robot de la enciclopedia para niños

Fernando Ayala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Ayala
Fernando Ayala.JPG
Fernando Ayala
Información personal
Nacimiento 2 de agosto de 1920
Bandera de Argentina Gualeguay, Argentina
Fallecimiento 11 de septiembre de 1997
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Director de cine y guionista
Años activo 1955-1991
Distinciones
  • Premio Ariel a la mejor dirección (1956, 1957, 1959 y 1972)

Fernando Ayala (nacido en Gualeguay, Argentina, el 2 de agosto de 1920, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 11 de septiembre de 1997) fue un destacado director, guionista y productor de cine argentino. Fue reconocido como uno de los cineastas y productores más importantes de su época.

Junto a Héctor Olivera, fundó Aries Cinematográfica Argentina, una de las productoras de cine más famosas del país. Fue presidente de esta empresa desde 1956 hasta su fallecimiento en 1997. Recibió el Premio Konex en 1981 y nuevamente en 1991 por su trayectoria. También fue uno de los fundadores de la organización Directores Argentinos Cinematográficos en 1958.

La trayectoria de Fernando Ayala en el cine

¿Cómo influyó Ayala en el cine argentino?

Fernando Ayala fue parte de una nueva generación de cineastas que, a mediados de los años 50, trajo un estilo diferente al cine argentino. Antes, el cine solía ser más popular o épico. Ayala, junto a otros directores como Leopoldo Torre Nilsson y Leonardo Favio, se enfocó en historias más sociales y realistas. A veces, sus películas incluso mostraban problemas de la sociedad.

Sus dos primeras películas, Ayer fue primavera y Tallos amargos, sorprendieron al público. Eran filmes más personales e íntimos, algo poco común en el cine latinoamericano de ese tiempo.

El reconocimiento internacional de sus películas

Ayala se hizo conocido a nivel mundial con su tercera película, El jefe. En esta obra, exploró la sociedad y sus valores de una manera profunda, usando elementos del cine de misterio clásico pero con un toque innovador. Tanto El jefe como El candidato (1959) ayudaron a que el cine argentino volviera a ser importante en el mercado internacional.

Durante los años 60, muchas de sus películas no se vieron fuera de Argentina, excepto por una coproducción con España llamada María y la otra (1967).

El cine de Ayala en los años 70 y 80

En los años 70, Ayala fue considerado un pionero del nuevo cine argentino. Estrenó Argentino hasta la muerte (1971), con Héctor Alterio como protagonista. Esta película, y otras como La patagonia rebelde (dirigida por Héctor Olivera), buscaban mostrar la realidad del país y los problemas sociales de la época. La Patagonia rebelde incluso ganó el Oso de Oro en el Festival de cine de Berlín en 1974.

Más tarde, Ayala se dedicó a películas más íntimas, que se destacaban por las actuaciones de sus actores. Aun así, seguía mostrando problemas sociales. Ejemplos de esto son Desde el abismo (1979), Pasajeros de una pesadilla (1984) y Dios los cría (1991), que fue su última película. También exploró temas como la pasión por el cine y las complejidades de la vida familiar en películas como Plata dulce y El arreglo.

Temas importantes en las películas de Ayala

Fernando Ayala y Héctor Olivera no solo fundaron una productora, sino que también crearon muchas películas que exploraban temas de identidad y comunidad.

Por ejemplo, en El jefe (1958), se muestra cómo un grupo de hombres intenta imponer sus ideas sobre lo que significa ser "masculino" a otro. En Huis Clos (A puerta cerrada) (1962), una mujer tiene una gran determinación que no se detiene.

En 1963, realizaron Primero yo, también conocida como Machito. Esta película trataba sobre un joven que quería ser bailarín y enfrentaba la oposición de su padre. Por primera vez en el cine argentino, se mostraba a la comunidad artística de Buenos Aires de una manera respetuosa, sin burlas.

En 1975, produjeron la película Mi novia el..., que originalmente tenía un título diferente. Esta película sufrió censura y su final fue cambiado. A pesar de esto, Ayala y Olivera lograron incluir muchos personajes que representaban diferentes formas de vida en sus películas, ofreciendo perspectivas únicas. Ese mismo año, también estrenaron El muerto, basada en un cuento de Jorge Luis Borges, que fue una de las primeras obras argentinas en abordar temas de identidad.

En 1991, Ayala estrenó su última película, Dios los cría. Esta obra es considerada muy significativa porque su personaje principal es un hombre que frecuenta un lugar de encuentro para personas con identidades diversas. Hasta ese momento, el cine argentino no había mostrado a estas personas con una vida social activa. Ayala y Olivera lograron crear un sentido de comunidad en esta película como nunca antes se había visto.

Vida personal

En 2021, el productor Héctor Olivera reveló en su libro autobiográfico "Fabricante de sueños" que Fernando Ayala y él tuvieron una relación personal muy cercana durante algunos años.

Filmografía

Director

  • Dios los cría (1991)
  • El año del conejo (1987)
  • Pasajeros de una pesadilla (1984)
  • El arreglo (1983)
  • Plata dulce (1982)
  • Abierto día y noche (1981)
  • Días de ilusión (1980)
  • Desde el abismo (1979)
  • Los médicos (1978)
  • El canto cuenta su historia (1976)
  • Triángulo de cuatro (1975)
  • Argentinísima II (1973)
  • Argentinísima (1972)
  • El profesor tirabombas (1972)
  • Argentino hasta la muerte (1971)
  • La gran ruta (1971)
  • La guita (1970)
  • El profesor patagónico (1970)
  • La fiaca (1969)
  • El profesor hippie (1969)
  • En mi casa mando yo (1968)
  • Cuando los hombres hablan de mujeres (1967)
  • Las locas del conventillo o (María y la otra) (1966)
  • Hotel alojamiento (1966)
  • Con gusto a rabia (1965)
  • Viaje de una noche de verano (1965)
  • Primero yo (1964)
  • La industria del matrimonio (1964)
  • Paula cautiva (1963)
  • Sábado a la noche, cine (1960)
  • El candidato (1959)
  • El jefe (1958)
  • Una viuda difícil (1957)
  • Los tallos amargos (1956)
  • Ayer fue primavera (1955)

Asistente de dirección

  • Más fuerte que el amor (1955)
  • Dock Sud (1953)
  • La voz de mi ciudad (1953)
  • Sala de guardia (1952)
  • La melodía perdida (1952)
  • Piantadino (1950)
  • Esperanza (1949)
  • El barco sale a las diez (1948)
  • Milagro de amor (1946)
  • Cristina (1946)
  • Deshojando margaritas (1946)
  • Allá en el setenta y tantos (1945)
  • Mi novia es un fantasma (1944)
  • El espejo (1943) dir. Francisco Mugica
  • La guerra la gano yo (1943)
  • El viaje (1942)

Guionista

  • Dios los cría (1991)
  • Desde el abismo (1980)
  • Los médicos (1978)
  • Cacique Bandeira (1975)
  • La Patagonia rebelde (1974)
  • Argentino hasta la muerte (1971)
  • La fiaca (1969)
  • Con gusto a rabia (1965)
  • Paula cautiva (1963)
  • Sábado a la noche, cine (1960)
  • El candidato (1959)
  • El jefe (1958)

Actor

  • La nona (1979) ... juez de paz

Director supervisor

  • No Exit (A puerta cerrada) (1962)
  • Huis Clos (A puerta cerrada) (1962)

Productor

  • El jefe (1958)
  • El candidato (1959)
  • Sábado a la noche, cine (1960)
  • No Exit (A puerta cerrada) Inédita (1962)
  • Huis Clos (A puerta cerrada) (1962)
  • Paula cautiva (1963)
  • Con gusto a rabia (1964)
  • Primero yo (1964)
  • Hotel alojamiento (1966)
  • Cuando los hombres hablan de mujeres (1967)
  • En mi casa mando yo (1968)
  • Psexoanálisis (1968)
  • El profesor hippie (1969)
  • La guita (1970)
  • El profesor patagónico (1970)
  • La gran ruta (1971)
  • Argentino hasta la muerte (1971)
  • Los neuróticos (1971)
  • Argentinísima (1971)
  • El profesor tirabombas (1972)
  • Hasta que se ponga el sol (1973)
  • Argentinísima II (1973)
  • La Patagonia rebelde (1974)
  • Triángulo de cuatro (1975)
  • El muerto (1975)
  • El canto cuenta su historia (1976)
  • Los médicos (1978)
  • La nona (1979)
  • La playa del amor (1979)
  • Los éxitos del amor (1979)
  • La carpa del amor (1979)
  • Días de ilusión (1980)
  • Desde el abismo (1980)
  • La discoteca del amor (1980)
  • Las vacaciones del amor (1981)
  • Los viernes de la eternidad (1981)
  • Plata dulce (1982)
  • Buenos Aires Rock (1983)
  • El arreglo (1983)
  • No habrá más penas ni olvido (1983)
  • Pasajeros de una pesadilla (1984)
  • La muerte blanca (1985)
  • La noche de los lápices (1986)
  • El caso María Soledad (1993)

Premios y reconocimientos

Premio Cóndor de Plata

Año Categoría Trabajo Resultado
1956 Mejor director Ayer fue primavera Ganador
1957 Mejor director Los tallos amargos Ganador
1959 Mejor director El jefe Ganador
1972 Mejor director Argentino hasta la muerte Ganador

Festival de Cannes

Año Categoría Trabajo Resultado
1964 Palma de Oro Primero yo Nominado
kids search engine
Fernando Ayala para Niños. Enciclopedia Kiddle.