robot de la enciclopedia para niños

Hernando de Lerma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernando de Lerma
HernandodeLermaFundadordeSaltaArgentina.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
11.er Gobernador del Tucumán
1580-1584
Predecesor Gonzalo de Abreu y Figueroa
Sucesor Alonso de Cepeda

Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1541
Sevilla, España
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento Siglo XVI
Madrid, España
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Cónyuge María de Quesada
Información profesional
Ocupación Licenciado en Derecho, Conquistador y Explorador
Firma
Firma de Hernando de Lerma.jpg
Archivo:Monumentodonhernandodelerma
Monumento a Don Hernando De Lerma ubicado en la plaza Güemes de la Provincia de Salta

Hernando de Lerma Polanco (nacido en Sevilla, España, el 1 de noviembre de 1541 y fallecido en Madrid, España, en 1592) fue un explorador y colonizador español. Vivió a mediados del siglo XVI. Fue gobernador del Tucumán entre los años 1580 y 1584. Es conocido por haber fundado la ciudad de Salta, que hoy es la capital de la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina.

¿Quién fue Hernando de Lerma?

Hernando de Lerma nació en Sevilla, España, el 1 de noviembre de 1541. Cuando tenía 36 años, el rey Felipe II de España lo nombró gobernador del Tucumán el 13 de noviembre de 1577. Asumió su cargo el 16 de junio de 1580.

Al principio, se esperaba mucho de él. Un escritor de la época lo describió como un caballero sevillano con grandes cualidades. La orden del rey que lo nombró decía que era "hábil y suficiente" y que había prestado buenos servicios. Sin embargo, sus acciones como gobernador causaron mucha desilusión.

Lerma llegó a Potosí y tuvo dificultades económicas para llegar a su destino. En 1579, informó al rey que su viaje a América en galeón duró diez meses. Después de llegar a Lima, aún le faltaban 500 leguas por tierra para llegar al Tucumán.

Fue el primer gobernador civil del Tucumán. Estaba casado con María de Quesada y tenía un título de Licenciado en Leyes.

Durante su tiempo como gobernador, fundó la ciudad de Salta en 1582. También tuvo problemas con el obispo y persiguió a quienes no estaban de acuerdo con él. Por estas razones, fue destituido, juzgado y encarcelado en Madrid, donde falleció en 1592.

El Gobierno de Lerma en Tucumán (1580-1584)

El 16 de junio de 1580, Lerma llegó a Santiago del Estero, que era la capital de la Gobernación del Tucumán. Llegó con un grupo de caballeros, soldados y personas indígenas.

Antes de entrar a la ciudad, Lerma envió a seis de sus hombres, liderados por su hermano Antonio de Miraval. Su misión era distraer al gobernador anterior, Gonzalo de Abreu y Figueroa, y decirle que Lerma venía a ponerse a sus órdenes. Pero la verdadera orden era arrestar a Abreu.

Este grupo entró en la sede del gobierno y arrestó a Abreu, quien estaba con otras personas importantes. Lerma esperaba cerca y, cuando la misión se cumplió, uno de sus hombres hizo una señal para que Lerma pudiera entrar a la ciudad. El nuevo gobernador se presentó ante el Cabildo y fue reconocido como la nueva autoridad.

El destino de Gonzalo de Abreu

Lerma encarceló a Abreu en un lugar custodiado por hombres armados. Lerma lo declaró culpable de varios cargos sin darle oportunidad de defenderse. Abreu estuvo en prisión durante nueve meses.

En 1581, Lerma ordenó que se le aplicara un gran peso sobre los pies a Abreu, lo que le causó graves heridas y, al cabo de cinco días, le provocó la muerte. El hijo de Abreu, Juan de Abreu, acusó a Lerma de haberse quedado con los bienes de su padre.

Lerma afirmó que una mujer indígena había envenenado a Abreu. Hizo que un médico escribiera un certificado de defunción falso y, bajo presión, logró que una mujer pobre se declarara culpable de haberlo envenenado. Así le informó el gobernador al rey.

Lerma se apoderó de todas las pertenencias de Abreu, como si fuera su heredero. Esto incluía objetos de valor, animales, armas y ropa.

Problemas y persecuciones

Archivo:Hernando de Lerma
Monumento a Hernando de Lerma, en la ciudad de Salta, Argentina.

Lerma persiguió a los funcionarios y seguidores de Abreu, quitándoles sus bienes. Algunos de ellos fueron severamente castigados en la plaza pública en 1580. Otros tuvieron que abandonar Santiago del Estero, como el capitán Hernán Mejía de Mirabal y su esposa. Un ambiente de tensión se instaló en la ciudad debido a las decisiones del nuevo gobernador. Muchas personas que huían del Tucumán se iban a Charcas y allí denunciaban las acciones de Lerma.

En una ocasión, Juan Rodríguez Juárez, un anciano que había ayudado a fundar varias ciudades, criticó una decisión del gobernador. Lerma ordenó su arresto. Rodríguez Juárez buscó protección en la Catedral. Lerma respetó el asilo, pero ordenó encarcelar a los hombres de su familia y quitarles sus bienes a las mujeres de la casa.

En 1580, hubo un levantamiento en Santa Fe liderado por un grupo llamado los "Siete Jefes". Este fue el primer intento armado contra el dominio español en lo que hoy es Argentina. Cuando este movimiento fracasó, sus líderes, como Cristóbal de Arévalo, Rodrigo de Mosquera y Francisco Villalta, huyeron hacia Santiago del Estero buscando la protección de Abreu. Pero como Abreu ya había sido reemplazado y encarcelado por Lerma, estos revolucionarios quedaron sin protección. Fueron arrestados, juzgados rápidamente y condenados a morir. Sus cuerpos fueron exhibidos en los caminos de la ciudad como advertencia.

También hubo un conflicto importante entre el primer obispo de la Diócesis del Tucumán, Francisco de Victoria, y el gobernador Lerma. Lerma impidió que los mercedarios tuvieran control sobre algunas comunidades indígenas y sus tierras. Un líder religioso, fray Gregorio Vibaldo, criticó duramente a Lerma en un sermón, diciendo que había causado más daño en ocho días que Abreu en ocho años. Lerma lo insultó, y Vibaldo, temiendo lo peor, se fue a Córdoba. Otros religiosos también se fueron, y en 1583, solo quedaban dos sacerdotes en la gobernación. Incluso el obispo tuvo que irse a Potosí.

La fundación de Salta

El 23 de julio de 1581, el gobernador Lerma se reunió con los miembros del Cabildo de Santiago del Estero y otros vecinos importantes. Lerma les dijo que quería fundar una ciudad en el camino hacia el Perú. Les pidió su opinión sobre si sería mejor establecerla en el valle de Salta o en los Valles Calchaquíes. Después de analizarlo, decidieron fundarla en el valle de Salta. Para ello, salieron de Santiago del Estero en febrero de 1582. En el acta de esa reunión, quedaron registradas las opiniones y los aportes que cada vecino ofreció para ayudar al gobernador en esta tarea.

Entre los participantes de esa reunión estaban Antonio de Miraval, Juan Pérez Moreno, Hernán Pérez Palomino, Santos Blázquez, Juan Cano, Cristóbal Pereyra, Gaspar Rodríguez, Francisco Sánchez y Pedro de Cáceres. También estuvieron Juan Rodríguez Pinazo, Gerónimo García de la Xara y Bartolomé de Sandoval. Otros asistentes fueron Alonso Abad, Alonso de Cepeda, Alonso de Contreras, Garci Sánchez, Juan de Morales, Luis de Gamboa, Miguel de Ardiles, Blas Ponce, Gonzalo Sánchez Garzón, Martín Moreno, Luis de Gallegos, Francisco de Torres, Lope de Quevedo, Antonio de Robles, Manuel Rodríguez Guerrero y Bartolomé de Mansilla.

En 1582, Hernando de Lerma le escribió al rey informándole de su plan de fundar la ciudad en el valle de Salta. Esperaba contar con la ayuda de los vecinos de la gobernación para esta empresa. También envió una lista de las personas, armas y provisiones que llevaría para la expedición, todo reunido en Santiago del Estero y Talavera.

Archivo:Fundación de Salta 3
Relieve de la fundación de Salta.

El virrey Francisco de Toledo había ordenado a Lerma que fundara una ciudad al norte de Santiago del Estero. Esta ciudad debía asegurar las comunicaciones en la Gobernación del Tucumán. Lerma pidió a los encomenderos de la zona que lo ayudaran con los gastos, aportando armas, animales y personas indígenas. También les pidió que lo acompañaran en la fundación de la nueva ciudad. El 3 de abril de 1582, Lerma, con 70 soldados españoles y personas indígenas pacíficas, llegó al lugar de Siancas. Después de estudiar el terreno, eligieron el valle de Salta. Este lugar era estratégico para controlar a los calchaquíes y a los omaguacas.

El 16 de abril de 1582, el gobernador Hernando de Lerma fundó la ciudad de Lerma en el Valle de Salta. Lo hizo en nombre de la Santísima Trinidad, la Virgen Santa María, el Apóstol Santiago y el rey de España. La ciudad fue fundada a orillas del río Arenales. Allí se distribuyeron los terrenos para el Cabildo, la Catedral y para los primeros habitantes. En esta fundación participaron vecinos como Alonso Abad, Juan Cano, Bartolomé de Mansilla, Juan Pérez Moreno, Juan Pedrero de Trejo y Juan Rodríguez Juárez.

Lerma puso una condición a los nuevos habitantes: debían cercar sus terrenos en un año y vivir en ellos. Si no lo hacían, los perderían. Esto era importante para que la gente se quedara en el lugar, ya que a menudo, después de una fundación, las personas se iban. La vida en los nuevos pueblos era difícil.

Al día siguiente de la fundación, el gobernador Lerma y el obispo Victoria acordaron llamar al valle San Felipe de Lerma en el Valle de Salta. "San Felipe" fue en honor al rey Felipe II de España, "Lerma" por el apellido de su fundador. El origen de la palabra "Salta" es muy debatido, ya que existía antes de la llegada de los españoles.

Lerma creía que al establecer un pueblo en Salta, la comunicación de esta región con el Perú sería más fácil. También mejoraría la conexión con Chile y la llegada de productos desde España a través del Río de la Plata. La importante economía minera de Potosí, que necesitaba mucha mano de obra y productos del Gobernación del Tucumán, también era un factor clave. Al establecerse en este valle, Lerma aprovechó las rutas naturales que ya usaban los pueblos indígenas. Esto ayudó a fortalecer los pequeños y dispersos asentamientos españoles. Con este objetivo logrado, se podría crear una red de movimiento de personas, animales, mercancías y noticias. Esta red, con Potosí como centro, permitiría la comunicación entre los puertos de El Callao en Perú y la recién fundada Buenos Aires.

El fin del mandato de Lerma

El 23 de mayo de 1583, se presentó una denuncia ante la Real Audiencia de Charcas. Se decía que el gobernador Lerma estaba eligiendo a los funcionarios del Cabildo de forma arbitraria. Esta denuncia hizo que la Audiencia ordenara a Lerma que explicara sus acciones y que no nombrara más funcionarios hasta que lo hiciera.

El 3 de agosto de 1583, la Real Audiencia informó al rey que recibía cada vez más denuncias sobre la conducta del gobernador del Tucumán por parte de los habitantes de la provincia.

Muchas quejas llegaron a Lima y a Charcas desde el Tucumán, sobre las acciones de Lerma. También llegaban personas que huían de él. Por eso, la Audiencia de Charcas decidió en 1584 enviar a su alguacil mayor, Francisco de Arévalo Briceño, con dos órdenes. La primera era que Lerma se presentara de inmediato ante la Audiencia. La segunda era que, si no obedecía, lo arrestaran, le quitaran sus bienes y lo llevaran detenido a esa ciudad para ser juzgado. Esto último ocurrió a principios de 1585.

En su camino a Santiago del Estero para cumplir la orden, Arévalo Briceño encontró a Lerma en el camino real mientras se dirigía a Salta. Briceño le notificó la primera orden, y Lerma respondió que no saldría de su gobernación a menos que lo sacaran por la fuerza. En ese momento, el oficial real sacó la segunda orden y procedió a detenerlo y encadenarlo. Con el gobernador y otras personas también detenidas, continuó hasta Santiago del Estero, reunió información sobre el caso y regresó a Charcas con los prisioneros. Esto fue a principios de 1585.

Fue entonces cuando llegó a Charcas el nuevo gobernador, Juan Ramírez de Velasco. Él tenía los documentos para asumir su cargo y, al mismo tiempo, iniciar el juicio de residencia que las leyes exigían al funcionario saliente. Mientras tanto, la Real Audiencia nombró a Alonso de Cepeda como gobernador temporal del Tucumán.

En una carta del 1 de enero de 1585, el licenciado Cepeda informó al rey que el gobernador Juan Ramírez de Velasco había llegado a la ciudad de La Plata. Allí se encontró con algunos vecinos de la gobernación que habían ido a denunciar a Lerma. En otra carta del 14 de febrero de 1585, la Audiencia de Charcas informó al rey que había muchas quejas contra el gobernador Lerma por parte de los vecinos, quienes no estaban de acuerdo con su forma de actuar.

El juicio de residencia y fallecimiento

El caso contra Lerma fue juzgado en Charcas, Santiago del Estero y finalmente ante el Consejo de Indias, en Madrid. La sentencia, del año 1591, fue severa: se le prohibió ejercer cargos públicos de por vida, se le impuso una multa y se le desterró para siempre de las provincias del Tucumán. También fue encarcelado en la prisión real.

Lerma apeló ante el Consejo de Indias mientras era enviado a España. Nunca supo la sentencia definitiva, ya que murió encarcelado en Madrid en 1592. Falleció en la cárcel en condiciones difíciles.

Homenajes a Hernando de Lerma

En la ciudad de Salta, se ha levantado una estatua en su honor en la Plaza Güemes, frente al Palacio Legislativo. El monumento es de bronce sobre un pedestal de piedra y tiene dos relieves que muestran el momento de la fundación de la ciudad. La figura de Hernando de Lerma señala con su espada el lugar donde se colocaría el rollo de justicia, que era la piedra fundamental de la ciudad de Salta.

Una calle importante en el centro de la ciudad de Salta también lleva su nombre. Además, en la provincia de Buenos Aires, una calle en Villa Tesei ha sido nombrada en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hernando de Lerma Facts for Kids

kids search engine
Hernando de Lerma para Niños. Enciclopedia Kiddle.