Juan de Santiso y Moscoso para niños
Datos para niños Juan de Santiso y Moscoso |
||
---|---|---|
|
||
![]() 54.º Gobernador del Tucumán |
||
1738 - 1743 | ||
Monarca | Felipe V de España | |
Predecesor | Matías de Anglés y Gortari | |
Sucesor | Juan Alonso Espinosa de los Monteros | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | España | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernador colonial | |
Años activo | 1738-1743 | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Juan de Santiso y Moscoso fue un militar y gobernador español. Nació en España y llegó a ser teniente coronel en el ejército.
En 1738, el rey Felipe V de España lo nombró gobernador del Tucumán. Ocupó este importante cargo hasta el año 1743.
Contenido
El gobierno de Juan de Santiso y Moscoso en Tucumán (1738-1743)
¿Qué desafíos enfrentó el gobernador Santiso y Moscoso?
En 1739, las ciudades de Salta y Jujuy sufrieron ataques de grupos indígenas como los tobas, mataguayos y mocovíes.
Debido a estos ataques, el gobernador Santiso y Moscoso organizó una reunión especial. Esta junta de guerra se llevó a cabo en Salta el 19 de octubre de 1739.
¿Quiénes participaron en la junta de guerra?
A la reunión asistieron importantes funcionarios. También estuvieron presentes los líderes de las órdenes religiosas y los representantes de todas las ciudades.
En esta junta, analizaron los ataques y cómo defender las ciudades. Todos estuvieron de acuerdo en que era necesario tomar medidas para proteger la región.
¿Qué acciones tomó el gobernador para proteger la frontera?
Santiso y Moscoso decidió enviar soldados a diferentes zonas de la frontera. Para apoyarlos, se les proporcionó ganado, armas de fuego y lanzas.
Además, ordenó la construcción de dos fuertes. Estos fuertes servirían como puntos de vigilancia para observar los movimientos en la zona.
El gobernador Santiso reunió a las tropas y milicias de todas las ciudades. Con estas fuerzas, se enfrentó a los grupos indígenas. Logró recuperar a personas que habían sido capturadas y también les quitó caballos.
Gracias a estas acciones, los tobas, para evitar más conflictos, aceptaron firmar un acuerdo de amistad.