robot de la enciclopedia para niños

Fray Mocho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fray Mocho
FrayMocho.jpg
Fray Mocho (foto publicada en 1968).
Información personal
Nombre de nacimiento José Zeferino Álvarez
José Sixto Álvarez
José Zeferino Álvarez
José Seferino Álvarez
Nacimiento 26 de agosto de 1858
Gualeguaychú,
provincia de Entre Ríos,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 23 de agosto de 1903
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Desiderio Álvarez
Dorina Escalada de Álvarez
Cónyuge Silvia Martínez de Alvear
Educación
Educado en Colegio del Uruguay
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y policía
Empleador
  • Policía de la Capital
  • Comisaría de Pesquisas
Medio Caras y Caretas
Seudónimo Ossas

Fray Mocho fue el nombre artístico de José S. Álvarez Escalada. Nació en Gualeguaychú, Argentina, el 26 de agosto de 1858. Fue un escritor y periodista argentino muy conocido. Se hizo famoso por sus escritos que describían las costumbres y la vida de su época, a menudo con un toque de humor. Falleció en Buenos Aires el 23 de agosto de 1903.

¿Quién fue Fray Mocho?

José S. Álvarez Escalada, conocido como Fray Mocho, nació en Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos. Sus padres fueron Dorina Escalada Baldez y Desiderio Álvarez Gadea. Estudió en el importante Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Fue en este lugar donde comenzó su carrera como periodista.

Viajó por primera vez a Buenos Aires en 1876. Luego, se mudó a esta ciudad alrededor de 1879, cuando tenía 21 años. Sus amigos lo llamaban "Mocho". Más tarde, él mismo añadió "Fray" a su seudónimo, que es una forma de referirse a un fraile.

Trabajó en la policía de la Capital Federal, que se había creado hacía poco tiempo. En 1886, fundó la Comisaría de Pesquisas de la Capital Federal. Un año después, en 1887, publicó un libro llamado "Galería de ladrones de la Capital". Este libro contenía fotografías de personas conocidas por sus actividades delictivas en Buenos Aires.

¿Dónde publicó Fray Mocho sus escritos?

Fray Mocho escribió en muchos periódicos importantes. Algunos de ellos fueron El Nacional, La Pampa, La Patria Argentina y La Razón. También colaboró en revistas como Fray Gerundio, El Ateneo, La Colmena Artística y la famosa Caras y Caretas.

Escribió varios libros que describían la vida en Buenos Aires a finales del siglo XIX. Entre sus obras se encuentran Esmeraldas, Cuentos mundanos, La vida de los ladrones célebres de Buenos Aires y sus maneras de robar y Memorias de un vigilante.

En 1898, publicó el libro En el mar Austral. Esta es una novela que parece un documental. En ella, Fray Mocho cuenta sobre la vida y los paisajes de la región de Tierra del Fuego. Usó mucha información que obtuvo de marineros y exploradores argentinos de esa época.

¿Cuál fue la importancia de Fray Mocho en la literatura?

Fray Mocho fue el fundador y primer editor de la muy conocida revista Caras y Caretas. En esta revista, creaba ilustraciones sobre temas de Argentina y de otros países. También escribía sobre la vida social, temas de interés general y moda. Publicaba historias sobre la vida en la ciudad y en el campo.

Sus aportes incluyeron muchas notas sobre escritores destacados. Entre ellos estaban Roberto Payró, Horacio Quiroga y José Ingenieros. Fray Mocho es considerado el primer escritor profesional de Argentina. En sus descripciones de las costumbres de las regiones, él actuaba como un observador atento.

En sus escritos, mezclaba las diferentes formas de hablar de Buenos Aires. Incluía el “lunfardo”, que es un tipo de lenguaje especial de la región del Río de la Plata. Sus obras formaron parte del naturalismo. Este fue un movimiento literario que buscaba mostrar la realidad tal como era, como una reacción a otros estilos de la época.

Uno de sus ensayos más interesantes fue En el mar Austral. Este libro narra un viaje de un año en un barco ballenero. El viaje se realizó por el extremo sur de Chile y Argentina, en la región de Tierra del Fuego. Comienza en la ciudad de Punta Arenas en Chile. Fray Mocho describe con mucho detalle y cariño los paisajes y la vida de esa parte de Sudamérica. Lo curioso es que, al parecer, Fray Mocho nunca visitó la Patagonia, que está a 2000 km de Tierra del Fuego. Como sus descripciones son tan vívidas y precisas, aún hoy no se sabe de dónde obtuvo toda esa información.

¿Cómo fue el final de la vida de Fray Mocho?

Fray Mocho falleció a principios del siglo XX. Una enfermedad que lo había afectado durante años pudo haber sido la causa de su muerte. Él dejó una frase importante en una edición de su obra En el mar Austral: «No he ofendido a nadie ni a nada, porque no quise dañar y porque tengo un corazón puro». La mejor edición de esta obra fue publicada en 1960 por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Fray Mocho murió el 23 de agosto de 1903, justo tres días antes de cumplir cuarenta y cinco años. Sus últimas palabras fueron “Muero peleando”. La revista Caras y Caretas, que él fundó, siguió publicándose hasta el año 1941.

Obras destacadas

  • 1885: Esmeraldas (Cuentos mundanos)
  • 1887: Galería de ladrones de la capital
  • 1897: Memorias de un vigilante
  • 1899: Caras y Caretas
  • 1897: Viaje al país de los matreros
  • 1898: En el mar Austral
  • 1906: Cuentos de Fray Mocho
  • 1906: Cuadros de la ciudad

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fray Mocho Facts for Kids

kids search engine
Fray Mocho para Niños. Enciclopedia Kiddle.