Gobernación del Tucumán para niños
Datos para niños Gobernación del TucumánProvincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1550-1782 (1549-1784) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Gobernación del Tucumán ca. 1600.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | • Santiago del Estero (1549-1700) • Salta (1700-1782) • San Miguel del Tucumán (desde 1783, de facto) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Perú (hasta 1776) Río de la Plata |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Gobernación | Chile (1550-1563) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Real audiencia (distrito judicial) | Lima (hasta 1561/1563) Charcas Buenos Aires (1661/1663-1672, 1783) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Idiomas amerindios: quechua, aymara, cacán, huarpe, mataco-guaicurú, lule-vilela, etc | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real de a 8 (real español) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conquista española de América Monarquía Hispánica: siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de junio de 1549 |
Ordenanza de fundación mediante Real Provisión | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1550 | Administrado por la gobernación de Chile | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1563 | Segregado de Chile y administrado como gobernación (gobernadores dependientes del Perú) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de enero de 1782 |
Convertida en la intendencia de San Miguel de Tucumán por Real Ordenanza (sin practica) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de agosto de 1783 |
Dividida en intendencias de Salta del Tucumán y Córdoba del Tucumán por modificación de la Real Ordenanza | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1784 | Disuelta oficialmente poniendo en practica la modificación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Gobernación del Tucumán fue una importante región administrativa del Imperio español. Incluía gran parte del centro y noroeste de lo que hoy es Argentina. Su nombre completo era "Provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas".
Historia de la Gobernación del Tucumán
Primeros Pasos: Antes de la Gobernación
Antes de que existiera la Gobernación del Tucumán, estas tierras estaban divididas. El rey Carlos I de España las había repartido en 1534. Una parte era para Diego de Almagro y otra para Pedro de Mendoza.
Más tarde, la zona oeste de lo que sería el Tucumán pasó a ser parte de la gobernación de Nueva Extremadura. Esta gobernación fue entregada a Pedro de Valdivia en 1541. En 1548, Valdivia obtuvo la confirmación de su gobernación.
El 19 de junio de 1549, Pedro de la Gasca, quien gobernaba Perú, le dio permiso al capitán Juan Núñez de Prado. Su misión era explorar el Tucumán y fundar una ciudad. Núñez de Prado sería el "capitán y justicia mayor" de esta nueva ciudad.
Fundación de El Barco y sus Traslados
Núñez de Prado salió de Potosí en 1549. El 29 de junio de 1550, fundó la ciudad de El Barco en el centro-sur de la actual Provincia de Tucumán.
Poco después, llegó Francisco de Villagra, enviado por Valdivia desde Chile. Villagra afirmó que El Barco estaba en territorio de Chile. Núñez de Prado tuvo que aceptar ser teniente gobernador bajo el mando de Chile.
Cuando Villagra se fue, Núñez de Prado movió la ciudad. La llevó a la actual Provincia de Salta en 1551 (El Barco II). Luego, la trasladó de nuevo en 1552 (El Barco III) a la actual Provincia de Santiago del Estero.
Bajo el Mando de Chile

Al no tener noticias, Valdivia quitó a Núñez de Prado de su cargo. El 14 de octubre de 1552, nombró a Francisco de Aguirre para gobernar la zona. Aguirre llegó a El Barco III el 20 de mayo de 1553. Allí, tomó prisionero a Núñez de Prado.
Aguirre trasladó la ciudad un poco más al norte. La refundó el 25 de julio de 1553 con el nombre de Santiago del Estero.
Cuando Valdivia falleció en 1554, Aguirre intentó heredar su gobernación. Sin embargo, el rey no aceptó esto.
La Real Audiencia de Lima reconoció los derechos de Juan Núñez de Prado en 1555. Ordenó que volviera a su cargo, pero él falleció poco después.
Chile siguió gobernando el Tucumán. En 1556, Rodrigo de Aguirre asumió como teniente de gobernador. En 1557, Miguel de Ardiles tomó el cargo.
Nuevas Fundaciones y Conflictos
En 1557, el nuevo virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, nombró a su hijo García Hurtado de Mendoza gobernador de Chile. Este envió a Juan Pérez de Zurita al Tucumán en 1558.
Pérez de Zurita logró la paz con el cacique diaguita Juan Calchaquí. Fundó tres ciudades:
- Londres de la Nueva Inglaterra (1558).
- Córdoba de Calchaquí (1559).
- Cañete (1560).
En 1561, la Real Audiencia de Charcas decidió que el Tucumán ya no dependería de Chile. Pero antes de que se supiera, Gregorio de Castañeda asumió como teniente de gobernador, nombrado por el nuevo gobernador de Chile.
Castañeda arrestó a Pérez de Zurita. También fundó Nieva en 1561. Sin embargo, las ciudades del Tucumán fueron destruidas por los indígenas ese año. Solo Santiago del Estero quedó en pie. Castañeda abandonó su cargo y regresó a Chile.
Nace la Gobernación del Tucumán
A principios de 1563, el virrey Diego López de Zúñiga y Velasco nombró a Francisco de Aguirre como gobernador del Tucumán. Esto puso fin a la dependencia de Chile. El rey Felipe II de España confirmó esta separación el 29 de agosto de 1563.
Establecimiento y Expansión
Por orden de Aguirre, Diego de Villarroel fundó San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión el 31 de mayo de 1565.
En 1566, hubo una rebelión. Aguirre fue arrestado. Diego Pacheco asumió como gobernador. El 15 de agosto de 1567, fundó Nuestra Señora de Talavera del Esteco. En 1569, Aguirre regresó como el primer gobernador nombrado por el rey. La capital de la Gobernación estaba en Santiago del Estero.
La primera diócesis (región eclesiástica) del Tucumán se creó el 14 de mayo de 1570. Su sede estaba en Santiago del Estero.
La ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía fue fundada el 6 de julio de 1573 por el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera.
El 13 de octubre de 1575, Pedro de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava en la actual San Salvador de Jujuy. Esta ciudad fue destruida por los indígenas en 1576.
Hernando de Lerma fundó la ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta el 16 de abril de 1582.
El 20 de mayo de 1591, el gobernador Juan Ramírez de Velasco fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. El 19 de abril de 1593, Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy.
En 1609, el gobernador Alonso de Rivera unió dos poblaciones en una nueva llamada Talavera de Madrid (conocida como Esteco).
Entre 1630 y 1635, ocurrió la primera rebelión de los calchaquíes.
Fernando de Mendoza Mate de Luna fundó San Fernando del Valle de Catamarca en 1683.
Cambios Administrativos y Fin de la Gobernación
En 1663, la Gobernación del Tucumán pasó a depender de la Real Audiencia de Buenos Aires. Sin embargo, esta dependencia duró poco, y en 1671 volvió a depender de la Audiencia de Charcas.
En septiembre de 1692, un terremoto destruyó la ciudad de Talavera de Madrid. Nunca fue reconstruida.
En 1699, la sede de la diócesis se trasladó de Santiago del Estero a Córdoba. En 1700, el gobernador Juan de Zamudio movió la capital civil de la gobernación de Santiago del Estero a Salta.
La Gobernación del Tucumán fue una de las regiones que pasaron a formar parte del Virreinato del Río de la Plata en 1777.
En 1782, se decidió que la Gobernación del Tucumán se convertiría en la intendencia de San Miguel de Tucumán. Pero en 1783, se cambió de idea. La gobernación se dividió en dos nuevas intendencias: la Intendencia de Salta del Tucumán y la Intendencia de Córdoba del Tucumán. Así, la Gobernación del Tucumán dejó de existir oficialmente en 1784.
Líderes del Tucumán
Aquí te presentamos una lista de los principales líderes que estuvieron al mando de la región del Tucumán durante la época colonial:
Capitán dependiente del Perú
- Juan Núñez de Prado (1549-1553)
Tenientes gobernadores dependientes de Chile
- Francisco de Aguirre (1553-1554)
- Juan Gregorio Bazán (1554-1556)
- Rodrigo de Aguirre (1556-1557)
- Miguel de Ardiles (1557-1558)
- Juan Pérez de Zurita (1558-1561)
- Gregorio de Castañeda (1561-1563)
Gobernadores dependientes del virreinato del Perú
- Francisco de Aguirre (1563-1567)
- Diego Pacheco (1567-1569)
- Francisco de Aguirre (1569-1570)
- Pedro Diego de Arana (1570) Interino
- Nicolás Carrizo (1570-1571)
- Jerónimo Luis de Cabrera (1571-1574)
- Gonzalo de Abreu y Figueroa (1574-1580)
- Hernando de Lerma (1580-1584)
- Alonso de Cepeda (1584-1586)
- Juan Ramírez de Velasco (1586-1593)
- Fernando de Zárate (1593-1595)
- Pedro de Mercado de Peñaloza (1595-1600)
- Francisco Martínez de Leiva (1600-1602)
- Francisco de Barraza y Cárdenas (1602-1605)
- Alonso de Ribera (1606-1611)
- Luis de Quiñones Osorio (1611-1619)
- Juan Alonso de Vera y Zárate (1619-1627)
- Felipe de Albornoz (1627-1637)
- Francisco de Avendaño y Valdivia (1638-1640)
- Gil de Oscáriz Beaumont y Navarra (1641-1642)
- Jerónimo Luis de Cabrera y Garay (1642)
- Miguel de Sesse (1642-1643)
- Baltasar Pardo de Figueroa (1643-1644)
- Gutierre de Acosta y Padilla (1644-1649)
- Francisco Gil de Negrete (1649-1651)
- Roque Nestares Aguado (1651-1655)
- Alonso Mercado y Villacorta (1655-1660)
- Jerónimo Luis de Cabrera y Garay (1660-1662)
- Lucas de Figueroa y Mendoza (1662-1663)
- Diego de Trejo (1663)
- Pedro de Montoya (1663-1664)
- Alonso de Mercado y Villacorta (1664-1670)
- Ángel de Peredo (1670-1674)
- José de Garro (1674-1678)
- Juan Diez de Andino (1678-1681)
- Antonio de Vera Mujica (1681)
- Fernando de Mendoza y Mate de Luna (1681-1686)
- Tomás Félix de Argandoña (1686-1690)
- Ignacio Ibáñez del Castrillo (1690-1691)
- Martín de Jáuregui (1691-1696)
- Juan de Zamudio (1696-1702)
- José de la Torre Vela (1702)
- Gaspar de Barahona (1702-1707)
- Esteban de Urizar y Arespacochaga (1707-1724)
- Isidro Ortiz de Haro (1724-1725)
- Alonso de Alfaro (1725-1726)
- Baltasar de Abarca y Velasco (1727-1730)
- Manuel de Arche (1730-1732)
- Juan de Armaza y Arregui (1732-1735)
- Matías de Anglés y Gortari (1735-1738)
- Juan de Santiso y Moscoso (1738-1743)
- Juan Alonso Espinosa de los Monteros (1743-1749)
- Juan Victorino Martínez de Tineo (1749-1754)
- Juan Francisco Pestaña Chamucero (1754-1757)
- José de Cabrera (1757-1758)
- Joaquín Espinosa y Dávalos (1758-1764)
- Juan Manuel Fernández Campero (1764-1769)
- Gerónimo Luis de Matorras (1769-1775)
- Francisco Gabino Arias (1775-1776)
Gobernadores dependientes del virreinato del Río de la Plata
- Francisco Gabino Arias (1776-1777)
- Antonio de Arriaga (1777-1778)
- Andrés de Mestre (1778-1782)