Púrpura para niños
Datos para niños Púrpura |
||
---|---|---|
![]() Mosaico de púrpuras:
|
||
Coordenadas de color | ||
HTML | #800080 | |
RGB (r,g,b)B | (128, 0, 128) | |
CMYK (c, m, y, k)C | (0, 100, 0, 50) | |
HSV (h, s, v) | (300°, 100 %, 50 %) | |
Referencia | HTML | |
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte) C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien) |
||
El púrpura es un color oscuro que se encuentra entre el violeta y el carmesí. Su nombre viene de unos caracoles marinos llamados "púrpuras", de los que se obtenía un tinte muy valioso desde la antigüedad. Este tinte se usaba para teñir telas.
A menudo, la gente usa palabras como morado, violeta, lila o magenta como si fueran lo mismo que púrpura. Aunque son colores parecidos, cada uno tiene su propio significado y origen. Todos ellos están entre el rojo y el azul.
Contenido
- ¿Qué es el púrpura y de dónde viene?
- ¿Es el púrpura un color del arcoíris?
- La historia del púrpura
- El púrpura en la naturaleza
- Galería de imágenes
- Muestras de púrpura
- Ver también
- Véase también
¿Qué es el púrpura y de dónde viene?
El origen de la palabra "púrpura"
La palabra púrpura viene del latín purpŭra. Esta palabra se refería a un molusco que producía un tinte de color violáceo, al tinte en sí y a las telas teñidas con él.
El término latino, a su vez, viene del griego jónico porphýrā, con los mismos significados. Se cree que esta palabra griega tiene su origen en una palabra semita que también nombraba al caracol marino usado para hacer el tinte púrpura.
Algunos piensan que los nombres de antiguas regiones como Canaán y Fenicia están relacionados con el color púrpura. Por ejemplo, Canaán podría venir de una palabra acadia que significa "púrpura rojo". Fenicia podría venir del griego que significa "rojo oscuro" o "púrpura".
La primera vez que la palabra "púrpura" apareció en idioma castellano fue alrededor del año 1220.
¿Cómo se diferencia el púrpura de otros colores?
Aquí te mostramos ejemplos de colores para que veas sus diferencias. La forma en que se nombran en este artículo se basa en estos colores.
405 a 460 nm
#382983
380 a 395 nm
#612682
(no espectral)
#7D2181
(no espectral)
#A11480
(no espectral)
#E30049
Púrpura y violeta: ¿son lo mismo?
- El púrpura, en un sentido amplio, va desde el rojo purpúreo hasta el púrpura azulado. El violeta se encuentra después, en el rango del azul púrpura.
- A diferencia del púrpura, el violeta es un color que podemos ver en el espectro de luz visible. Una luz con una longitud de onda entre 420 y 380 nanómetros es violeta.
- El púrpura es una mezcla de colores, mientras que el violeta es un color puro de la luz.
Púrpura y morado: ¿cuál es la diferencia?
El morado es un tipo de púrpura azulado, así que técnicamente es púrpura. La diferencia entre púrpura y morado es más bien de cómo usamos las palabras. La palabra "morado" viene de la descripción del color de las moras, que son los frutos del árbol llamado moral.
Variantes históricas y culturales del púrpura

Los tintes y telas "púrpuras"
La palabra "púrpura" se refiere a la coloración de ciertos tintes para telas, al color que producen y a las telas ya teñidas. No es solo el nombre de un color específico. Estos tintes se hacían con las secreciones de varios tipos de caracoles marinos. En la antigüedad, se producían en diferentes partes del mundo, pero los usos en Occidente fueron muy influenciados por la antigua industria del teñido con púrpura del Mediterráneo.
Como estos tintes eran muy difíciles de conseguir, las telas teñidas de púrpura eran extremadamente caras. Solo las personas muy ricas podían comprarlas. Con el tiempo, la ropa de color púrpura se convirtió en un símbolo de nobleza y poder. Por ejemplo, en la época del Imperio romano, solo el emperador podía usar prendas completamente púrpuras.
Vitruvio, un arquitecto romano del siglo I a.C., decía que el color del tinte púrpura podía variar entre azulado y rojizo. Él pensaba que esto dependía del lugar donde se recogían los moluscos. Hoy sabemos que la variación podía deberse a usar diferentes especies de caracoles, a mezclar los tintes para obtener distintos tonos o a cómo se realizaba el proceso de teñido.
Durante la Edad Media, la forma de hacer el tinte púrpura clásico se perdió. Fue reemplazado por el rojo carmín, que se obtenía de un insecto llamado quermes. Las prendas de gala de emperadores y nobles cambiaron de color, pero siguieron llamándose "púrpura". Incluso hoy, una de las definiciones de "púrpura" es "prenda de vestir, de este color o roja, que forma parte del traje característico de emperadores, reyes, cardenales, etc."
Según el experto Philip Ball, durante la Antigüedad y la Edad Media, el término latino purpure podía referirse a un color que iba desde el violeta hasta un rojo oscuro.
El púrpura como color "rico" o tela lujosa
Michel Pastoureau, un historiador, explica que en textos antiguos, donde el hebreo decía "rico", el latín a menudo traducía como purpureus y otras lenguas como "púrpura". Esto muestra que el púrpura se asociaba con la riqueza.
Además, el historiador de arte Charles Reginald Dodwell decía que el término latino púrpura también se refería a un tipo de tela de seda gruesa, llamativa y cara, que podía tener más de un color. Esta tela podía ser de cualquier color, no solo púrpura, y cambiaba de tono con el movimiento y la luz.
El púrpura en los modelos de color tradicionales
Desde que se descubrió el modelo de tres colores primarios en el siglo XVII, el púrpura ha sido considerado el color secundario que se obtiene al mezclar rojo y azul. Por ejemplo, en el sistema de color de D'Aguilon en 1613, se usaba el término "purpureus".
En otros modelos tradicionales, el violeta aparece como color secundario en lugar del púrpura. Por eso, a veces se considera que el rojo violeta es lo mismo que el rojo púrpura.
¿Cómo se dice "púrpura" en otros idiomas?
La definición del color púrpura puede cambiar según el idioma. Es importante tener cuidado al traducir textos antiguos o al hablar diferentes lenguas.
Púrpura en alemán
En idioma alemán, el color púrpura (purpur) se entiende popularmente como un rojo intenso, un poco purpúreo, parecido al carmín. Pero puede ir desde el carmín hasta el violeta.
Pourpre | |
---|---|
HTML | #9E0E40 |
RGB | (158, 14, 64) |
HSV | (339°, 91 %, 62 %) |
Referencia |
Púrpura en francés
En idioma francés, púrpura (pourpre) es un color rojo oscuro intenso o rojo violáceo.
Pourpre | |
---|---|
HTML | #9E0E40 |
RGB | (158, 14, 64) |
HSV | (339°, 91 %, 62 %) |
Referencia |
Púrpura en italiano
En idioma italiano, púrpura (porpora) es un rojo semioscuro e intenso. Puede ir del carmín al rojo violáceo.
Porpora | |
---|---|
HTML | #B21B1C |
CMYK | (30, 100, 100, 0) |
RGB | (178, 27, 28) |
HSV | (0°, 85 %, 70 %) |
Referencia |
Púrpura en inglés
En idioma inglés, el nombre "purple" (púrpura) incluye una amplia gama de colores, desde el púrpura rojizo hasta el violeta, e incluso el violeta mismo.
Purple | Purple | Purple | |
---|---|---|---|
HTML | #870074 | #602F6B | #604E97 |
RGB | (135, 0, 116) | (96, 47, 107) | (96, 78, 151) |
HSV | (308°, 100 %, 53 %) | (289°, 56 %, 42 %) | (255°, 48 %, 59 %) |
Referencia |
Púrpura en portugués
En idioma portugués, la palabra roxo, que se parece a "rojo" en español, en realidad significa "púrpura". También existe el término púrpura en portugués, que es sinónimo de roxo.
Púrpura en español
Según el diccionario de la RAE, en una de sus definiciones, "púrpura" se refiere a un color "rojo oscuro que tira a violeta". Pero en sus primeras definiciones, no se refiere a un color, sino al tinte. Describe un molusco marino que produce una tinta amarillenta que, al contacto con el aire, cambia a verde y luego a rojo oscuro, rojo violáceo o violeta. Esto significa que la palabra púrpura se refiere al tinte en general, que puede producir una gama de colores entre el violeta y el escarlata.
Púrpura en japonés
En idioma japonés, el púrpura se llama murasaki (紫). Su forma estándar es un púrpura rojizo. A finales del siglo XIX, se introdujo en Japón la palabra paapuru para el púrpura, que viene del inglés purple.
Murasaki | |
---|---|
HTML | #AC5CB5 |
Munsell | 7.5P 5/12 |
RGB | (172, 92, 181) |
HSV | (294°, 49 %, 71 %) |
Referencias |
¿Es el púrpura un color del arcoíris?
El púrpura y sus diferentes tonos no pueden ser creados por una sola longitud de onda de luz. Por eso, no se encuentran en el espectro de luz visible ni en el arco iris. Son colores "extraespectrales". Para producirlos, se necesita una mezcla de longitudes de onda de los colores rojo y azul, o de rojo y violeta.
Aunque el púrpura no está en el espectro de luz visible, sí aparece en la mayoría de los círculos cromáticos y en los espacios de color diseñados para representar todos los colores posibles. En un diagrama de color, los púrpuras se encuentran en una línea recta que une los colores rojo y violeta. Esta línea se conoce como la "línea de los púrpuras".
La historia del púrpura
La historia del color púrpura en Occidente está marcada por el descubrimiento de su tinte. Las sustancias para este tinte se encuentran en una glándula de varios tipos de caracoles marinos. Este tinte ya se conocía antes de la época romana. Hay pruebas de su producción desde el siglo XVIII a.C. en la isla de Creta, y desde el siglo XV a.C. en Asia Menor.
Es importante saber que esta industria fue mundial. Muchas culturas en diferentes partes del mundo produjeron tinte púrpura a partir de caracoles de mar.
El púrpura antiguo del Mediterráneo
Se han encontrado muchos lugares antiguos donde se explotaban caracoles para obtener púrpura en toda la región del Mediterráneo. Estos lugares suelen ser montones de conchas descartadas, como en Tiro, Sidón y Ugarit. Los antiguos griegos probablemente aprendieron de los fenicios cómo teñir con púrpura. En el Imperio romano, el púrpura se producía en las tintorerías del emperador. En poemas antiguos como la Ilíada de Homero y la Eneida de Virgilio, se mencionan ropas teñidas con púrpura de Tiro.
En el libro de Ezequiel de la Biblia, se menciona a "Elisa" (quizás Chipre o las Canarias) como fuente de těkēlet y ’argāmān, que eran términos bíblicos para el púrpura azulado y el púrpura rojizo.
El famoso púrpura de Tiro

En la Antigüedad, el tinte púrpura se asociaba especialmente con los fenicios. Ellos se dedicaban a comerciar telas teñidas con este color. El mejor y más puro púrpura se obtenía de los caracoles recogidos en las costas del Mediterráneo, incluyendo el puerto fenicio de Tiro, de donde el tinte tomó su nombre.
El "púrpura de Tiro" se producía con la tinta de caracoles como el conchil y la cañadilla. El buccino daba un color rojo púrpura, mientras que otros caracoles producían un color similar al púrpura estándar.
En estos moluscos, el líquido que se convierte en tinte está en una glándula cerca de su cabeza. Al principio es blanquecino. Esta sustancia se extraía rompiendo o apretando los caracoles. Con el aire y la luz, cambiaba de color: primero amarillo pálido, luego verde, luego azul y finalmente púrpura. El color final del tinte no se alteraba con la luz. Cada molusco solo daba una gota de tinte. Para obtener treinta gramos de esta sustancia, se necesitaban unos 250.000 caracoles. Por eso, las telas teñidas de púrpura eran muy, muy caras. En 1908, un químico llamado Paul Friedländer compró 12.000 caracoles para obtener algo de tinte. Solo consiguió 1,4 gramos, suficiente para teñir un pañuelo.
Plinio el Viejo, en su libro Naturalis historia (siglo I), cuenta que para hacer púrpura de Tiro se debían usar dos tipos de caracoles. También decía cuál era el tono más valorado:
El color de Tiro es más apreciado cuando tiene el color de la sangre coagulada, oscuro con luz reflejada y brillante con luz directa.
Aquí te mostramos el color específico del púrpura de Tiro (izquierda) y una muestra más clara (derecha) para que veas su tono.
Púrpura de Tiro | Púrpura de Tiro claro | |
---|---|---|
HTML | #360029 | #4E0041 |
CMYK | (50, 100, 0, 80) | (50, 100, 0, 60) |
RGB | (54, 0, 41) | (78, 0, 65) |
HSV | (314°, 100 %, 21 %) | (310°, 100 %, 31 %) |
Referencia |

El púrpura no solo era muy caro, sino que a veces su uso estaba prohibido por ley. En la República romana, los generales podían usar túnicas completamente púrpuras. Pero los senadores y otros funcionarios de menor rango solo podían llevar franjas púrpuras en el borde de sus togas. Cuanto menor era el rango, más estrechas eran las franjas. En el Imperio romano, las restricciones aumentaron. Hacia el siglo IV, solo el emperador podía usar púrpura. Estaba prohibido para cualquier otro romano, incluso si era un tinte de imitación.
En los mosaicos de la iglesia bizantina de San Vital de Rávena, del siglo VI, se ve una relación similar. Jesús, el emperador Justiniano y la emperatriz Teodora aparecen vestidos completamente de púrpura. Los personajes de menor importancia tienen solo pequeñas partes de púrpura en su ropa.
La técnica para hacer el tinte púrpura se perdió en Occidente después de la Caída de Constantinopla en 1453. No se volvió a conocer hasta mediados del siglo XIX.
Uso del púrpura en el arte
Aunque el púrpura de Tiro se usaba principalmente para teñir telas, Vitruvio recomendaba mezclarlo con miel si se usaba para pintar. Esto evitaba que se secara demasiado rápido. Por otro lado, Plinio describió cómo preparar una laca púrpura para pintar. Consistía en empapar telas teñidas de púrpura en una solución de agua con tiza.
Hoy en día, el púrpura de Tiro se vende como pigmento para artistas, aunque sigue siendo muy caro. A mediados de 2012, una empresa ofrecía 25 miligramos de púrpura de Tiro auténtico por unos 130 dólares o 70 euros.
Otros púrpuras naturales en Europa
Tintes
Antes de que aparecieran los colorantes sintéticos a mediados del siglo XIX, en Europa se conocían varias formas de obtener tintes púrpuras. Los colores morados o violáceos se podían conseguir mezclando un tinte azul con uno rojo (por ejemplo, glasto para el azul y rubia para el rojo). También se usaban colorantes naturales de plantas, hongos y líquenes. El papiro de Estocolmo, un texto griego del siglo III, contiene la receta más antigua conocida para hacer un tinte púrpura de imitación.

Orchilla y otros tintes de líquenes
Los fenicios no solo comerciaban con tintes púrpuras de moluscos, sino que también los obtenían de líquenes. Estos líquenes se llamaban orcela u orchilla, y eran varias especies del género Roccella. En las islas Púrpuras, cerca de Esauira (Marruecos), se encontraron restos de una fábrica del rey Juba II. Allí se producía púrpura de moluscos y orchilla alrededor del siglo I a.C.
La explotación de los líquenes de las islas Canarias y el comercio de sus tintes fue una actividad muy rentable para España. Duró unos 450 años, desde mediados del siglo XV hasta principios del siglo XX. Sin embargo, decayó en el siglo XIX por la recolección excesiva y la competencia de los colorantes sintéticos.
Hirviendo la orchilla en agua, se podía obtener un colorante llamado orceína. Este colorante se usaba para teñir lana y seda. En el siglo XIII, una familia de tintoreros en Florencia preparaba y vendía un tinte rojo purpúreo de orceína llamado oricello.
Aquí se muestran los colores específicos de la orceína y de la orcela.
Orceína | Orcela | |
---|---|---|
HTML | #C20073 | #25206F |
CMYK | (10, 100, 0, 10) | (100, 100, 0, 20) |
RGB | (194, 0, 115) | (37, 32, 111) |
HSV | (324°, 100 %, 76 %) | (244°, 71 %, 44 %) |
Referencia |
En 1766, el Dr. Cuthbert Gordon patentó en Escocia un método para extraer tinte de otro liquen. El material resultante, llamado cudbear, se usaba para teñir textiles o como pigmento. Los colores que daba iban del rojo al rosa, pasando por el magenta, hasta el púrpura.
De varias especies de líquenes también se extrae el tornasol. Esta sustancia cambia a rojiza o violácea en contacto con ácidos o alcalinos, por lo que se usa para medir el pH.
Colores para pintar
Para la pintura artística, Philip Ball menciona que el tinte rojo purpúreo de caracoles de las costas de Francia o Inglaterra se usaba para teñir pergaminos. También dice que la mayoría de los pigmentos púrpuras o violáceos usados en la Edad Media para pintar se hacían mezclando un azul (como el de la azurita) con una laca roja.
En la Italia del siglo XIV, era muy apreciado un colorante llamado folium. Se hacía con extractos de una planta llamada Chrozophora tinctoria. Este colorante, como otros de origen vegetal, cambiaba de color según la acidez del medio. Podía ser rojo, púrpura o azul. Era transparente, ideal para colorear manuscritos.
También se usó para pintar el tinte púrpura extraído del liquen Roccella phycopsis.
El púrpura en América
En el continente americano, el tinte púrpura de moluscos se usaba desde antes de la llegada de los europeos. En 1990, se encontraron restos de tinte del "caracol púrpura" (Plicopurpura pansa) en textiles de las culturas Paracas y Nazca en lo que hoy es Perú.
Cronistas antiguos mencionan que alrededor de 1700, en las costas de Guayaquil (Ecuador), Guatemala y Panamá, se hacía un tinte púrpura de un caracol marino para teñir telas de algodón. Hacia 1850, esta práctica también se documentó en la costa occidental de Nicaragua. Gonzalo Fernández de Oviedo ya había escrito en 1515 sobre una costumbre similar de los nativos de la península de Nicoya, en Costa Rica.
Hoy en día, esta tradición se mantiene en pocos lugares, como en el estado mexicano de Oaxaca. Allí, los tintoreros mixtecos usan la secreción de Plicopurpura pansa para teñir hilos de algodón. A diferencia de otras partes del mundo donde se mataba a los caracoles, aquí los artesanos extraen la sustancia sin dañarlos. Además, eligen los caracoles por tamaño, evitan molestarlos durante su época de reproducción y rotan los lugares de recolección.
A pesar de que cuidan a los caracoles, esta tradición mixteca y los caracoles púrpura de la región están en peligro de desaparecer por varios problemas ambientales y sociales.
Púrpuras en Extremo Oriente
Alrededor del siglo VII, los valores en Extremo Oriente estaban organizados en un sistema jerárquico. El valor más importante era la "moralidad" o "virtud", que se asociaba con el color púrpura.
Japón
En Japón, el nombre del color púrpura —紫, murasaki— es también el de una planta, Lithospermum erythrorhizon. Esta planta era la fuente del tinte púrpura tradicional más valorado en Japón: el shikon (紫根), que se hacía con sus raíces y también se llamaba murasaki. Este tinte era escaso porque cada planta daba poca cantidad y era difícil de cultivar. En el Japón antiguo, también se extraía un tinte púrpura de otra planta, el brasilere. A este se le llamaba "púrpura falso" (偽紫, nise–murasaki) para distinguirlo del tinte de Lithospermum, que era más prestigioso.
Ya en el Nihonshoki, el libro más antiguo de Japón (del año 720), se menciona el color púrpura asociado a la nobleza y la elegancia. Las prendas púrpuras eran muy valoradas y mostraban riqueza y alto nivel social.
Con el tiempo, el púrpura tradicional japonés se clasificó en dos tipos: asa–murasaki (púrpura claro) y fuka–murasaki (púrpura oscuro). Este último, también llamado hon–murasaki (púrpura original), estaba reservado para la corte imperial y los monjes. Para la gente común, este color y sus tonos relacionados eran "colores prohibidos".
Nombre | Muestra | Cod. Hex. | RGB | HSV | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Murasaki | #AC5CB5 | 172 | 92 | 181 | 294° | 49% | 71% | |
Fuka-murasaki | #563970 | 86 | 57 | 112 | 272° | 49% | 44% | |
Purpúreo | #9A4EAE | 154 | 78 | 174 | 288° | 55% | 68% | |
Morado | #4A2364 | 74 | 35 | 100 | 276° | 65% | 39% |
Los pigmentos púrpuras tradicionales japoneses (顔料, ganryou) se hacían mezclando rojo con azul. Por ejemplo, en el período Heian (siglos VIII a XII) se combinaba pigmento bermellón con índigo para obtener púrpura.
China
En China, el color púrpura (紫; pinyin: zi) al principio no era muy valorado. En las dinastías más antiguas, los colores asociados a los cinco elementos tradicionales (azul, rojo, amarillo, blanco y negro) eran sagrados. Formaban parte de la ropa ceremonial de las clases dominantes y mostraban el rango. En este contexto, el púrpura era un color secundario, considerado común, porque era el resultado de mezclar azul y rojo.
Sin embargo, a partir del período de las Primaveras y Otoños (722 a.C. a 481 a.C.), el púrpura empezó a ser más importante entre la nobleza china. Primero lo usaron los oficiales de la corte, luego se reservó para los de alto rango y, finalmente, a partir de 1391, se prohibió para todos, excepto para la realeza. Mientras tanto, durante la dinastía Tang (618–907), se adoptó el taoísmo, una filosofía y religión donde el púrpura simbolizaba la nobleza. En los escritos taoístas, los seres inmortales vestían de púrpura.
El púrpura, entonces, se asoció fuertemente con el emperador. Él, como Hijo del Cielo, era el representante en la Tierra del Emperador Celestial. Se creía que la residencia de este último estaba en el punto más alto del cielo, donde se encuentra Polaris, la estrella polar. Esta era la "Estrella Púrpura", también llamada "Gran Regente Imperial de los Cielos" y "Trono del Emperador". La región del cielo alrededor de la estrella polar era el "Recinto Púrpura Sutil" o "Palacio Púrpura", donde vivían el Emperador Celestial y su corte. La casa del emperador terrestre, la Ciudad Prohibida, se consideraba similar al palacio celestial. Por eso, en chino se le llama "Ciudad Púrpura Prohibida" (紫禁城; pinyin: zǐ jìn chéng).
El "púrpura Han"
En inglés, se llama "púrpura Han" (Han purple) o "púrpura chino" (Chinese purple) a un pigmento artificial hecho de silicato de cobre y bario. Su fórmula química es BaCuSi2O6. En muestras antiguas, no es púrpura sino violeta. Pero las recreaciones modernas de este compuesto muestran que su color final puede variar entre azul y púrpura rojizo, dependiendo de la cantidad de óxido de cobre (I) que se use en su preparación.
Este pigmento se encontró en objetos pintados y cerámicas vidriadas antiguas de las dinastías chinas Zhou Oriental, Qin y Han. Se cree que su uso podría ser tan antiguo como el año 900 o 1000 a.C. Aunque no era muy estable, el púrpura Han requería conocimientos avanzados de química para su preparación. El ejército de terracota de la tumba del emperador Qin Shi Huang está parcialmente pintado con este pigmento.
Hoy en día, el compuesto BaCuSi2O6 se usa para fabricar materiales superconductores y es objeto de mucha investigación.
La "década malva" y el fin de los tintes púrpuras naturales

Se conoce como la "década malva" al período en la cultura occidental desde finales de la década de 1850 hasta principios de los años 1860. Esto se debe a la gran popularidad que tuvieron en ese tiempo las telas de colores púrpuras.
Murexida y púrpura francés
Los últimos tintes púrpuras que no venían del alquitrán y que se usaron mucho en Occidente fueron la murexida y el púrpura francés.
La murexida, que se fabricó desde 1835, era un tinte artificial que dependía de un recurso animal: se hacía con ácido úrico del guano (excremento de aves) que se extraía en las costas de Perú. Se promocionó en Europa diciendo que era igual al púrpura de Tiro, aunque esto no era cierto.
El púrpura francés, llamado mauve (malva) por los franceses, era un tinte natural de líquenes que daba un color intenso. A finales de los años 1850, se descubrió cómo usarlo para teñir algodón.
El púrpura de Perkin
Hacia 1845, las investigaciones sobre el alquitrán de hulla (un subproducto del carbón) empezaron a mostrar que podía producir colorantes. El primero en usarse a gran escala fue el ácido pícrico, que teñía de amarillo, pero no era muy resistente a la luz.
En 1856, un joven estudiante llamado William Henry Perkin intentaba crear un medicamento a partir del alquitrán de hulla. Accidentalmente, descubrió un colorante púrpura-malva. Al probar una reacción química, obtuvo un residuo oscuro que se disolvió en alcohol. Esta sustancia daba un color púrpura que era estable y resistente a la luz. Perkin decidió encontrar la forma de producirlo en grandes cantidades. Una vez superadas las dificultades, el tinte se pudo fabricar a gran escala. Para 1857, ya era muy solicitado y rápidamente reemplazó a la murexida y al púrpura francés.
Hoy conocemos este colorante como púrpura de Perkin, malveína o malva. En su tiempo, se patentó como púrpura de anilina.
Púrpura de Perkin | Malveína | |
---|---|---|
HTML | #9F68A6 | #F279F2 |
CMYK | 42, 65, 0, 0 | 0, 50, 0, 5 |
RGB | (159, 104, 166) | (242, 121, 242) |
HSV | (293°, 37 %, 65 %) | (300°, 50 %, 95 %) |
Referencia |
El descubrimiento del púrpura de Perkin fue el inicio de muchas investigaciones sobre colorantes derivados del alquitrán. Pronto aparecieron otros colores. Una vez que la producción de estos tintes se hizo industrial, fueron adoptados en todo el mundo, y los antiguos tintes naturales cayeron en desuso.
El púrpura en la naturaleza
Como hemos visto, la secreción de algunos moluscos necesita oxidarse con el aire para volverse púrpura. El componente principal de esta sustancia es el 6,6’–dibromoíndigo, que es el responsable del color.
Sin embargo, en la naturaleza son comunes otros colorantes que suelen ser púrpuras de forma natural: las antocianinas. Se encuentran en abundancia en frutos como el arándano y la zarzamora, en la piel de las berenjenas, en las hojas de las coles lombardas, en los pétalos de las violetas y en algunas variedades de uvas, entre otros ejemplos. Estos son los colorantes púrpuras que se usaron en el pasado, extrayéndolos de líquenes y plantas. Las antocianinas cambian a rojo o azul según la acidez o alcalinidad del medio. Por eso, no todas las plantas u hongos que las contienen muestran colores púrpuras o violáceos; a veces son rojas o azules.
Galería de imágenes
-
Jugo de col utilizado como indicador de pH: el púrpura indica pH neutro.
-
Uvas Cabernet Sauvignon
-
El color de esta coliflor y otros vegetales se produce por pigmentos antocianinas.
Muestras de púrpura
Algunos ejemplos adicionales de púrpura:
Nombre | Muestra | Cod. Hex. | RGB | HSV | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bizantino | #BD33A4 | 189 | 51 | 164 | 311° | 73% | 74% | |
Ciruela | #78184A | 120 | 24 | 74 | 329° | 80% | 47% | |
Púrpura | #870074 | 135 | 0 | 116 | 308° | 100% | 53% | |
Púrpura | #703070 | 112 | 48 | 112 | 300° | 57% | 44% | |
Púrpura brillante | #A030B2 | 160 | 48 | 178 | 292° | 73% | 70% | |
Púrpura Munsell | #9F00C5 | 159 | 0 | 197 | 288° | 100% | 77% | |
Uva | #81529A | 80 | 64 | 77 | 311° | 20% | 31% | |
Violín | #A10684 | 161 | 6 | 132 | 311° | 96% | 63% | |
Púrpura Corinthiano | #983952 | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Encarnado SCCP | #981452 | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Flamenguista | #813952 | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Encarnado CRF | #992752 | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Celeste | #9844CD | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Celeste Claro | #9A44FE | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Rosado | #CD4498 | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% | |
Púrpura Rosado Claro | #FE449A | {{{r}}} | {{{g}}} | {{{b}}} | {{{h}}}° | {{{s}}}% | {{{v}}}% |
El color purpúreo en la biología
El purpúreo o en su forma latina purpureus suele ser un color púrpura grisáceo. Se ha usado para describir especies biológicas, como en la planta Lablab purpureus. Aquí tienes algunas muestras de su uso:
purpureus | purpureus | purpureus | purpureo-griseus | |
---|---|---|---|---|
HTML | #9A4EAE | #86608E | #9E4F88 | #796878 |
Colores púrpura en la web
Los colores HTML que se usan en páginas web incluyen el púrpura que se muestra abajo. Es parecido al púrpura estándar y se llama purple en programación.
Purple | |
---|---|
HTML | #800080 |
RGB | (128, 0, 128) |
HSV | (300°, 100 %, 50 %) |
Protocolo | CSS / HTML / VGA |
Otras coloraciones web similares:
Nombre | Muestra | Cod. Hex. | RGB | HSV | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
MediumPurple | #9370DB | 147 | 112 | 219 | 260° | 49% | 86% | |
Purple X11 | #A020F0 | 160 | 32 | 240 | 277° | 87% | 94% | |
MediumOrchid | #BA55D3 | 186 | 85 | 211 | 288° | 60% | 83% | |
DarkMagenta | #8B008B | 139 | 0 | 139 | 300° | 100% | 55% |
Ver también
- Púrpura (heráldica)
- Violeta
- Morado
- Una lista de púrpuras en el Anexo:Colores
Véase también
En inglés: Purple Facts for Kids