Puente Rosario-Victoria para niños
Datos para niños Puente Nuestra Señora del Rosario |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Puente Rosario-Victoria | |||||
![]() Puente Nuestra Señora del Rosario.
|
|||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Localidad | Rosario, Granadero Baigorria ![]() ![]() |
||||
Coordenadas | 32°52′09″S 60°40′44″O / -32.869083, -60.678984 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente atirantado | ||||
Cruza | Río Paraná | ||||
Material | Hormigón armado | ||||
Largo | 25.000 millas | ||||
Ancho | 21,3 m | ||||
Alto | 50 m | ||||
Peaje | Sí | ||||
Historia | |||||
Ingeniero | Puentes del Litoral: Techint Sideco-Iecsa Impregilo-Iglys Hochtief Benito Roggio e Hijos |
||||
Construcción | 1997-2003 | ||||
Inauguración | 22 de mayo de 2003 | ||||
Mapa de localización | |||||
Situación | |||||
|
|||||
El Puente Rosario-Victoria, también conocido oficialmente como Puente Nuestra Señora del Rosario, es una parte importante de las vías de acceso a la ciudad de Rosario, en Argentina. Este puente se conecta con la Ruta Nacional 174, que tiene unos 60 kilómetros de largo.
Esta ruta une las ciudades de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y Victoria, en la provincia de Entre Ríos. El puente cruza por encima del gran Río Paraná.
La idea de construir este puente surgió a principios del siglo XX. Un proyecto impulsado por Ángel Piaggio, de la Comisión Popular, estuvo cerca de hacerse realidad, pero no se concretó en ese momento. Fue recién en 1997 cuando se tomó la decisión firme de construir esta gran obra.
Hubo algunos retrasos debido a problemas con los fondos necesarios para la construcción. Finalmente, el puente fue inaugurado el 22 de mayo de 2003.
El puente principal es un puente atirantado, lo que significa que su estructura se sostiene con cables que van desde torres altas hasta el tablero del puente. Este puente principal mide 608 metros de largo y su nombre oficial es "Nuestra Señora del Rosario".
Después del puente principal, en dirección de sudoeste a noreste, hay otros doce puentes más pequeños que también cruzan el Río Paraná. Todo este conjunto de puentes y caminos se llama "Conexión Vial Rosario-Victoria".
La parte del puente más cercana a Rosario es una autopista con dos carriles para cada sentido de circulación. El resto de la obra, desde el final del viaducto este hasta la entrada a Victoria, es una carretera con un solo carril para cada sentido.
Contenido
¿Cómo se construyó el Puente Rosario-Victoria?
La longitud total de toda la conexión vial, incluyendo puentes y terraplenes (caminos elevados de tierra), es de casi 60 kilómetros.
- La longitud total de la conexión es de 59,4 kilómetros.
- Los puentes suman 12,282 metros de largo.
- Los terraplenes suman 47,149 metros de largo.
Los puentes más importantes son:
- El puente principal: 608 metros.
- El viaducto de acceso oeste (lado Rosario): 1.122 metros.
- El viaducto de acceso este (lado Victoria): 2.368 metros.
- Los puentes en la zona de islas: 8.184 metros, que incluyen seis lugares por donde pueden pasar barcos.
También se construyeron bajadas o accesos a las islas en varios arroyos y riachos, como el Riacho Paranacito-Rosario y el Arroyo San Lorenzo.
En la zona de las islas, frente a Rosario, se encuentra el área de peaje. Desde este punto hacia el este (hacia Victoria), la conexión tiene dos carriles para el tránsito.
La conexión vial, después de cruzar el Río Paraná, llega a la provincia de Santa Fe. Allí, un viaducto cruza la Ruta Nacional 11 Bv. Rondeau por encima y se une con la Ruta Nacional A008 "Av. de Circunvalación de Rosario". 32°52′09.04″S 60°40′56.32″O / -32.8691778, -60.6823111
El Puente Principal: Un Gigante Atirantado
El puente principal permite que los barcos pasen por debajo con una altura libre de 50,3 metros. Sus pilares están diseñados para resistir el choque de embarcaciones, asegurando la seguridad de la navegación. La altura de los pilares principales es de 126 metros.
Viaductos y Puentes en las Islas
El viaducto oeste, que es la primera parte del acceso al puente principal desde Rosario, tiene un ancho total de 21,30 metros. Incluye dos calzadas (caminos) de 8,30 metros de ancho cada una, separadas por barreras de seguridad, y dos veredas en los extremos.
El viaducto este se divide en cuatro tramos con diferentes alturas. Su ancho total también es de 21,3 metros, con dos calzadas y veredas.
En la zona de las islas, los puentes tienen una calzada de 8,30 metros de ancho, con barreras de seguridad a cada lado y veredas de 1,20 metros de ancho. El ancho total de estos puentes es de 11,80 metros.
Algunos de los puentes en la zona de islas son:
- Arroyo El Ceibo, 512 metros.
- Carbón Chico, 752 metros.
- Carbón Grande 1, 632 metros.
- Carbón Grande 2, 512 metros.
- Paranacito Victoria, 1.112 metros.
- La Camiseta 1, 872 metros.
- La Camiseta 2, 632 metros.
- Barrancoso, 752 metros.
- Banderas, 512 metros.
- San Lorenzo, 752 metros.
- Zanja La Zorra, 632 metros.
- Paranacito Rosario, 512 metros.
Estos puentes se construyeron usando hormigón pretensado, una técnica que los hace muy resistentes.
¿Qué cambios trajo el puente a la región?
Aunque la construcción del puente cambió el ambiente natural de la zona, también trajo muchos beneficios:
- Mejoró el sistema de transporte a nivel nacional, regional y local.
- Facilitó la comunicación entre los habitantes de Rosario, Santa Fe, Victoria y Entre Ríos.
- Se crearon muchos puestos de trabajo durante la construcción, tanto para expertos como para personas sin experiencia.
- Aumentaron las ganancias para los negocios locales, ya que se compraron muchos materiales y equipos en la zona.
- Los gobiernos provinciales y municipales recaudaron más impuestos.
- Impulsó el desarrollo económico y social de las poblaciones de Rosario y Victoria.
- Se aprovechó mejor el uso de las tierras en la región.
El complejo del puente se conecta con cinco áreas principales: Rosario, Granadero Baigorria, las Islas, Victoria y las comunidades que vivían de forma permanente en la zona.
Es importante saber que el puente no fue diseñado para tener una conexión de tren en el futuro.
Comunidades en las Islas
En las islas de Invernada, Libertad y Deseada, vivían pequeñas comunidades de unas 10 personas cada una.
Una de estas comunidades es Remanso Valerio, un pueblo de pescadores que ha existido en ese lugar por más de 100 años. La construcción del puente afectó su forma de vida, ya que modificó el ecosistema y perjudicó la pesca, que era la base de su economía. El famoso compositor argentino Jorge Fandermole dedicó una canción a este lugar, llamada "Oración del Remanso".
¿Cuánto cuesta cruzar el puente?
Para cruzar el puente, se debe pagar un peaje. Los precios varían según el tipo de vehículo:
- Para autos: $ 110,00
- Para motocicletas: $ 70,00
- Para camiones: hasta $ 200,00
Véase también
En inglés: Rosario-Victoria Bridge Facts for Kids
- Anexo:Puentes más largos de América Latina