen. Hugh Despenser "el Joven" fue juzgado, declarado traidor y ejecutado el 24 de noviembre de 1326. El excanciller Robert Baldock murió en prisión, y el conde de Arundel fue ejecutado. La situación de Eduardo era complicada; seguía casado con Isabel y, en principio, era el rey, pero la nueva administración tenía mucho que perder si era liberado.

No había un procedimiento establecido para destituir a un rey inglés. Adam Orleton, obispo de Hereford, hizo acusaciones públicas sobre la conducta de Eduardo. En enero de 1327, se reunió un parlamento en Westminster para discutir el futuro de Eduardo, quien se negó a asistir. El Parlamento, influenciado por las multitudes londinenses, decidió que el príncipe Eduardo debía tomar el trono. El 12 de enero, los barones y clérigos acordaron que Eduardo II debía ser depuesto y reemplazado por su hijo. Al día siguiente, se argumentó que el liderazgo débil y las fallas personales de Eduardo habían llevado al reino al desastre.

Poco después, una delegación fue enviada a Kenilworth para hablar con el rey. El 20 de enero de 1327, Henry de Lancaster y los obispos de Winchester y Lincoln se reunieron en privado con Eduardo. Le informaron que si renunciaba, su hijo le sucedería, pero si no lo hacía, su hijo también podría ser desheredado. Llorando, Eduardo accedió a abdicar. El 21 de enero, William Trussell, en representación del reino, retiró su homenaje, terminando formalmente el reinado de Eduardo. Se anunció en Londres que Eduardo de Caernarvon había renunciado libremente a su reino. La coronación de Eduardo III tuvo lugar el 2 de febrero de 1327.

Muerte de Eduardo II

Fallecimiento y consecuencias

Archivo:Edward II's cell - geograph.org.uk - 585477
Pasillo cubierto que conduce a una celda dentro del castillo de Berkeley, asociada tradicionalmente con la reclusión de Eduardo II.

Los opositores al nuevo gobierno planearon liberar a Eduardo, por lo que Roger Mortimer decidió trasladarlo al seguro castillo de Berkeley en Gloucestershire, donde llegó alrededor del 5 de abril de 1327. Allí, Eduardo estuvo bajo la custodia de Thomas Berkeley y John Maltravers. Se desconoce su estado durante sus últimos meses; los registros muestran que se compraban artículos de lujo para él, pero algunos cronistas sugirieron que fue maltratado.

Continuaron surgiendo preocupaciones sobre complots para liberar a Eduardo. Como resultado, Eduardo fue trasladado en secreto por un tiempo antes de regresar al castillo a finales del verano de 1327. La situación política seguía siendo inestable.

El 23 de septiembre, Eduardo III fue informado de que su padre había muerto en el castillo de Berkeley la noche del 21 de septiembre. La mayoría de los historiadores coinciden en que Eduardo II murió en Berkeley en esa fecha. Su muerte fue "sospechosamente oportuna", ya que simplificó los problemas políticos de Mortimer. La mayoría de los historiadores creen que Eduardo probablemente fue asesinado por orden del nuevo gobierno. Varias personas sospechosas de estar involucradas huyeron después.

El gobierno de Isabel y Mortimer no duró mucho. Hicieron las paces con los escoceses en el Tratado de Northampton, pero esta medida fue impopular. Isabel y Mortimer acumularon grandes riquezas, lo que generó muchas críticas. Las relaciones entre Mortimer y el joven Eduardo III se tensaron. En 1330, Eduardo III dio un golpe de Estado en el castillo de Nottingham. Arrestó a Mortimer y lo ejecutó por traición, incluyendo el asesinato de Eduardo II. El gobierno de Eduardo III culpó a Mortimer por los problemas recientes y rehabilitó políticamente al difunto monarca.

Sepultura y veneración

Archivo:Tomb of Edward II (geograph 2133738)
Tumba de Eduardo II en la catedral de Gloucester.

El cuerpo de Eduardo fue embalsamado en el castillo de Berkeley y luego trasladado a la abadía de Gloucester el 21 de octubre. Fue enterrado cerca del altar mayor el 20 de diciembre. Gloucester fue elegida porque otras abadías habían rechazado o se les había prohibido tomar el cuerpo del rey. El funeral fue un gran evento y costó £351. El gobierno de Eduardo III probablemente quería mostrar normalidad y aumentar la legitimidad de su propio reinado.

Se hizo una efigie temporal de madera para el funeral, el primer uso conocido de una efigie funeraria en Inglaterra. El corazón de Eduardo fue extraído y enterrado con Isabel en Londres. Su tumba incluye una efigie de alabastro, que lo representa como rey, sosteniendo un cetro y un orbe, y llevando una corona. La efigie tiene un labio inferior pronunciado y se parece a Eduardo.

La tumba del rey se convirtió rápidamente en un lugar popular para los visitantes, probablemente alentados por los monjes locales. Los visitantes donaron muchos bienes a la abadía, lo que permitió a los monjes reconstruir gran parte de la iglesia. Se reportaron milagros en el sitio de la tumba. El cronista Geoffrey le Baker describió a Eduardo como un santo mártir. Ricardo II apoyó un intento fallido de canonizarlo en 1395. La tumba fue abierta en 1855, revelando un ataúd de madera y uno de plomo sellado. La tumba permanece en la actual catedral de Gloucester y fue restaurada entre 2007 y 2008.

Controversias

La muerte de Eduardo estuvo rodeada de controversia. Con la ejecución de Mortimer en 1330, comenzaron a circular rumores de que Eduardo había sido asesinado en el castillo de Berkeley. Los relatos de que había muerto por la inserción de un fierro al rojo vivo en su cuerpo comenzaron a circular, posiblemente como propaganda. La mayoría de los historiadores modernos descartan este relato de su muerte, cuestionando la lógica de que sus captores lo asesinaran de una manera tan visible.

Otro grupo de teorías sugiere que Eduardo no murió en 1327. Estas teorías a menudo mencionan la "carta de Fieschi", enviada a Eduardo III por un sacerdote italiano, que afirmaba que Eduardo escapó del castillo de Berkeley en 1327 con la ayuda de un sirviente y se retiró a vivir como ermitaño. Se decía que el cuerpo enterrado en Gloucester era el del portero del castillo de Berkeley, asesinado y presentado como el cuerpo de Eduardo para evitar el castigo. La carta a menudo se vincula con un relato de la reunión de Eduardo III con un hombre en Amberes en 1338 que decía ser Eduardo II. Algunos historiadores han apoyado versiones de esta narrativa.

Gobierno de Eduardo II

Realeza, administración y ley

Archivo:Edward II, King of England (Bodleian Library MS Rawlinson C 292, folio 105r)
Ataviado con sus vestiduras reales en una miniatura del siglo XIV.

Eduardo fue un rey con dificultades. Algunos historiadores lo describen como "perezoso e incompetente", propenso a ataques de ira por asuntos sin importancia, pero indeciso en temas importantes. Eduardo delegó el gobierno a sus subordinados y prefirió reinar a través de representantes poderosos como Piers Gaveston o Hugh Despenser "el Joven". Su tendencia a promover a sus favoritos tuvo serias consecuencias políticas. Sin embargo, a veces Eduardo se interesaba mucho en los detalles de la administración.

Uno de los desafíos constantes durante su reinado fue la escasez de dinero. Heredó deudas de su padre y recaudó ingresos a través de impuestos impopulares y requisas de bienes. También obtuvo muchos préstamos. Eduardo se interesó mucho en los asuntos financieros hacia el final de su reinado, intentando aumentar los ingresos reduciendo los gastos de su propia casa.

Eduardo era responsable de implementar la justicia real. No está claro cuánto le importaba personalmente impartir justicia, pero intervino cada vez más después de 1322. Fue criticado por permitir que los Despenser explotaran el sistema de justicia real para sus propios fines. Durante su reinado, las bandas armadas y la violencia se extendieron por Inglaterra, desestabilizando a la nobleza local.

Bajo su gobierno, la importancia del Parlamento creció como un medio para tomar decisiones políticas. Después de 1311, el Parlamento comenzó a incluir a representantes de los caballeros y burgueses, que más tarde formarían los "comunes". Aunque el Parlamento se opuso a recaudar nuevos impuestos, la hostilidad hacia Eduardo provenía principalmente de los barones. Después de resistir durante varios años, Eduardo comenzó a intervenir activamente en el Parlamento para lograr sus propios objetivos políticos.

La corte real

Archivo:Cambridge 1575 colour Trinity College
Mapa de 1575 que muestra el King's Hall (arriba a la izquierda) fundado por Eduardo II.

La corte real de Eduardo era itinerante, viajando por el país con el rey. Cuando se alojaba en el palacio de Westminster, la corte ocupaba un complejo de salas y capillas. Debido al conflicto escocés, la corte pasó mucho tiempo en Yorkshire y Northumbria. El núcleo de la corte era la casa real de Eduardo, que incluía soldados, cocineros y personal de transporte.

La música y los ministriles eran muy populares en la corte de Eduardo. La caza era menos importante, y había poco interés en los eventos de caballería. Eduardo estaba interesado en edificios y pinturas, pero no tanto en obras literarias. La corte usaba muchas placas de oro y plata, joyas y esmaltes. Eduardo tenía un camello como mascota y, de joven, llevaba un león a la campaña de Escocia. La corte se entretenía con espectáculos exóticos, como un encantador de serpientes italiano y bailarines franceses.

Religión

El enfoque de Eduardo hacia la religión era normal para la época. Había servicios diarios en la capilla y limosnas en su corte. Eduardo bendecía a los enfermos, aunque con menos frecuencia que sus predecesores. Se mantuvo cerca de la Orden de Predicadores, que lo había ayudado a educarse. Apoyó la expansión de las universidades y estableció el King's Hall en Cambridge y el Oriel College en Oxford.

Eduardo tuvo una buena relación con el papa Clemente V, a pesar de su intervención en la administración de la iglesia en Inglaterra. Con el apoyo del papa, intentó obtener apoyo financiero de la iglesia para sus campañas militares en Escocia. El clero inglés hizo poco para influenciar el comportamiento de Eduardo.

El papa Juan XXII, elegido en 1316, buscó el apoyo de Eduardo para una nueva cruzada. En 1317, a cambio del apoyo papal en su guerra con Escocia, Eduardo acordó reanudar el pago del tributo anual al papado. Sin embargo, Eduardo pronto dejó de pagar. En 1325, Eduardo pidió a Juan XXII que instruyera a la iglesia en Irlanda para que predicara a favor de su derecho a gobernar la isla.

Legado de Eduardo II

Valoraciones históricas

Archivo:Oriel College Charter
Carta de constitución del Oriel College (1326) por Eduardo II.

Ningún cronista de este período es completamente imparcial, pero la mayoría criticó a Eduardo. Condenaron su personalidad, sus hábitos y la elección de sus asistentes. Otros registros de su reinado también muestran críticas de la iglesia y de miembros de su propia casa. Se escribieron canciones políticas sobre él, quejándose de su fracaso en la guerra y su gobierno opresivo. Más tarde, en el siglo XIV, algunos cronistas lo presentaron como un mártir, aunque esta tradición desapareció.

Los historiadores de los siglos XVI y XVII se centraron en la relación de Eduardo con Gaveston. En el siglo XIX, historiadores populares como Charles Dickens se enfocaron en la relación del rey con sus favoritos. A principios del siglo XX, se recomendó a las escuelas inglesas evitar discusiones abiertas sobre las relaciones personales de Eduardo en las lecciones de historia.

A finales del siglo XIX, se dispuso de más registros administrativos, y los historiadores se centraron en el desarrollo del sistema constitucional y gubernamental inglés durante su reinado. Aunque criticaron las incompetencias de Eduardo, también destacaron el crecimiento del papel del Parlamento y la reducción de la autoridad real personal, lo que vieron como un desarrollo positivo.

En la cultura popular

Archivo:Edwardiiquarto
Portadilla de la primera versión publicada de Eduardo II (1594) por Christopher Marlowe.

Varias obras han influido en la imagen contemporánea de Eduardo. La obra de teatro Eduardo II de Christopher Marlowe, presentada por primera vez alrededor de 1592, se centra en la relación de Eduardo con Piers Gaveston. La obra de Marlowe pudo haber influido en la interpretación de William Shakespeare de Ricardo II. En el siglo XVII, el dramaturgo Ben Jonson retomó el tema en su obra inacabada Mortimer his fall.

El cineasta Derek Jarman adaptó la obra de Marlowe en una película en 1991, representando a Eduardo como un líder fuerte. La imagen popular actual de Eduardo también fue influida por su aparición en la película Braveheart de Mel Gibson de 1995, donde es retratado como un personaje débil. La película recibió críticas por sus inexactitudes históricas.

La vida de Eduardo también ha inspirado otras obras. En la época victoriana, la pintura Eduardo II y su favorito Piers Gaveston (1872) de Marcus Stone insinuaba una relación cercana entre ambos. Más recientemente, el director David Bintley usó la obra de Marlowe como base para el ballet Edward II, presentado por primera vez en 1995. La música del ballet forma parte de la sinfonía Edward II del compositor John McCabe. Novelas como The Gascon (1984) de John Penford y Gaveston (1992) de Chris Hunt se han centrado en la relación de Eduardo y Gaveston.

Descendencia

Eduardo II tuvo cuatro hijos con Isabel:

  • Eduardo III de Inglaterra (13 de noviembre de 1312-21 de junio de 1377): se casó con Felipa de Henao el 24 de enero de 1328 y tuvo hijos.
  • Juan de Eltham (15 de agosto de 1316-13 de septiembre de 1336): nunca se casó, sin hijos.
  • Leonor de Woodstock (18 de junio de 1318-22 de abril de 1355): se casó con Reinaldo II de Güeldres en mayo de 1332 y tuvo hijos.
  • Juana de la Torre (5 de julio de 1321-7 de septiembre de 1362): se casó con David II de Escocia el 17 de julio de 1328 y se convirtió en reina de Escocia, pero no tuvo hijos.

También tuvo un hijo ilegítimo, Adam FitzRoy (c. 1307-1322), quien acompañó a su padre en las campañas escocesas de 1322 y murió poco después.

Ancestros

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edward II of England Facts for Kids

kids search engine
Eduardo II de Inglaterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.