Diego Pacheco (gobernador) para niños
Datos para niños Diego Pacheco |
||
---|---|---|
|
||
![]() 5.° Gobernador del Tucumán |
||
1567-1569 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Gaspar de Medina | |
Sucesor | Francisco de Aguirre | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1521 Talavera de la Reina, Toledo, España |
|
Religión | Católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Conquistador | |
Diego Pacheco (nacido en Talavera de la Reina, España, en 1521) fue un militar y conquistador español. Se desempeñó como gobernador del Tucumán entre los años 1567 y 1569.
Contenido
¿Quién fue Diego Pacheco?
Diego Pacheco nació en 1521 en Talavera de la Reina, una ciudad de España. Era parte de la nobleza española. Alrededor de 1540, llegó a América. Aquí participó en la conquista de nuevos territorios y en conflictos entre los conquistadores.
El virrey (un representante del rey) Conde de Nieva reconoció sus servicios. Le otorgó una encomienda, que era un derecho a recibir tributos y trabajo de un grupo de personas en el Cuzco. Más tarde, fue nombrado corregidor (un tipo de juez y administrador) en la Real Audiencia de Charcas.
¿Cómo llegó a ser gobernador del Tucumán?
En 1566, el tribunal de la Audiencia de Charcas le pidió a Diego Pacheco que se hiciera cargo de la Gobernación del Tucumán. También le pidieron que fuera juez para investigar problemas y levantamientos en la zona. Uno de los investigados era Francisco de Aguirre.
Al principio, Pacheco no quería este puesto. Prefería su cargo de corregidor, que era más cómodo. Sin embargo, el presidente de la Real Audiencia de Lima, Lope García de Castro, lo convenció de aceptar.
Por esta razón, recibió tres encargos importantes:
- Administrar la provincia como gobernador y capitán general. También debía castigar a quienes habían causado problemas en la ciudad de Córdoba de Calchaquí y reconstruirla.
- Hacer justicia a quienes habían actuado contra Francisco de Aguirre, tomando el poder sin permiso del rey.
- Tenía la autoridad para perdonar a los que habían cometido errores.
Cuando Diego Pacheco se enteró de que Francisco de Aguirre había sido liberado y regresaba a Santiago del Estero como gobernador, decidió volver a Charcas. Esto ocurrió en noviembre de 1569.
El Gobierno de Diego Pacheco en el Tucumán (1567-1569)
El gobierno de Diego Pacheco en el Tucumán duró solo dos años y medio. Esto se debió a que el propio rey decidió devolverle el cargo a Francisco de Aguirre.
¿Qué ciudades se fundaron durante su gobierno?
Durante su tiempo como gobernador, el 15 de agosto de 1567, se fundó oficialmente la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco. Esta ciudad se construyó a orillas del río Salado. Estaba a medio camino entre las actuales ciudades de Salta y Santiago del Estero. La fundó sobre un asentamiento que ya existía, llamado Cáceres.
Pacheco ordenó que las ciudades de Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán ayudaran en la construcción de Talavera. Envió personas para poblarla, aportó recursos y trajo ganado desde Perú. También logró controlar a las poblaciones de la zona. Aunque su nombre oficial era Nuestra Señora de Talavera, la gente la conocía más como Esteco. Esto era porque Esteco era el nombre de la región donde se fundó. Esta ciudad original desapareció, pero fue refundada en 1592.
En 1567, Santos Blázquez era el alcalde de la ciudad, y en 1569, lo fue Francisco de Carvajal.
¿Cómo administró Diego Pacheco la región?
Diego Pacheco distribuyó los recursos naturales de su distrito entre sesenta familias. Su gobierno fue tranquilo, aunque hubo momentos de escasez. En dos ocasiones, envió grandes cantidades de ganado y telas al Alto Perú (actual Bolivia). El objetivo era traer a cambio productos que se necesitaban en el Tucumán. Para estas misiones, encargó a Nicolás Carrizo y Luis Chasco, quienes fueron acompañados por una fuerte protección para evitar ataques.
Otra tarea importante de Pacheco fue la exploración del río Bermejo. Esta misión estuvo a cargo de Juan Gregorio Bazán, quien era el teniente de gobernador de Talavera, y lo acompañaron cuarenta hombres.
El 20 de julio de 1567, un juez llamado Matienzo le escribió al Rey desde La Plata. Le informó sobre los problemas que causaba tener a Francisco de Aguirre prisionero. Sin Aguirre, las expediciones que él realizaba se habían detenido. Matienzo sugirió que se nombrara un juez rápidamente para resolver la situación de Aguirre.
En 1569, el gobernador Pacheco envió un informe al presidente de la Audiencia de Lima. Este informe describía la Provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas. Incluía una descripción de las ciudades construidas y las distancias entre ellas. También mencionaba las ciudades de las gobernaciones cercanas.
En ese mismo año, Francisco de Aguirre hizo una declaración ante el Santo Oficio de la Inquisición. En ella, reconoció sus errores y se arrepintió de sus palabras y acciones.
Durante 1569, el virrey Francisco de Toledo expresó su descontento con Pacheco como gobernador. Cuando Francisco de Aguirre fue restituido en su cargo, Pacheco dejó el Tucumán.
Galería de imágenes
Predecesor: Gaspar de Medina |
![]() Gobernador del Tucumán 1567-1569 |
Sucesor: Francisco de Aguirre |