Época isabelina para niños

La época isabelina es un período importante en la historia de Inglaterra. Se refiere al tiempo en que la reina Isabel I gobernó, desde 1558 hasta 1603. Algunos historiadores también incluyen los primeros años del reinado de Jacobo I, hasta 1625. Este período es considerado por muchos como una "edad de oro" para Inglaterra, un tiempo de gran desarrollo en muchos aspectos.
Durante la época isabelina, Inglaterra creció mucho en su economía, cultura y sociedad. El símbolo de Britannia (una figura femenina que representa a Gran Bretaña) se usó por primera vez en 1572. Este símbolo ayudó a mostrar el orgullo nacional y los logros del país, como su expansión en el mundo y sus victorias navales. Inglaterra se volvió más fuerte y optimista bajo el gobierno de los Tudor.
Contenido
¿Qué hizo especial a la época isabelina?
Esta "edad de oro" fue el momento más brillante del Renacimiento inglés. Hubo un gran florecimiento de la poesía, la música y la literatura. El teatro fue especialmente famoso, con grandes escritores como William Shakespeare y otros dramaturgos que crearon obras nuevas y emocionantes.
Fue también un tiempo de mucha exploración y expansión hacia otros lugares del mundo. Además, la reforma protestante se consolidó en Inglaterra, especialmente después de la victoria sobre la Armada Invencible. La época isabelina fue el último período en que Inglaterra fue un reino separado antes de unirse con Escocia.
Un tiempo de paz y estabilidad
La época isabelina se destaca porque fue un período de paz dentro de Inglaterra. Antes de Isabel, hubo conflictos por las diferencias religiosas entre grupos. Isabel logró un equilibrio con los Acuerdos Religiosos Isabelinos, lo que trajo estabilidad por un tiempo. El Parlamento (la asamblea que ayuda a gobernar) aún no tenía el poder para desafiar a la monarquía.
Inglaterra también estaba en una mejor situación que otras naciones europeas. El Renacimiento italiano estaba terminando, y Francia estaba ocupada con sus propios desafíos internos. Esto permitió a Inglaterra concentrarse en su propio desarrollo.
Rivalidad con España y expansión
El principal rival de Inglaterra en ese momento era España. Ambos países tuvieron enfrentamientos en Europa y América, lo que llevó a la guerra anglo-española de 1585-1604. En 1588, Felipe II de España intentó invadir Inglaterra con la Armada Española, pero fue derrotado. Sin embargo, la guerra continuó, y España apoyó algunas rebeliones en Irlanda. Estos conflictos afectaron la economía de Inglaterra. La expansión comercial y territorial de Inglaterra alcanzó su límite con la firma del Tratado de Londres poco después de la muerte de Isabel.
Durante este período, Inglaterra tuvo un gobierno fuerte y bien organizado. Esto fue gracias a las reformas de reyes anteriores como Enrique VII y Enrique VIII, y a las medidas de Isabel para mantener el orden. Económicamente, el país se benefició del nuevo comercio a través del océano y de la actividad de corsarios que capturaban tesoros.
¿Cómo fue la política religiosa de Isabel I?
La reina Isabel I buscó fortalecer la Iglesia Anglicana y asegurar que estuviera bajo el control de la monarquía. Se promovió el Book of Common Prayer, un libro de oraciones oficial, y se tradujo la Biblia de acuerdo con la Iglesia Anglicana.
Con el Acta de Supremacía, Isabel deshizo los cambios que habían favorecido al catolicismo bajo la reina María Tudor. Buscó un acuerdo religioso que fortaleciera la autoridad del estado y mantuviera la paz social. En 1570, Isabel fue excomulgada por el papa Pío V.
Isabel estableció un sistema llamado episcopalismo, donde se crearon diócesis (divisiones territoriales de la iglesia) con un obispo a cargo. Este sistema ayudaba a controlar tanto la política como la religión. Hubo diferentes reacciones a este sistema: algunos lo apoyaban, otros lo toleraban y otros estaban en contra.
Entre las personas que representaron un desafío para Isabel I estuvo María Estuardo, reina de Escocia. María era católica y tuvo que huir a Inglaterra. Se hizo conocida por participar en planes contra la reina de Inglaterra, por lo que fue juzgada y ejecutada en 1587.
Bajo Isabel I, las actividades artesanales y las fábricas recibieron un gran impulso. Muchas personas que huían de otros países, como los Países Bajos y Francia, aportaron sus conocimientos y habilidades. Esto ayudó a crear industrias nacionales de vidrio, cerámica y seda. También se potenciaron las exportaciones de productos de lana. La bolsa de Londres también se desarrolló en este tiempo.
Durante su reinado, la flota militar y comercial de Inglaterra se hizo más fuerte. Gracias a la colaboración de corsarios como sir Francis Drake, se exploraron nuevas rutas y se acumuló riqueza. La victoria sobre la Armada Invencible en 1588 fue un momento clave para el poder naval inglés. En honor a la reina, se fundó una colonia en América del Norte llamada Virginia. Finalmente, se creó la Compañía Británica de las Indias Orientales, una importante empresa comercial.
¿Cómo fue el desarrollo cultural?
El reinado de Isabel no solo marcó el ascenso de Inglaterra como una gran potencia, sino que también fue un período de gran desarrollo cultural. Este florecimiento se vio en la literatura y, sobre todo, en el teatro. Grandes figuras como William Shakespeare, Christopher Marlowe y Ben Jonson crearon obras que aún se estudian hoy. La música también tuvo un gran desarrollo con compositores como William Byrd y John Bull. La arquitectura de la época estuvo influenciada por el arte renacentista de Italia y Flandes.
Avances en la ciencia
Hacia el final del reinado de Isabel, comenzó un interés por el estudio de las ciencias. Aunque no hubo muchos avances revolucionarios, destacaron figuras como los astrónomos Thomas Digges y Thomas Harriot, el médico William Gilbert y el cartógrafo y matemático John Dee.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elizabethan era Facts for Kids
- Isabel I de Inglaterra
- Literatura isabelina
- Teatro isabelino
- Tragedia shakespeariana
- William Shakespeare
- Período Tudor
- Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia
- Época isabelina moderna