robot de la enciclopedia para niños

Historia de la provincia de Entre Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bandera de la Provincia de Entre Ríos
Bandera de la Provincia de Entre Ríos.

Entre Ríos es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Se encuentra en el noreste del país. Limita al sur con la provincia de Buenos Aires, al oeste con la provincia de Santa Fe, al norte con la provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay. La capital de la provincia es la ciudad de Paraná.

Historia Antigua de Entre Ríos

Hace mucho tiempo, antes de que llegaran los europeos, la tierra que hoy conocemos como Entre Ríos ya estaba habitada. Los arqueólogos han encontrado restos de culturas antiguas a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay.

Primeros Habitantes y Culturas

En la costa del río Paraná, se han descubierto sitios de una cultura llamada Tradición Cultural Ribereña Paranaense, que existió entre los años 500 y 1600 después de Cristo. Fabricaban cerámica con diseños interesantes, como cabezas de aves.

Cerca del río Uruguay, se encontraron evidencias de la Tradición Paleoindígena, que data de hace unos 12.000 años. Usaban herramientas de piedra como puntas de flecha y cuchillos. Más tarde, otras culturas como la Umbú, Ivaí y Tupí Guaraní también vivieron en esta región.

Pueblos Indígenas de Entre Ríos

Antes de la llegada de los españoles, varios pueblos indígenas vivían en el territorio de Entre Ríos:

  • Chanás-timbúes: Se ubicaban en las zonas bajas cerca del río Paraná y sus islas.
  • Charrúas: Habitaban a ambos lados del río Uruguay y en el centro y noreste de la provincia. Eran conocidos por sus incursiones en el territorio.
  • Guaraníes: Había menos guaraníes en Entre Ríos, pero algunos vivían en las islas del Delta del Paraná y en otras zonas ribereñas.

La mayoría de estos pueblos eran nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Solo los guaraníes practicaban una agricultura sencilla.

Época Colonial: La Llegada de los Europeos

Primeras Exploraciones y Asentamientos

Archivo:Sebastian Cabot - S. Rawle after Hans Holbein, 1824
Sebastián Caboto exploró el río Paraná buscando riquezas, lo que llevó a la colonización de la región.

El primer europeo en ver las tierras de Entre Ríos fue Francisco del Puerto en 1516, parte de la expedición de Juan Díaz de Solís. Más tarde, exploradores como Fernando de Magallanes y Sebastián Caboto también recorrieron la zona. Caboto, buscando una región con muchas riquezas, exploró el río Paraná y fundó el fuerte de Sancti Spiritu, la primera construcción española en lo que hoy es Argentina.

En 1534, el rey de España envió a Pedro de Mendoza a colonizar la región y fundar ciudades. El territorio de Entre Ríos quedó bajo su jurisdicción. En 1573, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe y le asignó gran parte del territorio entrerriano. Garay también distribuyó tierras a sus colaboradores, dando origen a nombres de lugares como Feliciano y Osuna.

Hernandarias, un importante gobernador, introdujo ganado vacuno en la región en 1603, lo que ayudó al desarrollo de la zona. También realizó varias expediciones por Entre Ríos, explorando y estableciendo contactos con los pueblos indígenas.

La Vida en la Colonia

Durante el período colonial, Entre Ríos formó parte de la gobernación del Río de la Plata. Se establecieron algunas reducciones (pueblos para indígenas) y se firmaron acuerdos de paz con caciques locales.

En 1660, cuando la ciudad de Santa Fe se trasladó a su ubicación actual, algunos de sus habitantes recibieron tierras en la "Bajada del Paraná", que hoy es la ciudad de Paraná. Este lugar se convirtió en un punto importante para el camino hacia Corrientes y Asunción.

A lo largo del siglo XVIII, hubo conflictos con los pueblos indígenas, lo que llevó a la construcción de fuertes para proteger los asentamientos. En 1730, el Cabildo de Santa Fe dividió su jurisdicción en Entre Ríos en "pagos" o distritos, como Feliciano y La Bajada.

En 1749, una expedición militar liderada por Francisco Antonio de Vera Mujica pacificó la región, lo que permitió que más terratenientes se asentaran y poblaran el sur de la provincia.

En 1768, el gobernador Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa estableció un fuerte en la zona de la actual Concordia, que sirvió como punto de abastecimiento y ruta comercial.

Organización del Territorio Colonial

En 1782, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo envió al capitán Tomás de Rocamora para organizar el territorio. Rocamora hizo un censo de la población y propuso fundar villas para asegurar la paz. A él se le atribuye el nombre de "Entre Ríos" para la región.

El 4 de septiembre de 1782, el virrey aprobó las propuestas de Rocamora, unificando las jurisdicciones de Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay) bajo un solo mando, creando el Partido General de Entre Ríos.

Rocamora fundó varias villas importantes:

  • El 20 de marzo de 1783, la Villa de San Antonio de Gualeguay Grande.
  • El 25 de junio de 1783, la Villa de Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay.
  • El 20 de octubre de 1783, la Villa de San José de Gualeguaychú.

Estas villas tuvieron sus propios cabildos (gobiernos locales).

En 1776, el territorio entrerriano pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata y, desde 1782, de la intendencia de Buenos Aires.

La Iglesia y las Milicias Coloniales

La primera parroquia en Entre Ríos, Nuestra Señora del Rosario en La Bajada, fue creada en 1730. Más tarde, se establecieron otras parroquias en Gualeguay, Arroyo de la China y Gualeguaychú.

También se organizaron milicias (grupos de ciudadanos armados) para defender el territorio de ataques indígenas y mantener el orden. Estas milicias jugaron un papel importante en la defensa de la región.

Caminos y Postas

Los ríos Paraná y Uruguay fueron las primeras vías de comunicación. Con el tiempo, se crearon caminos terrestres para conectar Santa Fe con Asunción y con las Misiones.

A partir de 1774, se estableció un servicio de postas (lugares donde se cambiaban caballos y se entregaba correo) para mejorar la comunicación entre las distintas poblaciones.

De la Revolución de Mayo a la Creación de la Provincia

Adhesión a la Revolución

Después de la Revolución de Mayo de 1810, las poblaciones de Entre Ríos apoyaron la independencia. Los cabildos de La Bajada, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay reconocieron a la Primera Junta de Buenos Aires.

Sin embargo, la relación con Buenos Aires se volvió complicada. En 1811, se firmó un acuerdo que entregaba Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay al gobierno de Montevideo, lo que generó un fuerte rechazo en Entre Ríos.

La Lucha por la Autonomía

José Gervasio Artigas, líder de los pueblos de la región, rechazó el acuerdo y se retiró con sus seguidores hacia la zona de la actual Concordia, estableciendo el Campamento del Ayuí. Desde allí, Artigas defendió la autonomía de las provincias.

Hubo varios enfrentamientos militares en la provincia. En 1814, José Eusebio Hereñú, comandante de Paraná, reconoció a Artigas como Protector de los Pueblos Libres, lo que marcó el inicio de la autonomía de Entre Ríos, conocida como la Federación Entrerriana.

Creación Formal de la Provincia

El 10 de septiembre de 1814, el gobierno de Buenos Aires firmó un decreto que creaba formalmente la Provincia de Entre Ríos, separándola de la Intendencia de Buenos Aires. La Villa de Concepción del Uruguay fue designada como su capital.

A pesar de esta creación, Entre Ríos, junto con Corrientes y Santa Fe, se negaron a enviar representantes al Congreso de Tucumán en 1816, apoyando en cambio el congreso de la Liga Federal organizado por Artigas.

La Guerra contra el Directorio

Entre Ríos colaboró con Artigas en la lucha contra el gobierno central de Buenos Aires, conocido como el Directorio. Francisco Ramírez, un importante líder entrerriano, se unió a Estanislao López de Santa Fe y derrotaron a Buenos Aires en la batalla de Cepeda en 1820. Esta victoria significó el triunfo de la autonomía de las provincias.

Después de este triunfo, Ramírez se enfrentó con Artigas y lo derrotó, expulsándolo hacia el Paraguay.

La República de Entre Ríos

El 29 de septiembre de 1820, el gobernador Francisco Ramírez proclamó la República de Entre Ríos, que incluía también Corrientes y parte de Misiones. Esta república tenía sus propias leyes y se dividió en cuatro departamentos.

La República de Entre Ríos existió hasta la muerte de Ramírez el 10 de julio de 1821. Poco después, Corrientes y Entre Ríos volvieron a ser provincias individuales.

Restauración y Consolidación de la Provincia

Gobierno de Lucio Norberto Mansilla

En 1821, el coronel Lucio Norberto Mansilla asumió el gobierno de Entre Ríos. Con el apoyo de Buenos Aires y Santa Fe, logró estabilizar la provincia.

Mansilla dividió la provincia en dos departamentos principales: el Departamento Principal Nº 1 del Paraná y el Departamento Principal Nº 2 del Uruguay. La capital provincial se trasladó a la villa de Paraná.

En 1822, Mansilla impulsó la sanción de la primera constitución provincial de Entre Ríos, el Estatuto Provisorio Constitucional. También abolió el diezmo (un impuesto para la Iglesia) y prohibió el tráfico de esclavos.

Consolidación Provincial

Después de Mansilla, varios gobernadores se sucedieron. En 1826, se intentó establecer colonos europeos en la provincia, pero el bloqueo brasileño del Río de la Plata dificultó su llegada.

En 1826, una ley elevó a Paraná y Concepción del Uruguay al rango de ciudades, y a otros pueblos como Nogoyá, Mandisoví y Matanza (Victoria) al rango de villas.

En 1831, Entre Ríos, junto con Buenos Aires y Santa Fe, firmaron el Pacto Federal, un acuerdo importante entre las provincias. En 1832, se fundó la ciudad de Concordia.

En 1833, la Legislatura provincial adoptó una nueva bandera para Entre Ríos.

Archivo:Flag of Entre Rios (1833-1853) with arms
Bandera de la Provincia de Entre Ríos creada por Pascual Echagüe en 1833.

Las Guerras Civiles y la Época de Urquiza

Acciones durante el Gobierno de Pascual Echagüe

Durante el gobierno de Pascual Echagüe, Entre Ríos participó en las guerras civiles argentinas. Echagüe, aliado de Juan Manuel de Rosas, invadió Corrientes en 1839 y derrotó al gobernador Genaro Berón de Astrada en la batalla de Pago Largo.

También hubo enfrentamientos con Juan Galo Lavalle, quien invadió Entre Ríos. Lavalle logró algunas victorias, pero finalmente se retiró. Echagüe también combatió contra Fructuoso Rivera en Uruguay, siendo derrotado en la batalla de Cagancha.

La Llegada de Urquiza al Gobierno

Debido a las derrotas, Echagüe fue reemplazado por el general Justo José de Urquiza como gobernador. Urquiza se dedicó a restaurar el orden y promover el progreso en la provincia.

Bajo su gobierno, se crearon escuelas, incluyendo el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, que se convirtió en un centro de estudio importante. También se impulsaron proyectos industriales y obras públicas.

En 1849, Urquiza reorganizó la administración de la provincia, dividiéndola en varios departamentos. En 1851, un decreto elevó todas las villas a ciudades y todos los pueblos a villas.

El Pronunciamiento de Urquiza

El 1 de mayo de 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas, declarando que Entre Ríos recuperaba su soberanía y convocando a la organización nacional. Este acto, conocido como el Pronunciamiento, marcó el inicio del fin del gobierno de Rosas.

Urquiza formó una alianza con Brasil y el gobierno de Montevideo. En 1852, lideró el Ejército Grande, un ejército de 30.000 hombres, y derrotó a Rosas en la histórica batalla de Caseros, obligándolo a renunciar y huir.

Federalización de Entre Ríos

La Constitución Nacional fue sancionada en 1853, estableciendo a Buenos Aires como capital. Sin embargo, debido a conflictos, el gobierno de la Confederación Argentina se instaló en Paraná.

Urquiza, como presidente de la Confederación, federalizó todo el territorio entrerriano en 1854, lo que significaba que la provincia quedaba bajo el control directo del presidente y el Congreso.

Durante su presidencia, Urquiza impulsó la colonización, estableciendo colonias agrícolas con inmigrantes suizos, alemanes y belgas, como la Colonia San José y la Colonia Urquiza.

Período de la Organización Nacional

En 1858, se desfederalizó Entre Ríos, pero Paraná siguió siendo la capital provisoria de la Confederación. En 1860, se sancionó una nueva Constitución provincial, que estableció a Concepción del Uruguay como la capital de Entre Ríos.

Restauración de la Provincia

El 1 de mayo de 1860, la Provincia de Entre Ríos fue restablecida, y Urquiza asumió nuevamente como gobernador.

En 1861, la batalla de Pavón marcó el fin de la Confederación Argentina y la reincorporación de Buenos Aires. Entre Ríos reasumió su soberanía y Paraná fue reincorporada a la provincia.

Durante el gobierno de José María Domínguez (1864-1868), ocurrió la guerra del Paraguay, que fue muy impopular en la provincia.

En 1868, Urquiza fue reelegido gobernador. Sin embargo, en 1870, fue asesinado en su residencia, el Palacio San José, en un levantamiento liderado por Ricardo López Jordán.

La legislatura eligió a López Jordán como gobernador, pero el presidente Domingo Faustino Sarmiento no lo reconoció y envió ejércitos a la provincia. Después de varios combates, López Jordán fue derrotado en la batalla de Ñaembé en 1871 y se refugió en Brasil.

En 1883, se reformó la Constitución provincial, y la capital fue trasladada a la ciudad de Paraná. Se creó el sistema bicameral (Cámara de Senadores y Diputados) y se estableció la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica. También se inauguró el Ferrocarril Central Entrerriano.

Colonización Rural de Entre Ríos

Entre 1883 y 1893, se fundaron 171 colonias agrícolas en Entre Ríos, tanto por el gobierno como por particulares. Muchos inmigrantes extranjeros llegaron a la provincia, especialmente italianos, alemanes del Volga, españoles, franceses y suizos.

Colonización Alemana del Volga

Desde 1878, familias de alemanes del Volga (provenientes de Rusia) comenzaron a establecerse en Entre Ríos, fundando aldeas como Aldea Valle María, Aldea Protestante, Aldea Salto, Aldea Spatzenkutter y Aldea San Francisco. Estas comunidades se dedicaron principalmente a la agricultura.

Colonización Judía

A partir de 1891, la Jewish Colonization Association ayudó a inmigrantes judíos de Rusia a establecerse en Argentina, incluyendo Entre Ríos. Se crearon colonias como Colonia San Antonio, Colonia Lucienville y Colonia Clara, con centros urbanos como Basavilbaso y Villa Domínguez.

Entre Ríos en el Siglo XX

República Conservadora (1880-1916)

Durante este período, la provincia experimentó un crecimiento económico y demográfico. Gobernadores como Salvador Maciá y Leonidas Echagüe impulsaron el comercio, la agricultura, la ganadería y el avance del ferrocarril. También se fundaron nuevas localidades como Villa Paranacito.

Primeros Gobiernos Radicales (1916-1943)

Con la introducción del voto secreto y obligatorio, Miguel Laurencena se convirtió en el primer gobernador de la Unión Cívica Radical. Durante este período, se sancionaron leyes de jubilaciones y protección al trabajo.

En 1931, Luis Etchevehere fue elegido gobernador. Creó el Banco de la Provincia de Entre Ríos y reformó la constitución provincial.

Período 1943-1999

En 1949, la constitución provincial fue reformada para adaptarse a los cambios nacionales. En 1956, se restauró la Constitución de 1933.

Entre 1961 y 1969, se construyó el Túnel subfluvial Raúl Uranga–Carlos Sylvestre Begnis, que une Paraná con Santa Fe. En 1975, se inauguró el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, conectando Entre Ríos con Buenos Aires. En 1979, comenzó a generar energía la Represa de Salto Grande.

En este período, se crearon nuevos departamentos como Federal (1972), Islas del Ibicuy (1984) y San Salvador (1995). También se inauguraron puentes internacionales que conectan Entre Ríos con Uruguay, como el puente General Artigas (1975) y el puente Libertador General San Martín (1976).

La Dictadura en Entre Ríos (1976-1982)

Durante el período de gobierno militar en Argentina, conocido como el Proceso de Reorganización Nacional, todas las provincias se vieron afectadas. En Entre Ríos, como en el resto del país, hubo situaciones difíciles.

Se utilizaron algunos lugares como centros de detención. Estos incluyeron dependencias militares, policiales y penitenciarias en ciudades como Paraná, Gualeguaychú y Concordia.

Lamentablemente, muchas personas fueron detenidas y desaparecidas en la provincia. Se han registrado 303 casos de entrerrianos desaparecidos. Sus familias y organizaciones de derechos humanos han trabajado incansablemente para buscar la verdad y la justicia.

Algunos de los entrerrianos desaparecidos fueron:

  • Oscar Dezorzi: Detenido en Gualeguaychú en 1976. Era estudiante de ingeniería y militante.
  • Claudio Fink: Detenido en Paraná en 1976. Era estudiante de ingeniería y líder estudiantil.
  • Norma Beatriz González: Detenida en Gualeguaychú en 1976. Era militante y trabajaba en un supermercado.
  • Juan Osuna: Asesinado en Paraná en 1976 en un evento conocido como "La Masacre de la Tapera". Era estudiante y militante.
  • Ramón Sánchez: Detenido en Paraná en 1975, siendo el primer desaparecido en Entre Ríos. Su cuerpo fue encontrado en el río Paraná.
  • Julio Alberto Solaga: Detenido en Concordia en 1976. Era estudiante universitario.
  • Sixto Salazar: Detenido en Concordia en 1976. Era militante sindical y trabajaba en la construcción de viviendas.

Estos casos son investigados por la justicia para esclarecer lo sucedido y honrar la memoria de las víctimas.

Siglo XXI

En el siglo XXI, la provincia de Entre Ríos ha continuado su desarrollo. Después de varias gobernaciones, Gustavo Bordet asumió como gobernador en 2015.

En 2003, se inauguró el Puente Nuestra Señora del Rosario, que conecta las ciudades de Rosario y Victoria.

A partir de 2004, la construcción de una planta de celulosa en la orilla uruguaya del río Uruguay generó un conflicto diplomático y una movilización de la población de ciudades turísticas entrerrianas como Gualeguaychú, Colón y Concordia.

En 2008, se reformó la constitución provincial, y la nueva constitución entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de la provincia de Entre Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.