robot de la enciclopedia para niños

Juan L. Ortiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan L. Ortiz
JuanLaurentinoOrtiz.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1896
Puerto Ruiz (Argentina)
Fallecimiento 2 de septiembre de 1978
Paraná (Argentina)
Nacionalidad argentina
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Gerarda Irazusta (1924-1978) 
Hijos Evar Ortiz
Información profesional
Ocupación Poeta y traductor
Área Poesía y traducción
Años activo 1924-1978
Seudónimo Juan L. Ortiz
Lengua literaria Español
Género Poesía
Partido político Partido Comunista

Juan Laurentino Ortiz (nacido en Puerto Ruiz, el 11 de junio de 1896, y fallecido en Paraná, el 2 de septiembre de 1978) fue un importante poeta y traductor argentino. Muchos lo consideran uno de los poetas más grandes de Argentina en el siglo XX.

La vida de Juan L. Ortiz

¿Dónde nació y creció Juan L. Ortiz?

Juan Laurentino Ortiz nació en Puerto Ruiz, una localidad en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Sus primeros años los pasó en las selvas de Montiel. Este paisaje natural influyó mucho en su poesía. Después de vivir un tiempo en Villaguay, regresó a Gualeguay en 1910. Allí estudió para ser maestro.

¿Cómo fue su juventud y vida adulta?

Cuando era adolescente, Juan L. Ortiz viajó a Buenos Aires en 1913. Estudió brevemente Filosofía y conoció a otros escritores y artistas. En 1915, regresó a su provincia natal. En 1924, se casó con Gerarda Irazusta y tuvieron un hijo llamado Evar Ortiz.

Aunque le interesaban las ideas de justicia social, se mantuvo alejado de los grandes movimientos políticos de Buenos Aires. Apoyó causas de paz y solidaridad en el mundo.

¿Dónde vivió la mayor parte de su vida?

Juan L. Ortiz vivió en la ciudad de Gualeguay hasta 1942. Ese año, se jubiló de su trabajo en el Registro Civil. Luego se mudó a Paraná, la capital de la provincia. Allí se quedó para siempre, buscando estar más cerca de la gente y de la actividad cultural.

En 1957, hizo su único viaje fuera de Argentina. Fue a China y la Unión Soviética como parte de un grupo de intelectuales argentinos. Falleció el 2 de septiembre de 1978 en Paraná, a los 82 años.

La obra literaria de Juan L. Ortiz

¿Cómo empezó a publicar sus poemas?

Al principio, Juan L. Ortiz imprimía y repartía sus primeros libros él mismo. Los compartía con amigos y lectores que conocía. Por eso, su trabajo no fue muy conocido al principio. En 1933, animado por su amigo Carlos Mastronardi, publicó su primer libro de poemas, El agua y la noche. Este libro incluía poemas que había escrito entre 1924 y 1932. Su segundo libro, El alba sube..., salió cuatro años después, en 1937.

¿Cómo se hizo más conocido?

Con el tiempo, la publicación de sus libros mejoró. Esto permitió que su poesía llegara a más personas. Algunos de sus libros son: El ángel inclinado (1938), La rama hacia el este (1940), El álamo y el viento (1948), El aire conmovido (1949), La mano infinita (1951), La brisa profunda (1954), El alma y las colinas (1956) y De las raíces y del cielo (1958).

En los círculos literarios, lo llamaban cariñosamente "Juanele". Le gustaba fumar con boquillas largas de caña. Sus poemas tenían versos largos y los publicaba en libros con letras pequeñas. Cuidaba mucho cada detalle de la edición. Su fama como poeta especial llegó hasta la provincia de Santa Fe. Allí, el escritor Juan José Saer y otros admiradores lo visitaban a menudo.

¿Qué temas trataba en su poesía?

La poesía de Juan L. Ortiz fue influenciada por poetas franceses y la poesía oriental. Sus obras se caracterizan por su delicadeza y por invitar a la reflexión. Siempre mencionaba el río, los árboles, las inundaciones y los cambios del clima. También hablaba de la historia social de su provincia. Mostraba una gran sensibilidad por la pobreza y, en especial, por los niños que la sufrían.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Después de más de diez años sin publicar, en 1971 se reunió toda su poesía en tres volúmenes. Se publicó bajo el título En el aura del sauce. Esta colección incluyó tres libros de poemas que no se habían publicado antes: El junco y la corriente, La orilla que se abisma y El Gualeguay. Este último, El Gualeguay, es su poema más largo. Cuenta la historia del paisaje y los eventos importantes que ocurrieron a orillas de uno de los ríos de Entre Ríos.

En 2006, el poema El Gualeguay se publicó como un libro aparte. También se hizo una edición completa de su obra en 1996, que incluye textos que no se habían publicado, escritos en prosa y análisis de su trabajo. En 2021, se publicó un ensayo sobre su vida y obra llamado La casa de los pájaros. Ese mismo año, salió una nueva edición de En el aura del sauce en dos tomos, con más textos y estudios sobre su poesía.

Además de escribir, Juan L. Ortiz también fue un talentoso traductor. Tradujo poemas de autores como Paul Eluard, Giuseppe Ungaretti y Ezra Pound, así como de algunos poetas chinos.

Obras principales

Poesía

  • El agua y la noche (1933)
  • El alba sube... (1937)
  • El ángel inclinado (1938)
  • La rama hacia el este (1940)
  • El álamo y el viento (1948)
  • El aire conmovido (1949)
  • La mano infinita (1951)
  • La brisa profunda (1954)
  • El alma y las colinas (1956)
  • De las raíces y del cielo (1958)
  • En el aura del sauce (1971) (incluye El junco y la corriente, El Gualeguay y La orilla que se abisma)
  • En el aura del sauce, Obra completa (1996) (2021)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Laurentino Ortiz Facts for Kids

kids search engine
Juan L. Ortiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.