Zarandaja para niños
Datos para niños
Lablab purpureus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Phaseoleae | |
Subtribu: | Phaseolinae | |
Género: | Lablab | |
Especie: | Lablab purpureus L. ex Sweet |
|
La zarandaja (nombre científico: Lablab purpureus) es una planta de la familia de las fabáceas, que incluye a los frijoles y guisantes. También se le conoce como judía de Egipto, fríjol de Egipto, chaucha japonesa o cancate. Es originaria de África y Asia, pero se ha extendido a Sudamérica.
Esta planta se cultiva en regiones con clima tropical de África, Asia y América. Se usa principalmente como forraje para animales y por sus frutos, que son legumbres comestibles. Es importante saber que sus vainas contienen sustancias naturales que necesitan una cocción cuidadosa para poder ser consumidas por las personas de forma segura.
Contenido
¿Cómo es la planta de zarandaja?
La zarandaja es una Hierba que puede crecer arrastrándose o, más a menudo, trepando. Sus tallos pueden alcanzar hasta 6 metros de largo y elevarse unos 80 centímetros del suelo. Son tallos redondos y con una especie de pelusa. Su raíz principal crece hacia abajo.
Hojas y flores de la zarandaja
Las hojas de la zarandaja están formadas por tres partes, como un trébol. Cada parte es ovalada o con forma de rombo, con una punta y un poco de pelusa en la parte de abajo. Las flores crecen en grupos llamados inflorescencias, que parecen racimos.
Frutos y semillas de la zarandaja
El fruto de la zarandaja es una vaina aplanada y alargada, de unos 8 centímetros de largo por 2.5 centímetros de ancho. Es lisa y se abre cuando está madura. Dentro de la vaina, hay de tres a cinco semillas. Estas semillas son ovaladas, miden alrededor de 1 centímetro y pueden ser de color marrón o casi negras.
Historia y origen de la zarandaja
La zarandaja ha sido usada desde hace mucho tiempo. Se sabe que el emperador Carlomagno (quien vivió hace más de mil años) ordenó que se cultivara en sus campos. Esto demuestra que ya en esa época se reconocía su valor, tanto para la alimentación como por sus posibles usos medicinales.
¿Para qué se cultiva la zarandaja?
La zarandaja se cultiva de forma similar a otras legumbres como el caupí. Se usa tanto por sus semillas, que son comestibles, como para producir heno (alimento seco para el ganado). También es muy valiosa porque ayuda a mejorar el suelo.
Beneficios para el suelo
Una de las grandes ventajas de la zarandaja es que puede tomar el nitrógeno del aire y fijarlo en el suelo. Esto es muy bueno para la tierra, ya que el nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de otras plantas.
Formas de cultivo y resistencia
Se puede cultivar la zarandaja sola o mezclada con otros cultivos, como el maíz o el sorgo. Crece muy rápido y es resistente, lo que la hace una planta fácil de cuidar. También tolera bien que los animales pasten en ella.
Usos culinarios de la zarandaja
En algunos lugares, como en Piura, Perú, la zarandaja es un ingrediente muy común. Se usa a menudo como acompañamiento en platos como el ceviche, un plato típico de pescado o mariscos.
Clasificación científica de la zarandaja
La zarandaja, Lablab purpureus, fue descrita por los científicos L. y Sweet en el año 1826.
Variedades de zarandaja
Existen algunas variedades o subespecies de Lablab purpureus que son reconocidas por los científicos:
- Lablab purpureus subsp. bengalensis (Jacq.) Verdc.
- Lablab purpureus subsp. uncinatus Verdc.
Otros nombres de la zarandaja
Además de zarandaja, judía de Egipto, fríjol de Egipto, chaucha japonesa o cancate, esta planta también es conocida como:
- frijol caballero de Cuba
- frijol de Antibo (en Perú)
- habichuela de Egipto
- indianilla
- sencapuspu del Perú
- zencapuspu del Perú
Véase también
En inglés: Lablab Facts for Kids