Ciudad Prohibida para niños
La Ciudad Prohibida es un enorme complejo de palacios que se encuentra en Pekín, la capital de China. Por casi 500 años, desde la dinastía Ming hasta el final de la dinastía Qing, fue el hogar de los emperadores de China y su corte. También fue el centro de importantes ceremonias y decisiones del gobierno chino. Hoy en día, es un lugar turístico muy visitado y alberga el Museo del Antiguo Palacio.
Este impresionante lugar fue construido entre 1406 y 1420 por orden del emperador Yongle. Actualmente, tiene 980 edificios y ocupa un área de 72 hectáreas. La Ciudad Prohibida es un gran ejemplo de la arquitectura tradicional de China y ha influido en la cultura y la construcción de edificios en Asia oriental y otras partes del mundo. Por esta razón, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987. Además, es considerada la colección más grande de estructuras antiguas de madera en el mundo.
Desde 1925, el Museo del Antiguo Palacio se encarga de la Ciudad Prohibida. Este museo tiene una gran colección de obras de arte y objetos que pertenecieron a los emperadores de las dinastías Ming y Qing. Una parte de esta colección se encuentra ahora en el Museo Nacional del Palacio en Taipéi, porque ambos museos eran parte de la misma institución y se separaron después de un conflicto en China.
Datos para niños Palacios imperiales de las dinastías Ming y Qing en Pekín y Shenyang |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 39°54′57″N 116°23′27″E / 39.915833333333, 116.39083333333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, III, IV | |
Identificación | 439bis | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Extensión | 2004 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿Qué significa el nombre "Ciudad Prohibida"?
El nombre común en español, «Ciudad Prohibida», viene del nombre chino Zǐjìn Chéng (紫禁城). Esto significa literalmente «Ciudad Púrpura Prohibida».
La palabra Zi, o «púrpura», se refiere a la Estrella Polar. En la antigua China, esta estrella se llamaba Estrella Ziwei y se creía que era el hogar del Emperador Celestial. La Ciudad Prohibida, al ser la residencia del emperador en la Tierra, era como su versión terrenal.
La palabra Jin, o «Prohibida», significa que nadie podía entrar o salir del palacio sin el permiso del emperador. Cheng significa «ciudad amurallada».
Hoy en día, en chino, se le llama comúnmente Gùgōng (故宫), que significa «Antiguo Palacio». El museo que está dentro de este complejo se conoce como «Museo del Antiguo Palacio» (en chino, 故宫博物院; pinyin, Gugong Bówùyùan).
Historia de la Ciudad Prohibida

La Ciudad Prohibida se construyó donde antes estaba la Ciudad Imperial de la dinastía Yuan. Después de que la dinastía Ming tomara el poder, el emperador Hongwu movió la capital de Pekín a Nankín y ordenó quemar los palacios anteriores.
Cuando su hijo Zhu Di se convirtió en el emperador Yongle, decidió regresar la capital a Pekín. En 1406, comenzó la construcción de la Ciudad Prohibida. La obra duró quince años y participaron más de un millón de trabajadores. Se usaron materiales especiales como madera phoebe zhennan de las selvas del suroeste de China y grandes bloques de Mármol de canteras cercanas a Pekín. Los pisos de los salones principales se hicieron con «ladrillos dorados» (金砖 jīnzhuān), cocidos especialmente en hornos de Suzhou.
Desde 1420 hasta 1644, la Ciudad Prohibida fue el centro de la dinastía Ming. En abril de 1644, fue tomada por fuerzas rebeldes. El líder rebelde huyó poco después, incendiando partes de la Ciudad Prohibida. En octubre, los manchúes tomaron el control del norte de China y proclamaron al joven emperador Shunzhi como gobernante de toda China bajo la dinastía Qing. Los gobernantes Qing cambiaron los nombres de algunos edificios para enfatizar la «Armonía» y colocaron letreros bilingües en chino y manchú.
En 1860, durante un conflicto, fuerzas extranjeras ocuparon la Ciudad Prohibida. En 1900, la emperatriz viuda Cixí huyó de la Ciudad Prohibida durante un levantamiento, y el lugar fue ocupado por fuerzas de otros países hasta el año siguiente.
La Ciudad Prohibida fue el hogar de veinticuatro emperadores (catorce de la dinastía Ming y diez de la dinastía Qing). Dejó de ser el centro político de China en 1912, cuando Puyi, el último emperador, dejó el trono. Se acordó que Puyi viviría en una parte del palacio, mientras que el resto se abriría al público. Fue expulsado en 1924.
Un año después, en 1925, se creó el Museo del Palacio en la Ciudad Prohibida. En 1933, debido a una situación de conflicto, los tesoros nacionales de la Ciudad Prohibida tuvieron que ser evacuados. Aunque parte de la colección regresó después de la Segunda Guerra Mundial, otra parte fue llevada a Taiwán en 1947. Esta colección se mantuvo guardada hasta 1965, cuando se exhibió al público en el Museo Nacional del Palacio en Taipéi.
Después de 1949, se realizaron algunos cambios en la Ciudad Prohibida. Sin embargo, durante un período de cambios importantes, el primer ministro Zhou Enlai ordenó que un grupo del ejército la protegiera para evitar más daños.
La Ciudad Prohibida fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco. Esto se debe a su gran importancia en la cultura y arquitectura chinas. Actualmente, el Museo del Palacio la administra y está llevando a cabo un proyecto de restauración de dieciséis años para reparar y devolver todos los edificios a su estado original antes de 1912.
¿Cómo es la Ciudad Prohibida?
La Ciudad Prohibida es el complejo de palacios más grande que aún existe en el mundo, cubriendo 72 hectáreas. Tiene forma de rectángulo, midiendo 961 metros de norte a sur y 753 metros de este a oeste. Actualmente, cuenta con 980 edificios y 9999 habitaciones.
Fue diseñada para ser el centro de la antigua ciudad amurallada de Pekín. Se encuentra dentro de una zona amurallada más grande llamada la Ciudad Imperial, que a su vez está dentro de la Ciudad Interior.
La Ciudad Prohibida sigue siendo muy importante en el diseño de Pekín. Su eje central de norte a sur es el eje principal de la capital china. Este eje se extiende hacia el sur a través de la Puerta de Tian'anmen hasta la Plaza de Tian'anmen, un lugar muy importante en China. Hacia el norte, llega al Parque Jingshan y a las torres Gulou y Zhonglou.
Muros y puertas
La Ciudad Prohibida está rodeada por una muralla de 7,9 metros de altura y un foso lleno de agua de 6 metros de profundidad y 52 metros de ancho. Los muros tienen 8,6 metros de ancho en la base y se estrechan a 6,6 metros en la parte superior. Estos muros servían para defender la Ciudad y fueron construidos con un centro de tierra prensada, cubierto con ladrillos especiales.
El color rojo de los muros es muy importante en la cultura china. El rojo (红 hóng) se asocia con la buena fortuna. Usar este color se considera un buen comienzo. En la Ciudad Prohibida, el uso de este material rojizo simboliza fuerza, permanencia y una construcción digna de admiración.
Hay una torre en cada una de las cuatro esquinas (E) de la muralla. Todas tienen tejados complejos con setenta y dos adornos, imitando edificios antiguos. Estas torres son muy visibles y tienen muchas leyendas. Una de ellas cuenta que los artesanos no podían reconstruir una torre después de desarmarla, y solo lo lograron con la ayuda de un carpintero legendario.
La muralla tiene cuatro puertas, una en cada lado. La principal es la Puerta del Sur (A). Al norte está la Puerta de la Divina Armonía (B), frente al Parque Jingshan. Las puertas del este y el oeste se llaman Puerta Gloriosa del Oeste (C) y Puerta Gloriosa del Este (D). Todas estas entradas tienen puertas dobles decoradas con filas de nueve por nueve clavos dorados, excepto la puerta del este, que solo tiene ocho filas.
La entrada principal, la Puerta del Sur, tiene dos alas que forman una plaza cuadrada (Plaza Wumen) delante de ella. Esta entrada tiene cinco puertas. La central es parte de la Vía Imperial, un camino empedrado que es el eje principal de la Ciudad Prohibida y de Pekín. Solo el emperador podía usar esta Vía Imperial, excepto la emperatriz el día de su boda y los estudiantes exitosos en el día de su Examen Imperial.
Patio Exterior: Ceremonias y Poder
La Ciudad Prohibida se divide en dos zonas principales: el Patio Exterior (外 朝) o Patio Frontal (前朝) al sur, usado para ceremonias importantes; y el Patio Interior (内廷) o Palacio Trasero (后宫) al norte, que era la residencia del emperador y su familia, y donde se manejaban los asuntos diarios del gobierno. Una línea roja en el mapa muestra la división entre estas dos áreas. La Ciudad Prohibida fue diseñada con tres ejes verticales, siendo el más importante el de norte a sur, donde se encuentran los edificios más destacados.
Al entrar por la Puerta del Sur, se llega a una gran plaza con el Río de Agua Dorada, cruzado por cinco puentes. Al final de la plaza está la Puerta de la Armonía Suprema (F), y detrás de ella, el Salón de la Armonía Suprema. Tres terrazas de mármol blanco se elevan desde la plaza, y en la parte superior hay tres edificios que forman el centro del complejo: de sur a norte, el Salón de la Armonía Suprema (太和殿), el Salón de la Armonía Central (中和殿) y el Salón de la Preservación de la Armonía (保和殿).
El Salón de la Armonía Suprema (G) es el más grande, con 30 metros de altura sobre la plaza. Es el centro ceremonial del poder imperial y la estructura de madera más grande de China. Tiene nueve espacios de ancho y cinco pisos de altura, números que simbolizan la grandeza del emperador. En el centro del salón hay un trono muy decorado con un dragón en espiral. En la dinastía Ming, el emperador usaba este salón para asuntos de estado. Durante la dinastía Qing, se reservó para eventos muy importantes como coronaciones, investiduras y bodas imperiales.
El Salón de la Armonía Central es más pequeño y de forma cuadrada. El emperador lo usaba para prepararse y descansar antes de las ceremonias. Después de este, en el Salón de la Preservación de la Armonía, se practicaban ceremonias y se realizaba la etapa final del Examen Imperial. Los tres salones tienen tronos imperiales, pero el más grande y elaborado es el del Salón de la Armonía Suprema.
En el centro de las rampas que llevan a las terrazas hay rampas ceremoniales, parte de la Vía Imperial, decoradas con bajorrelieves detallados. La rampa norte, detrás del Salón de la Preservación de la Armonía, está tallada en una sola pieza de piedra de 16,5 metros de largo, 3 metros de ancho, 1,7 metros de grosor y pesa doscientas toneladas, siendo la talla más grande de China. La rampa sur, frente al Salón de la Armonía Suprema, es más larga pero está hecha de dos losas de piedra unidas de forma muy ingeniosa.
Al suroeste y sureste del Patio Exterior están los salones de la Eminencia Militar (H) y de la Gloria Literaria (J). El primero fue usado por el emperador para recibir a sus ministros y más tarde albergó la imprenta del palacio. El segundo se usaba para lecturas ceremoniales de textos importantes y fue la oficina de la Gran Secretaría. Aquí también se guardó una copia del Siku Quanshu, la colección de libros más grande de la historia china. Al noreste se encuentran los Tres Palacios del Sur (南三所) (K), donde vivía el príncipe heredero.
Patio Interior: Vida Imperial
El Patio Interior está separado del Exterior por una plaza rectangular. Era la residencia del emperador y su familia. En la dinastía Qing, los emperadores vivieron y trabajaron allí, usando el Patio Exterior solo para ceremonias.
En el centro del Patio Interior hay otro grupo de tres salones (L). De sur a norte, son el Palacio de la Pureza Celestial (乾清宮), el Salón de la Unión y el Palacio de la Tranquilidad Terrenal. Son más pequeños que los salones del Patio Exterior y eran la residencia oficial del emperador y la emperatriz. El emperador, que representaba el cielo, ocupaba el Palacio de la Pureza Celestial. La emperatriz, que representaba la tierra, vivía en el Palacio de la Tranquilidad Terrenal. Entre ellos estaba el Salón de la Unión, donde se creía que se mezclaban las energías para producir armonía.
El Palacio de la Pureza Celestial es un edificio con dos tejados, construido sobre una terraza de mármol. En la dinastía Ming, fue la residencia del emperador. Pero a partir del emperador Yongzheng de la dinastía Qing, el emperador vivió en el Salón del Cultivo Mental, más pequeño y al oeste, por respeto a la memoria del emperador Kangxi. El Palacio de la Pureza Celestial, que tiene un trono con un dragón en espiral, se convirtió más tarde en el lugar donde el emperador recibía a sus visitantes. Sobre el trono cuelga un cartel que dice «Justicia y Honor».
El Palacio de la Tranquilidad Terrenal (坤宁宫) también tiene dos tejados. Durante la dinastía Ming, fue la residencia de la emperatriz. En la dinastía Qing, gran parte del palacio se usó para ceremonias especiales. Desde el reinado del emperador Yongzheng, la emperatriz se mudó a otro palacio, aunque dos habitaciones del Palacio de la Tranquilidad Terrenal se mantuvieron para la noche de bodas del emperador.
Entre estos dos palacios está el Salón de la Unión, de forma cuadrada y con un tejado piramidal. Aquí se guardan los veinticinco Sellos Imperiales de la Dinastía Qing y otros objetos ceremoniales. Detrás de estas tres salas se encuentra el Jardín Imperial (M). Aunque es relativamente pequeño, este jardín tiene un diseño muy elaborado. Al norte del jardín está la Puerta de la Divina Armonía, la puerta norte del palacio. Al este y al oeste de las tres salas principales hay varios patios y palacios más pequeños donde vivían los hijos y otras personas de la familia imperial.
Directamente al oeste está el Salón del Cultivo Mental (N). Originalmente era un palacio menor, pero se convirtió en la residencia y oficina del emperador desde Yongzheng. En los últimos años de la dinastía Qing, las emperatrices, como Cixí, realizaban reuniones en la parte este del salón. Alrededor del Salón del Cultivo Mental se encontraban las oficinas del Gran Consejo y otros organismos importantes del gobierno.
La sección noreste del Patio Interior está ocupada por el Palacio de la Longevidad Tranquila (宁寿宫) (O). Este complejo fue construido por el emperador Qianlong pensando en su retiro. Refleja la modernización de la Ciudad Prohibida y tiene un patio interior y otro exterior, además de jardines y templos. La entrada al Palacio de la Longevidad Tranquila está marcada por un gran muro de azulejos que muestra nueve dragones. Esta parte de la Ciudad Prohibida está siendo restaurada gracias a la colaboración entre el Museo del Palacio y el Fondo Mundial de Monumentos.
La religión en el palacio
La religión era una parte importante de la vida en la corte imperial. En la dinastía Qing, el Palacio de la Tranquilidad Terrenal se usó para ceremonias especiales. Al mismo tiempo, la religión taoísta china siguió siendo importante en las dinastías Ming y Qing. Había dos templos taoístas, uno en el jardín imperial y otro en el patio interior.
Otra religión importante en el palacio de la dinastía Qing fue el budismo. Se construyeron varios templos y santuarios en el patio interior, incluyendo uno para el budismo tibetano. Las imágenes budistas también se veían mucho en la decoración de muchos edificios. Un buen ejemplo es el Pabellón de la Lluvia de Flores, que tiene muchas estatuas y símbolos budistas.
Alrededores de la Ciudad Prohibida

La Ciudad Prohibida está rodeada por jardines imperiales en tres de sus lados. Al norte se encuentra el Parque Jingshan, una colina artificial hecha con la tierra excavada del foso y los lagos cercanos. Al oeste está Zhongnanhai, un antiguo jardín con dos lagos conectados que hoy es la sede de importantes organismos del gobierno chino. Hacia el noroeste se encuentra el Parque Beihai, un lugar popular con un lago conectado a los del sur.
Al sur de la Ciudad Prohibida hay dos santuarios importantes: el Santuario Imperial de la Familia (太庙 Tàimiào) y el Santuario Imperial de Estado (太社稷 Tàishèjì). Allí, el emperador honraba a sus antepasados y al espíritu de la nación. Hoy, son el Salón Cultural del Pueblo Trabajador de Pekín y el Parque Zhongshan.
También al sur, hay dos puertas similares en el eje central que lleva a la entrada principal de la Ciudad: la Puerta Vertical (端门 Duānmén) y la famosa Puerta de Tian'anmen. Esta última está decorada con un retrato de Mao Zedong y carteles a los lados. La Puerta de Tian'anmen conecta la Ciudad Prohibida con la moderna y simbólica Plaza de Tian'anmen.
Aunque el desarrollo urbano está ahora muy controlado alrededor de la Ciudad Prohibida, en el siglo pasado hubo demoliciones y reconstrucciones que cambiaron el aspecto de las áreas cercanas. Desde el año 2000, el gobierno de Pekín ha trabajado para proteger los edificios históricos y ha creado un parque alrededor de las partes restantes de la muralla de la Ciudad Imperial. En 2004, se renovó una ley sobre la altura de los edificios para proteger la Ciudad Prohibida. Un año después, la Ciudad Imperial y Beihai se incluyeron en la lista para ser futuros sitios Patrimonio de la Humanidad en Pekín.
Simbolismo en el diseño
El diseño de la Ciudad Prohibida, desde su plan general hasta el más mínimo detalle, fue cuidadosamente pensado para reflejar ideas filosóficas y religiosas. Sobre todo, era un símbolo del gran poder del emperador. Algunos ejemplos importantes de este diseño simbólico son:
- El amarillo es el color del emperador. Por eso, casi todos los tejados de la Ciudad Prohibida tienen tejas amarillas brillantes. Solo hay dos excepciones: la biblioteca, que tiene tejas negras porque este color se asocia con el agua y ayuda a prevenir incendios; y las residencias del príncipe heredero, que tienen tejas verdes porque este color se asocia con la madera y el crecimiento.
- Los salones principales de los patios interior y exterior están agrupados de tres en tres, lo que representa el Cielo. Las residencias del patio interior están agrupadas de seis en seis, lo que representa la Tierra.
- Las decoraciones de los tejados tienen filas de estatuas. Estas estatuas están encabezadas por un hombre que cabalga un ave fénix y es seguido por un dragón imperial. El número de estas estatuas indica la importancia del edificio. Un edificio secundario tiene tres o cinco. El Salón de la Armonía Suprema tiene diez, siendo el único edificio en todo el país al que se le permitía esto en tiempos imperiales.
- El diseño de los edificios sigue antiguas costumbres, por lo que los templos de los antepasados están frente al palacio, las zonas de almacenamiento en la parte delantera y las zonas residenciales en la parte trasera.
- Después de la Dinastía Ming, los descendientes de los emperadores podían usar el color rojo para sus casas y el amarillo en sus tejados. Pero la gente común usaba ladrillos azules o azulejos, o paredes blancas con tejados negros para sus casas.
Colecciones del Museo del Palacio
Las colecciones del Museo del Palacio se basan en los objetos que pertenecieron a la familia imperial Qing. En 1925, se hizo un inventario y se encontró que la Ciudad Prohibida guardaba 1,17 millones de objetos. Además, las bibliotecas imperiales tenían una de las colecciones más grandes de libros antiguos y documentos de todo el país.
Desde 1933, debido a una situación de conflicto, las partes más importantes de la colección del Museo tuvieron que ser evacuadas. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, esta colección regresó a Nankín. Pero con el cambio de gobierno en 1949, se decidió enviar una selección de esta colección a la isla de Taiwán. De las 13.427 cajas de objetos evacuadas, 2972 se encuentran hoy en el Museo Nacional del Palacio en Taipéi. Casi diez mil cajas regresaron a Pekín, pero 2221 siguen guardadas en el Museo de Nankín.
Después de 1949, el Museo realizó un nuevo inventario y una búsqueda exhaustiva en la Ciudad Prohibida, encontrando muchos objetos. Además, el gobierno trajo piezas de otros museos para completar la colección del Museo Nacional del Palacio, que también compró algunas y recibió donaciones privadas.
Actualmente, el Museo del Palacio tiene más de un millón de obras de arte únicas y muy valiosas en su colección permanente. Estas incluyen pinturas, cerámicas, objetos de bronce y documentos de la corte. Según un inventario realizado entre 2004 y 2010, el Museo del Palacio tiene un total de 1.807.558 objetos, de los cuales 1.684.490 son piezas consideradas «reliquias culturales valiosas» protegidas a nivel nacional.
- Cerámica
El Museo del Palacio tiene 340.000 piezas de cerámica y porcelana. Esto incluye colecciones imperiales de la dinastía Tang y de la dinastía Song, así como piezas encargadas por el palacio y, a veces, por el propio emperador. El Museo del Palacio también tiene alrededor de 320.000 piezas de porcelana de la colección imperial. El resto está casi todo en el Museo Nacional del Palacio en Taipéi y el Museo de Nankín.
- Pinturas

El Museo del Palacio tiene cerca de 50.000 pinturas. De estas, más de cuatrocientas son de antes de la dinastía Yuan (1271-1368), lo que la convierte en la colección más grande de este tipo en China. La colección se basa en las pinturas del palacio de las dinastías Ming y Qing. El interés personal de emperadores como Qianlong hizo que el palacio tuviera una de las colecciones de pintura más importantes de la historia china. Sin embargo, una parte importante de esta colección se perdió con los años. Después de dejar el trono, Puyi sacó muchas pinturas del palacio, que se perdieron o destruyeron. En 1948, muchos objetos fueron llevados a Taiwán. La colección se ha completado después con donaciones, compras y traslados de otros museos.
- Objetos de bronce
La colección de bronces del Museo del Palacio se remonta a la temprana dinastía Shang. De las cerca de 10.000 piezas que la forman, 1.600 son de antes del período Qin (221 a. C.). Una parte importante de esta colección son objetos ceremoniales de bronce de la corte imperial.
- Relojes
El Museo del Palacio tiene una de las colecciones más grandes de relojes mecánicos de los siglos XVIII y XIX en el mundo, con más de mil piezas. Hay relojes chinos, hechos en los talleres del palacio, en Cantón o en Suzhou. También hay relojes de otros países como el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Suiza o Japón, aunque la mayoría son británicos.
- Jade

El jade tiene un lugar especial en la cultura de China. La colección del museo, que en su mayoría viene de la colección imperial, incluye unas 30.000 piezas. La colección de obras anteriores a la dinastía Yuan tiene varias piezas muy famosas y objetos de excavaciones recientes. Los más antiguos son del Neolítico, mientras que los de las dinastías Ming y Qing se usaban en el palacio, y algunos eran regalos de todo el imperio.
- Objetos de palacio
Además de obras de arte, una gran parte de la colección del museo son piezas de la corte imperial. Esto incluye objetos usados por la familia imperial y el palacio en la vida diaria, así como diversos objetos ceremoniales y de oficina importantes para el gobierno. Esta amplia colección muestra cómo era la vida cotidiana y las ceremonias en la época imperial.
Véase también
En inglés: Forbidden City Facts for Kids
- Patrimonio de la Humanidad en China
- Arte de China