robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Argañaraz y Murguía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Argañaraz y Murguía
Archivo:Francisco de Argañarás y Murguía

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Teniente de gobernador de Jujuy
Hasta el  6 de junio de 1596
Monarca Felipe II de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Juan Ochoa de Zárate

Información personal
Nacimiento 25 de octubre de 1561
Amézqueta (de la Hermandad de Guipúzcoa, Castilla la Vieja)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento 1604
San Salvador de Jujuy (de la tenencia de gobierno homónima, gobernación del Tucumán del Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres Martín Ochoa de Argañarás y Verasategui
Leonor de Murguía y Salinas
Cónyuge Bernardina Mejía Mirabal
Hijos Francisco, María, Isabel, Pablo, Felipe y Martín Argañaraz de Murguía y Mirabal
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, poblador, y gobernante colonial
Firma
ArgañarasyMurguia.jpg

Francisco de Argañaraz y Murguía (nacido el 25 de octubre de 1561 en Amézqueta, España, y fallecido en 1604 en San Salvador de Jujuy) fue un importante militar, explorador y poblador español. Es conocido por haber fundado la ciudad de San Salvador de Jujuy en 1593, en lo que hoy es Argentina. También fue el primer Teniente de gobernador de Jujuy, un cargo que ocupó desde 1594 hasta 1596. Antes de su fundación, hubo otros intentos de establecer ciudades en esa zona, como Nieva (1561-1562) y San Francisco de Álava (1575-1576), pero no tuvieron éxito.

¿Quién fue Francisco de Argañaraz y Murguía?

Sus primeros años y familia

Francisco de Argañaraz y Murguía nació alrededor de 1561 en el pueblo de Amézqueta, en la provincia de Guipúzcoa, España. Sus padres fueron el capitán Martín Ochoa de Argañarás y Verasategui y Leonor de Murguía y Salinas. Su familia tenía una historia noble y había participado en conflictos entre familias importantes de la época.

Su abuelo paterno, Martín Ochoa de Argañarás Garicano, fue reconocido por su participación en la captura del duque Juan Federico I de Sajonia durante la Batalla de Mühlberg. La familia de su abuela paterna también era de gran importancia en la región.

A pesar de su origen noble, la familia de Francisco enfrentó dificultades económicas. Su padre falleció en combate, lo que hizo que la familia perdiera tierras y propiedades. Francisco creció con una educación militar, preparándose para una vida de servicio.

Su viaje a Sudamérica

A mediados de 1584, Francisco de Argañaraz fue elegido para acompañar a Juan Ramírez de Velasco, quien había sido nombrado gobernador de la provincia del Tucumán. Este viaje representaba una gran oportunidad para él.

Partió de España en 1584 y llegó a la ciudad de La Plata (hoy Sucre) en 1585. En julio de 1586, arribó a Santiago del Estero, donde se estableció. Allí se casó con Bernardina Mejía Mirabal, hija de un conocido explorador, Hernán Mejía Miraval. Francisco participó en varias expediciones y encuentros con los pueblos originarios de la región.

En ese tiempo, la provincia del Tucumán tenía siete ciudades importantes. Sin embargo, dos zonas, los valles Calchaquíes y la Quebrada de Humahuaca, no estaban pobladas por españoles debido a la resistencia de los pueblos indígenas. La Quebrada de Humahuaca era una ruta clave hacia el Perú, pero los intentos anteriores de fundar ciudades allí habían fracasado.

La fundación de San Salvador de Jujuy

Un nuevo intento de poblar Jujuy

El gobernador Ramírez de Velasco quería establecer una ciudad en el valle de Jujuy para facilitar el comercio y la comunicación con las zonas mineras del altiplano. Primero encargó esta tarea al capitán Pedro de Trejo, pero él no pudo reunir los recursos necesarios.

Entonces, la misión fue encomendada a Francisco de Argañaraz, quien ya tenía experiencia. Él logró reunir a cien españoles y muchos indígenas aliados en Salta. Partieron hacia el valle de Jujuy, donde tuvieron que enfrentar a los pueblos jujuyes, ocloyas y omaguacas.

El 19 de abril de 1593, Francisco de Argañaraz fundó la ciudad de San Salvador de Jujuy. Él asumió el cargo de teniente de gobernador, justicia mayor y capitán de guerra de la nueva ciudad. Su liderazgo fue clave para el desarrollo de Jujuy, que rápidamente creció gracias al comercio con Potosí. La ciudad recibió una jurisdicción que abarcaba gran parte de lo que hoy es la provincia de Jujuy y parte de la provincia de Salta.

Desafíos y liderazgo

En 1594, el cacique Viltipoco, un líder de la resistencia indígena, fue capturado cerca de Purmamarca. Este evento fue importante porque evitó una gran revuelta que podría haber puesto en peligro la existencia de Jujuy. Viltipoco fue bautizado con el nombre de Diego.

Francisco de Argañaraz también tuvo que resolver un conflicto de autoridad. En 1594, Juan Ochoa de Zárate llegó a Jujuy con órdenes de la Real Audiencia de Charcas para tomar el control de la ciudad. Sin embargo, el cabildo de Jujuy decidió no obedecer. Argañaraz viajó a Charcas (hoy Sucre) y logró que se reconociera su autoridad como teniente de gobernador.

Francisco de Argañaraz y Murguía redactó su testamento el 13 de enero de 1602 en San Salvador de Jujuy. En él, mencionó sus propiedades y encomiendas (tierras y grupos de indígenas a su cargo). Pidió a su esposa que, después de su muerte, vendiera o arrendara sus bienes para que ella y sus hijos pudieran regresar a su tierra natal en el País Vasco. Sin embargo, este deseo no se cumplió, y sus hijos permanecieron en el norte de Argentina, donde su descendencia continúa hasta hoy.

Aunque se pensó que murió poco después de escribir su testamento en 1602, investigaciones más recientes sugieren que su fallecimiento ocurrió entre 1603 y 1604.

¿Cómo era Francisco de Argañaraz?

Según descripciones de la época, Francisco de Argañaraz era de "buen rostro" y tenía una marca como de fuego en la mejilla izquierda. Se le describía como de estatura mediana y bien proporcionado.

El apellido Argañaraz

Origen del nombre

El apellido original era "Argainaratz", de origen vasco. Es un apellido toponímico, lo que significa que proviene de un lugar. Su significado aproximado en euskera (la lengua vasca) es "cumbre de rocas brillantes", haciendo referencia a la ubicación de la casa de su familia.

Con el tiempo, y debido a cambios en las leyes que promovían el uso del castellano, el apellido se castellanizó a "Argañaras". Francisco de Argañaraz llegó a América con esta grafía. Sin embargo, poco antes de su muerte, comenzó a firmar con la "z" al final ("Argañaraz"), posiblemente como un homenaje a su tierra natal. También dio a conocer el escudo de armas de su familia materna.

La familia hoy

Cuando Francisco se fue a América, su familia se estableció allí. En España, el apellido Argañaraz como tal se fue reduciendo hasta desaparecer en esas regiones. Sin embargo, aún existen apellidos similares como "Arga", "Argiñano" en España, y "D'Argaignarats" o "Argaignaratz" en Francia. Los posibles vínculos entre estos apellidos todavía se están estudiando.

Torre Murguía en Jujuy

En 2020, se inauguró un edificio moderno en San Salvador de Jujuy llamado Torre Murguía. Se le dio este nombre porque está ubicado en la calle Francisco de Argañaraz. Este edificio combina lo histórico con lo moderno, y en sus pisos se puede recorrer la historia de Jujuy a través de obras de arte y descripciones históricas.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Argañaraz y Murguía para Niños. Enciclopedia Kiddle.