robot de la enciclopedia para niños

Palacio San José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio San José. Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza
Museo Histórico Nacional
Patio de honor y torre del Palacio San Jose 3.jpg
Vista del Patio de Honor
Localización
País Argentina
Ubicación Ruta Provincial Nº 39,
Kilómetro 128.
Departamento Uruguay,
Entre Ríos, Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 32°25′38″S 58°31′22″O / -32.42722222, -58.52287222
Información general
Nombres anteriores Posta San José
Usos Museo Histórico
Estilo Italianizante Poscolonial
Declaración 30 de septiembre de 1935
Inicio 1848
Finalización 1860
Construcción 1860
Propietario Justo José de Urquiza (original)
Dirección Nacional de Patrimonios y Museos de la República Argentina (actual)
Detalles técnicos
Plantas 2
Superficie Piso
Diseño y construcción
Arquitecto Pietro Fossati Jacinto Dellepiane

El Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza fue la casa principal del general Justo José de Urquiza, quien fue gobernador de la provincia de Entre Ríos, y de su esposa Dolores Costa. Este edificio combina el estilo italianizante con elementos de la arquitectura criolla argentina, que viene del estilo colonial español.

Palacio San José: Un Monumento Histórico

El Palacio San José, que hoy funciona como el Museo Nacional Justo José de Urquiza, se encuentra en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Está ubicado en el distrito Molino del departamento Uruguay, entre las localidades de Herrera y Caseros, a unos 30 kilómetros al oeste de Concepción del Uruguay.

¿Cómo se originó el Palacio San José?

Al principio, su dueño, Justo José de Urquiza, lo llamó Posta San José. Sin embargo, por lo impresionante de su construcción para esa época, la gente del lugar y los visitantes pronto empezaron a llamarlo Palacio San José.

Originalmente, el palacio era parte de una gran estancia de 2500 hectáreas. De estas, 20 hectáreas estaban dedicadas a parques, jardines y una enorme huerta de árboles frutales. En el centro de todo esto se encontraba el edificio principal, construido con un estilo que recordaba al Renacimiento italiano.

Archivo:Palacio San José - Pallière
Posta San José por Pallière (C.1860)

¿Quiénes construyeron el Palacio San José?

La construcción del palacio duró doce años, desde 1848 hasta 1860. El primer arquitecto a cargo fue el italiano Jacinto Dellepiane, pero dejó la obra poco después de empezar. Entonces, el trabajo fue encargado al arquitecto Pietro Fossati, quien recibió ayuda de su hermano, que era escultor. Para esta gran obra, se trajeron tallistas, herreros, pintores y jardineros de otros países.

El edificio principal tiene 38 habitaciones muy grandes, distribuidas alrededor de dos hermosos patios. También cuenta con áreas de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (que era como una tienda de todo un poco), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 metros cuadrados. En este lago navegaban veleros pequeños y se hacían fiestas elegantes a su orilla.

¿Cómo es la arquitectura del Palacio San José?

La fachada del palacio tiene dos torres iguales en las esquinas. Está decorada con un friso (una banda decorativa) con diseños clásicos y una baranda que tiene el escudo provincial en el centro. Esta entrada lleva al Patio de Honor, rodeado por una gran galería con arcos que se apoyan en columnas de estilo toscano. En esta galería estaban las salas de recepción, oficinas, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus invitados importantes.

El segundo patio se llama Patio del Parral y es parecido al primero, pero está rodeado por un parral de hierro forjado. Aquí se encontraban las habitaciones para los visitantes menos importantes. Además, hay un tercer patio en la parte de atrás, donde estaban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio.

El interior del Palacio estaba decorado con mucho gusto y elegancia. Había cuadros y murales, como los del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien pintó escenas de batallas en las que participó el general. En los jardines, se pueden ver bustos de personas famosas como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César. También hay esculturas del artista entrerriano León Sola, quien estudió en Italia gracias al apoyo del general Urquiza.

Es importante mencionar que el Palacio San José tuvo servicios de agua corriente desde 1856, ¡y todavía funcionan hoy! El agua se tomaba del río Gualeguaychú, a 2 kilómetros de distancia. Este tipo de servicio llegó a Buenos Aires recién en 1870.

En esta impresionante construcción ocurrieron eventos importantes para la joven República Argentina. Allí vivió y también falleció el general Urquiza, el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió este suceso fue convertido en un oratorio por su esposa. El 24 de agosto de 1994, en el parque del Palacio, los representantes que redactaron la nueva Constitución Nacional Argentina juraron el texto.

El Estado Nacional declaró al Palacio San José como Museo Histórico Nacional el 30 de agosto de 1935, por medio de la Ley 12.261. En los terrenos cercanos se construyó el restaurante "Posta de San José", preparado para recibir a los muchos turistas que visitan el lugar hasta el día de hoy.

Etapas de Construcción del Palacio

Primera Etapa: Los Inicios (1848-1853)

Archivo:Entrada al Palacio San Jose
Entrada al Palacio San José.

A finales de la década de 1840, Urquiza comenzó a construir su casa en un terreno grande cerca del Río Gualeguaychú, al oeste de Concepción del Uruguay.

La construcción empezó en 1848. Esta fue la base de lo que se convertiría en el Palacio San José, la estancia principal de Justo José de Urquiza. Fue su residencia familiar y un lugar clave para la política hasta 1960.

La arquitectura de esta época, llamada poscolonial, se caracterizaba por su sencillez. El diseño se basaba en un patio cuadrado central alrededor del cual se organizaban las habitaciones principales. Una galería conectaba el interior con el exterior. El zaguán (un pasillo de entrada) era el acceso principal, marcado por una puerta grande y sólida, y llevaba al patio central y a las dos habitaciones más importantes: la Sala y el Escritorio.

Archivo:Entrada Patio Externo - Palacio San José
Torres del Palacio San José
Archivo:Entrada lateral y capilla del Palacio San Jose
Entrada lateral y capilla del Palacio San José

Esta primera parte se construyó con muros de ladrillo unidos con barro, techos planos, cielorrasos de tela, puertas y ventanas de madera protegidas con rejas de hierro, y pisos de baldosas de cerámica.

La forma elegante del edificio se destacaba desde lejos. Sus dos torres se elevan en los extremos de la casa, haciendo que todo el conjunto se vea simétrico.

La primera construcción miraba hacia el este, en dirección al camino a Concepción del Uruguay. Tenía siete grandes arcos alrededor del “Patio de Honor”, al que daban quince de las diecinueve habitaciones. Estas habitaciones estaban conectadas entre sí y formaban el cuerpo principal donde vivía la familia.

Segunda Etapa: La Expansión (1853-1856)

En 1853, el constructor y Maestro de Obras Don Jacinto Dellepiane se encargó de continuar la construcción durante tres años.

Dellepiane amplió la casa para que fuera más funcional tanto para la vida diaria de la familia como para el importante rol político de Urquiza. A diferencia de la primera etapa, los muros construidos por Dellepiane usaron cal.

El segundo patio se convirtió en el centro de las dependencias de servicio. Creó un patio interior de tamaño similar al primer patio, con forma cuadrada, cerrado por dos bloques de habitaciones simétricas a cada lado.

Este nuevo patio tenía una sala de baños con tres secciones separadas: dos para sanitarios y la tercera para la máquina que producía gas carburo, el cual iluminaba la casa.

El segundo cuerpo, alrededor del “Patio del Parral”, tiene diecinueve habitaciones y estaba destinado al personal de servicio. Incluía la despensa, la cocina, la habitación para la máquina de gas de carburo, los sanitarios y la sala de administración de la estancia.

Tercera Etapa: Detalles Finales (1857-1860)

En 1857, el arquitecto Pedro Fossati, un italiano nacido en 1827 y graduado en el Politécnico de Milán, comenzó a construir edificios en Concepción del Uruguay y también trabajó en San José. Él rediseñó la capilla, cambiándole la forma a octogonal y simétrica para organizar mejor los espacios.

Las habitaciones junto a la capilla se usaron para guardar objetos de culto y vestimentas religiosas. También se usaron como confesionario, bautisterio y sacristía.

En los jardines traseros, en el lado norte, se encuentra la Capilla de San José. Urquiza obtuvo un permiso especial del Vaticano para construirla. Su planta es octogonal y las pinturas murales de las paredes y la bóveda central son obra del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes.

Salas Destacadas del Palacio

Sala de los Espejos

La Sala de los Espejos es un lugar impresionante. Se cree que fue decorada con unos 100 espejos traídos de Francia y trabajos artesanales en madera de pino blanco importada. El arquitecto Jacinto Dellepiane dirigió esta obra, con la participación de Pietro Fossati y Tomas Benvenuto.

En esta sala había un piano de cola alemán, que usaba la hija de Urquiza, Lola. Se exhiben dos cuadros: uno de la familia, pintado por Francisco Artigue, y otro del General Urquiza de 1854, hecho por el pintor francés Amadeo Gras.

Esta sala se usaba para las reuniones del general Urquiza con sus invitados, quienes a menudo jugaban a juegos de mesa. La sala tenía dos áreas: una para el general y otra para las mujeres, donde hacían costura y bordados. También tenía un farol que reflejaba en los espejos, creando luces de siete colores.

La Capilla del Palacio

La capilla era un oratorio público, aprobado por el Vaticano en 1851. Su construcción comenzó en 1857 y fue bendecida el 19 de marzo de 1859. La obra fue encargada al arquitecto italiano Pedro Fosatti y detallada por los españoles José Clusellas y Pedro García. Su forma original era hexagonal. Fue pintada por el uruguayo Juan Manuel Blanes, quien dejó su firma sobre los pilares, con ángeles que sostienen telas con las letras de su apellido. Dentro de esta pequeña capilla hay dos púlpitos, a los que solo podía acceder la familia de Urquiza.

El Escritorio Político

Este era un espacio diseñado para hombres, donde se discutían temas importantes de gobierno, como la necesidad de organizar el país. Este lugar fue muy significativo para la historia argentina, ya que allí se redactó la primera Constitución Nacional de 1853. En el escritorio se encuentran varios objetos de la época, como:

  • Una caja fuerte de la casa Fichet de París.
  • Sillas de estilo portugués.
  • Un busto de Urquiza, hecho en cobre.
  • Un retrato de Urquiza, pintado por Juan Manuel Blanes en 1869.
  • La mesa de trabajo, hecha en el siglo XIX.
  • Un cuadro simbólico de la Constitución, llamado Alegoría del Pronunciamiento (el primer cuadro que J. M. Blanes entregó a Urquiza).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José palace Facts for Kids

kids search engine
Palacio San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.