Alberto Gerchunoff para niños
Datos para niños Alberto Gerchunoff |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1883![]() (actual Jmelnytsky, Ucrania) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1950![]() |
|
Nacionalidad | Argentino | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista | |
Empleador | La Nación | |
Obras notables | Los gauchos judíos | |
Distinciones |
|
|
Alberto Gerchunoff (nacido como Abraham Gerchunoff en Proskurov, Imperio ruso, el 1 de enero de 1883, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 2 de marzo de 1950) fue un importante escritor, ensayista y periodista argentino. Cambió su nombre de nacimiento, Abraham, por Alberto cuando obtuvo la ciudadanía argentina. Es muy conocido por su obra Los gauchos judíos, que incluso fue adaptada al cine.
Contenido
Biografía de Alberto Gerchunoff
Los primeros años y la llegada a Argentina
Alberto Gerchunoff nació el 1 de enero de 1883 en Proskurov, una ciudad que en ese entonces formaba parte del Imperio ruso y que hoy se llama Jmelnytsky, en Ucrania. En 1889, cuando Alberto tenía seis años, su familia se mudó a Argentina. Se establecieron en una colonia judía llamada Moisés Ville, ubicada en la provincia de Santa Fe.
Allí, su padre, Rab Gershon Ben Abraham Gerchunoff, fue asesinado por un gaucho. Aunque la fecha exacta no se sabe con certeza, la tumba de su padre en el cementerio de Moisés Ville indica el 12 de febrero de 1891 como fecha de fallecimiento.
Infancia y juventud en las colonias
Después de la muerte de su padre, la familia se trasladó a otra colonia similar, llamada Colonia Rajil, en la provincia de Entre Ríos. Esta colonia, cerca de Villaguay, fue fundada por el filántropo Barón Moritz Hirsch para dar refugio a las personas judías que escapaban de situaciones difíciles en Europa.
Alberto pasó su infancia entre estas dos localidades, Moisés Ville y Colonia Rajil. Durante esos años, trabajó en el campo como agricultor y boyero, cuidando el ganado.
Carrera en Buenos Aires
En 1895, Alberto se mudó a Buenos Aires. Fue en esta ciudad donde cambió su nombre de Abraham a Alberto, al obtener la ciudadanía argentina. Desde muy joven, comenzó su carrera como periodista, una profesión que ejerció hasta el final de su vida. Trabajó especialmente en el reconocido diario La Nación de Buenos Aires.
Gerchunoff también fue profesor universitario y editor de varios periódicos y revistas. El famoso escritor Jorge Luis Borges lo describió como un "indiscutible escritor" que, sin buscarlo, representaba a aquellos maestros que veían en la palabra escrita una forma de comunicar ideas, casi como si estuvieran hablando.
La obra más destacada: Los gauchos judíos
Entre las muchas novelas y ensayos que escribió sobre la vida de las comunidades judías en Latinoamérica, su obra más famosa es Los gauchos judíos (publicada en 1910). Este libro fue un homenaje al centenario de la Revolución de Mayo. En él, Alberto Gerchunoff recopiló historias y recuerdos de la inmigración judía en Argentina, basándose en sus propias experiencias de niñez y adolescencia.
Obras importantes de Alberto Gerchunoff
- Los gauchos judíos. La Plata, 1910.
- Nuestro Señor don Quijote. Buenos Aires, 1913.
- El nuevo régimen. Buenos Aires, 1918.
- Cuentos de ayer. Buenos Aires, 1919.
- El cristianismo precristiano. Buenos Aires, 1920.
- La jofaina maravillosa; agenda cervantina. Buenos Aires, 1922.
- La asamblea de la boardilla. Buenos Aires, 1925.
- Historias y proezas de amor. Buenos Aires, 1926.
- El hombre que habló en la Sorbona. Buenos Aires, 1926.
- Pequeñas prosas. Buenos Aires, 1926.
- Enrique Heine, el poeta de nuestra intimidad. Buenos Aires, Madrid, 1927.
- Las imágenes del país. Azul, 1931.
- Los amores de Baruj Spinoza. Buenos Aires, 1932.
- El hombre importante, novela. Buenos Aires, Montevideo, 1934.
- La clínica del doctor Mefistófeles; moderna milagrería en diez jornadas. Santiago de Chile, 1937.
- El problema judío. Buenos Aires, 1945.
- Entre Ríos, mi país. Buenos Aires, 1950.
- Retorno a Don Quijote. Buenos Aires, 1951.
- Argentina, país de advenimiento. Buenos Aires, 1952.
- El Pino y La Palmera. Buenos Aires, 1952.
- La Lechuza.
Adaptaciones cinematográficas
En 1974, el director argentino Juan José Jusid realizó una película basada en el libro Los gauchos judíos. La película llevó el mismo nombre que la novela.
Premios y reconocimientos
Alberto Gerchunoff recibió el Gran Premio de Honor de la SADE en 1952. Este premio fue especial porque se le otorgó después de su fallecimiento, siendo el único caso en que se concedió de forma póstuma.
Véase también
En inglés: Alberto Gerchunoff Facts for Kids
- Pueblo judío
- Inmigración en Argentina
- Los gauchos judíos