robot de la enciclopedia para niños

Martiniano Leguizamón para niños

Enciclopedia para niños

Martiniano Leguizamón (nacido en Rosario del Tala, Entre Ríos, el 28 de abril de 1858, y fallecido en González Catán, el 26 de marzo de 1935) fue un importante escritor argentino.

Datos para niños
Martiniano Leguizamón
MartinianoLeguizamon.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Martiniano Leguizamón Rodríguez
Nacimiento 28 de abril de 1858
Rosario del Tala (Argentina)
Fallecimiento 26 de marzo de 1935
González Catán (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padre Martiniano Leguizamón
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado y escritor
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

¿Quién fue Martiniano Leguizamón?

Martiniano Leguizamón fue un destacado escritor, abogado y educador argentino. Es conocido por sus obras que describen la vida en el campo y las costumbres de los gauchos.

Sus primeros años y educación

Martiniano Leguizamón nació el 28 de abril de 1858 en Rosario del Tala, Entre Ríos. Su padre fue el coronel Martiniano Leguizamón, quien sirvió bajo las órdenes de Justo José de Urquiza. Su madre fue Paula Rodríguez.

Creció en el campo, en la estancia de su familia llamada Rincón del Calá. Tuvo dos hermanos, Honorio y Onésimo Leguizamón.

Estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Allí hizo una gran amistad con Fray Mocho. En 1877, fundó una sociedad educativa llamada "La Fraternidad" con otros compañeros.

Más tarde, se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires.

Su carrera y aportes importantes

En 1884, Martiniano Leguizamón comenzó a trabajar en el registro civil. También colaboró con su hermano Onésimo, quien fundó el diario La Razón.

Ocupó varios cargos importantes en el gobierno y en instituciones educativas. Fue subsecretario del Ministerio de Hacienda de la provincia de Buenos Aires. También fue vicepresidente del Consejo Nacional de Educación.

Además, presidió la Junta de Historia y Numismática Americana, que luego se convirtió en la actual Academia Nacional de Historia. En 1927, fue nombrado presidente de esta Junta de Historia.

También fue profesor en la Universidad y en varias escuelas secundarias. Presidió el Consejo Escolar de la Nación y la Sociedad Argentina de Autores.

Su familia y vida personal

En 1887, Martiniano Leguizamón se casó con Edelmira Fernández. Tuvieron cinco hijos juntos.

En Buenos Aires, además de sus trabajos en el gobierno y la educación, se dedicó al periodismo, la literatura y la historia.

Falleció en 1935 en un campo cerca de González Catán, en la provincia de Buenos Aires. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

El escritor y su estilo

Martiniano Leguizamón se especializó en contar historias, escribir obras de teatro y poemas sobre la vida en el campo. Su estilo literario combinaba el modernismo con la literatura gauchesca.

Uno de sus grandes admiradores fue el poeta Evaristo Carriego.

Desde joven, Martiniano Leguizamón escribía poesía. A los veinte años, se estrenó su primera obra de teatro, Los apuros de un sábado. Esta obra trataba sobre la vida de los estudiantes. Se presentó en el teatro de Colón (Entre Ríos) y el dinero recaudado fue para "La Fraternidad", la sociedad que él había fundado.

La vida en el campo en sus obras

Martiniano Leguizamón es considerado una figura muy importante en la literatura de Entre Ríos. Esto se debe a que muchas de sus obras hablan sobre la tierra y la gente de esa región.

Como hijo y dueño de estancias, siempre estuvo conectado con la vida del campo. Aunque también trabajó en la ciudad, nunca olvidó a las personas fuertes y valientes que conoció en su infancia y juventud. Esas personas inspiraron los personajes de sus libros.

Una de sus ideas principales era "salvar al gaucho, antes que se pierda para siempre". Él quería preservar la cultura y la forma de vida del gaucho a través de sus escritos.

"Calandria": Una obra destacada

Su obra de teatro más famosa es Calandria. Cuenta la historia de un gaucho rebelde que, al final, decide integrarse a la sociedad a través del trabajo.

Calandria se estrenó en el teatro “Victoria” en 1896. Se dice que la obra muestra una imagen muy real de la vida en las selvas de Entre Ríos. A diferencia de otros personajes gauchos de la época, como Juan Cuello o Juan Moreira (gaucho), el gaucho de Leguizamón no es violento.

En 1961, el crítico Juan Carlos Ghiano dijo que Calandria fue vista como una forma de dignificar al gaucho. Se consideró un paso importante en el teatro gauchesco.

Legado y reconocimiento

Martiniano Leguizamón dejó un importante legado en la literatura y la cultura argentina.

Obras publicadas de Martiniano Leguizamón

  • 1896 - Calandria (teatro).
  • 1896 - Recuerdos de la tierra (relatos).
  • 1898 - Calandria. Costumbres campestres.
  • 1900 - Montaraz (novela).
  • 1906 - Alma nativa (poesía).
  • 1908 - De cepa criolla.
  • 1909 - Urquiza y la casa del Acuerdo: Contribución Histórica.
  • 1911 - La última velada.
  • 1911 - Páginas Argentinas - Crítica literaria e histórica.
  • 1915 - La casa natal de San Martín (ensayo).
  • 1917 - Fiesta en la estancia
  • 1917 - El primer poeta criollo del Río de la Plata, 1788-1822: noticia sobre su vida y su obra.
  • 1920 - Rasgos de la vida de Urquiza
  • 1926 - Hombres y cosas que pasaron.
  • 1935 - La cuna del gaucho (publicado después de su muerte).
  • 1935 - Papeles de Rosas.

Lugares que llevan su nombre

El Museo Histórico de Entre Ríos “Martiniano Leguizamón”, en Paraná, se formó con objetos de gran valor que él había coleccionado. Incluye manuscritos, objetos de campo y piezas históricas.

En la ciudad de Villaguay, en la provincia de Entre Ríos, hay una escuela llamada "Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón".

Galería de imágenes

kids search engine
Martiniano Leguizamón para Niños. Enciclopedia Kiddle.