Iglesia ortodoxa para niños
Datos para niños Iglesia católica apostólica ortodoxa |
||
---|---|---|
![]() Cruz ortodoxa
|
||
Fundador(es) | Jesucristo (según la Tradición de la Iglesia) | |
Fundación | siglo I d. C. | |
Gobierno eclesiástico | Santo Sínodo de cada Iglesia autocéfala encabezado por un Patriarca | |
Territorio principal | Europa Oriental, los Balcanes, partes de Oriente Próximo y Asia Central | |
Rito | bizantino | |
Lengua litúrgica | griego, eslavo eclesiástico y lenguas vernáculas | |
Música litúrgica | bizantina | |
Calendario | juliano y juliano revisado | |
Miembros | Ortodoxos | |
Número de fieles | 225-300 millones | |
La Iglesia ortodoxa, también conocida como Iglesia católica apostólica ortodoxa, es una importante rama del cristianismo. Sus orígenes se remontan a los tiempos de Jesucristo y sus doce apóstoles. Se cree que su liderazgo ha continuado sin interrupción desde entonces. Hoy en día, cuenta con entre 225 y 300 millones de seguidores en todo el mundo.
En griego, su nombre completo es Ορθόδοξη Καθολική και Αποστολική Εκκλησία.
La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de las primeras comunidades cristianas en la parte oriental del Mediterráneo. Sus creencias se definieron en una serie de reuniones importantes llamadas «concilios ecuménicos». Los siete más importantes se llevaron a cabo entre los siglos IV y VIII. Después de varios desacuerdos, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica se separaron el 16 de julio de 1054. Este evento se conoce como el «Cisma de Oriente y Occidente». El cristianismo ortodoxo se extendió por Europa Oriental gracias a la influencia del Imperio bizantino y al trabajo de muchos misioneros.
La Iglesia ortodoxa está formada por catorce o, a veces, quince Iglesias que se gobiernan a sí mismas. A estas se les llama Iglesias autocéfalas. Aunque todas comparten las mismas creencias y ritos, cada una tiene su propio líder. Este líder puede ser un patriarca, arzobispo o metropolitano. Por ejemplo, el patriarca de Alejandría o el patriarca de Jerusalén. Todos estos líderes reconocen al patriarca de Constantinopla como el primero en honor, pero no como una autoridad superior.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia ortodoxa?
Hoy en día, el cristianismo ortodoxo es la religión principal en varios países. Estos incluyen Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Rusia, Rumanía, Serbia y Ucrania.
También hay grandes comunidades ortodoxas en otros lugares. Por ejemplo, en Kazajistán (44 % de la población) y Letonia (35 %). También se encuentran en Bosnia-Herzegovina (31 %), Albania (20 %), Kirguistán (20 %), Estonia (16 %), Turquía (10%), Líbano (10 %), Uzbekistán (9 %), Turkmenistán (9 %), Siria (4,5 %), Croacia (4,4 %), Lituania (4,1 %), Uganda (4 %) y Cisjordania. En Israel, los ortodoxos cuidan algunos de los Lugares Sagrados, especialmente en Jerusalén.
Debido a la emigración, hay comunidades ortodoxas importantes en muchos países. Algunos de ellos son Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, Honduras y Guatemala.
¿Qué creen los cristianos ortodoxos?
La salvación y la vida eterna
Los cristianos ortodoxos creen que los seres humanos fueron creados para vivir en armonía con Dios. Sin embargo, se alejaron de Él debido a las malas acciones. Para alcanzar la vida eterna y evitar el sufrimiento después de la muerte, se necesita la ayuda de Jesucristo. Esto se logra a través de su Encarnación (cuando se hizo humano) y su doble naturaleza: humana y divina.
Esta unión de lo humano y lo divino en Jesús llevó a la transformación de la naturaleza humana en su resurrección. Así, la parte humana recibió nuevas cualidades. Desde entonces, todo ser humano tiene la posibilidad de transformarse y obtener la vida eterna. Esto ocurre si creen que Jesucristo es el "salvador" y siguen sus enseñanzas. Estas enseñanzas se encuentran en los escritos de los apóstoles, los evangelistas y los padres de la iglesia.
La Santísima Trinidad
La Iglesia ortodoxa cree en la Trinidad. Esto significa que creen en un solo Dios que es a la vez uno y "trino". Este Dios se manifiesta como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los tres son de una misma naturaleza y no se pueden dividir.
La Santísima Trinidad son tres personas distintas. Cada una es una parte de la Trinidad que comparte la misma esencia. Esta esencia es increada, inmaterial y eterna. Los teólogos explican que Dios puede ser al mismo tiempo lejano (su esencia es infinita) y cercano. Esto se debe a que sus "energías increadas" interactúan con su creación.
La tradición de la Iglesia
La Iglesia ortodoxa se considera la continuación de la iglesia que Jesús y sus apóstoles fundaron. Para ellos, es muy importante mantener las creencias cristianas originales sin cambios. Cualquier cambio grande en la doctrina solo podría hacerse en un concilio ecuménico. Esto significa una reunión de toda la comunidad cristiana mundial. La Iglesia ortodoxa no ha tenido un concilio así desde el Cisma con la Iglesia católica.
Al igual que la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa tiene la autoridad para reconocer a personas como santos. Cuando una Iglesia ortodoxa añade un nuevo santo, informa a las demás Iglesias.
La Iglesia ortodoxa considera suya toda la historia de la Iglesia antes del Cisma de 1054. Por eso, muchos santos católicos de esa época también son santos para la Iglesia ortodoxa. Algunos ejemplos son santa Mónica, san Lorenzo y san Hermenegildo.
¿Cómo se organiza la Iglesia ortodoxa?
La Iglesia ortodoxa cree que la única cabeza de toda la Iglesia es Jesucristo. Los líderes de las Iglesias autocéfalas, como los patriarcas y metropolitanos, se consideran iguales entre sí. Sin embargo, respetan al Patriarca de Constantinopla como el primus inter pares. Esta frase significa "el primero entre iguales". Es un título simbólico de honor.
Esta igualdad entre los líderes es una diferencia clave con la Iglesia católica. En la Iglesia católica, el papa es la cabeza suprema. Antes del Gran Cisma, el obispo de Roma (el papa) también tenía el título de primus inter pares para los ortodoxos.
La función principal del primus inter pares es presidir los concilios ecuménicos. Actualmente, este cargo lo ocupa Bartolomé I.
Las sedes de los patriarcas suelen estar en las capitales de los países. La sede del patriarca ecuménico está en Constantinopla, que hoy es Estambul en Turquía, en el barrio de Fanar.
Una nueva Iglesia ortodoxa puede independizarse y ser reconocida como "autocéfala". Esto significa que tiene derecho a gobernarse a sí misma. Para ello, necesita el reconocimiento de todas las demás Iglesias ortodoxas. Si una Iglesia no es reconocida por al menos una de las Iglesias autocéfalas, no se considera parte de la comunión ortodoxa.
Historia de la Iglesia ortodoxa

Entre los siglos VIII y XI, la Iglesia ortodoxa griega se desarrolló y se centró en la figura del patriarca de Constantinopla. Otros patriarcados importantes en Oriente, como Alejandría, Antioquía y Jerusalén, habían perdido influencia. Esto se debió a que sus territorios estaban bajo dominio islámico. Las relaciones con Roma eran distantes, aunque todavía existían.
El papa en Roma se enfocaba más en lo que sucedía en la nueva cristiandad occidental. Sin embargo, varios papas antes del Cisma eran de origen griego o sirio. La mayoría de los papas considerados santos por la Iglesia católica antes de 1054 también son santos para la Iglesia ortodoxa. Algunos ejemplos son Clemente I, Martín I y Agapito I.
Los obispos orientales reconocían al obispo de Roma un honor especial. Pero creían que las decisiones importantes debían tomarse en conjunto por todos los Patriarcas o en un concilio general. Esta postura era diferente a la idea de la supremacía del papa que crecía en Roma.
Roma, por su parte, no estaba de acuerdo con la influencia del Emperador en la iglesia bizantina. Estas diferencias de puntos de vista, más que las diferencias en las creencias, llevaron a la separación de las dos Iglesias. También influyeron las distintas formas de entender la fe. Por ejemplo, el uso de diferentes idiomas, calendarios y la forma de venerar los iconos. Un ejemplo es el Concilio Quinisexto (año 692). El papa de Roma no lo aprobó, aunque sus representantes lo firmaron. Sin embargo, este concilio es una base importante para las leyes de la Iglesia bizantina.
Los últimos concilios ecuménicos en Oriente con presencia de representantes del papa fueron en Nicea (año 787) y Constantinopla (año 869). Después de esto, hubo una ruptura entre el Patriarca Focio de Constantinopla y el papa Nicolás I. Desde entonces, en la Iglesia católica, los ortodoxos a veces son llamados "focianos". A partir de ese momento, la Iglesia bizantina y las Iglesias que surgieron de ella se organizaron con sus propios concilios.
¿Cómo se organiza la Iglesia ortodoxa?
Iglesias autocéfalas
Las Iglesias autocéfalas tienen independencia para administrarse. Esto incluye el poder de crear diócesis y nombrar a sus obispos. También pueden elegir a su propio líder (patriarca, arzobispo o metropolitano). Además, resuelven sus problemas internos sin depender de una autoridad superior. Aunque actúan de forma independiente, estas Iglesias están en comunión entre sí. Esto significa que comparten las mismas creencias y ritos. Juntas, forman lo que consideran la "Una, Santa, Católica y Apostólica" Iglesia.
La comunión entre las Iglesias se muestra al leer las dípticas. En ellas se mencionan los nombres de los líderes en comunión, siguiendo un orden de importancia.
Los cuatro patriarcados más antiguos, que existen desde antes del cisma de 1054, son:
- 1. Iglesia ortodoxa de Constantinopla, liderada por Bartolomé I, el patriarca ecuménico. Tiene unos 3,5 millones de seguidores.
- 2. Iglesia ortodoxa de Alejandría, liderada por Teodoro II, papa y patriarca de Alejandría y toda África. Cuenta con 500 000 seguidores.
- 3. Iglesia ortodoxa de Antioquía, liderada por Juan X Yazigi, patriarca de Antioquía y todo el Oriente. Tiene 1,2 millones de seguidores.
- 4. Iglesia ortodoxa de Jerusalén, liderada por Teófilo III, patriarca de la Ciudad Santa de Jerusalén y toda Palestina. Cuenta con 200 000 seguidores.
Desde el punto de vista ortodoxo, antes del cisma de 1054, existía una "pentarquía". Esto significaba que estos cuatro patriarcados y el patriarcado de Roma eran los cinco principales. El de Roma era reconocido como el primero en importancia.
Otras cinco Iglesias también tienen el rango de patriarcados. El orden de importancia es discutido por las Iglesias rusa y algunas eslavas. Ellas colocan a la Iglesia georgiana entre la rusa y la serbia:
- 5. Iglesia ortodoxa rusa, liderada por Cirilo I, patriarca de Moscú y toda la Rus. Tiene 140 millones de seguidores.
- 6. Iglesia ortodoxa serbia, liderada por Porfirio, patriarca serbio. Cuenta con 11 millones de seguidores.
- 7. Iglesia ortodoxa rumana, liderada por Daniel Ciobotea, patriarca de toda Rumanía. Tiene 20 millones de seguidores.
- 8. Iglesia ortodoxa búlgara, liderada por Daniel de Bulgaria, patriarca de toda Bulgaria. Cuenta con 8 millones de seguidores.
- 9. Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana, liderada por Elías II, patriarca-catolicós de Georgia. Tiene entre 4,5 y 5 millones de seguidores.
Las siguientes Iglesias tienen como líder principal a un arzobispo o a un metropolita, en orden de importancia:
- 10. Iglesia ortodoxa chipriota, liderada por Crisóstomo II, arzobispo de Nea Justiniana y todo Chipre. Cuenta con entre 550 000 y 650 000 seguidores.
- 11. Iglesia ortodoxa de Grecia, liderada por Jerónimo II, arzobispo de Atenas y toda Grecia. Tiene 10 millones de seguidores.
- 12. Iglesia ortodoxa polaca, liderada por Sabas, metropolitano de Varsovia y toda Polonia. Cuenta con 600 000 seguidores.
- 13. Iglesia ortodoxa albanesa, liderada por Anastasio, arzobispo de Tirana, Durrës y toda Albania. Tiene 400 000 seguidores.
- 14. Iglesia ortodoxa checa y eslovaca, liderada por Rastislav, arzobispo de Praga. Cuenta con 75 000 seguidores.
- 15. Iglesia ortodoxa de Ucrania, liderada por Epifanio, metropolitano de Kiev y toda Ucrania.
Las Iglesias rusa, búlgara, georgiana, polaca y la checa y eslovaca reconocen la autocefalia y están en comunión con una Iglesia más:
-
- Iglesia ortodoxa en América, liderada por Tikhon Mollard, arzobispo de Washington. Cuenta con 1 millón de seguidores.
Aunque estas Iglesias tienen nombres que suenan nacionales, no son nacionalistas. Esto significa que los fieles pueden participar en cualquier parroquia ortodoxa, sin importar su origen. Esto es muy útil para las personas que emigran.
Iglesias autónomas y autogobernadas
Las Iglesias autónomas tienen casi la misma independencia que las autocéfalas. La única diferencia es que su líder debe ser confirmado o consagrado por la Iglesia autocéfala de la que dependen. Hay tres Iglesias autónomas reconocidas por el patriarca de Constantinopla:
- Iglesia ortodoxa del Monte Sinaí, que depende del patriarcado de Jerusalén.
- Iglesia ortodoxa finesa, que depende del patriarcado ecuménico de Constantinopla.
- Iglesia ortodoxa apostólica de Estonia, que depende del patriarcado ecuménico de Constantinopla. Su autonomía no es reconocida por la Iglesia rusa y otras Iglesias eslavas.
- Iglesia ortodoxa de Ohrid, que depende del patriarcado serbio.
Hay otras cinco Iglesias autónomas que el patriarca de Constantinopla no ha reconocido:
- Iglesia ortodoxa japonesa, que depende del patriarcado de Moscú.
- Iglesia ortodoxa china, que depende del patriarcado de Moscú. Actualmente no tiene líderes debido a impedimentos en China.
- Arzobispado ortodoxo de Ohrid, que depende del patriarcado de Serbia.
- Metropolitanato ortodoxo rumano de las Américas, que depende del Patriarcado de Rumania.
- Metropolitanato de Besarabia, que depende del patriarcado de Rumania. El patriarcado de Moscú no lo reconoce.
Otras Iglesias tienen un menor grado de autogobierno, dependiendo de sus Iglesias madres:
- Iglesia de Creta, semiautónoma, depende del patriarcado de Constantinopla.
- Iglesia ortodoxa ucraniana en América del Sur, depende del patriarcado de Constantinopla.
- Iglesia ortodoxa ucraniana en Estados Unidos de América, autogobernada, depende del patriarcado de Constantinopla.
- Iglesia ortodoxa ucraniana en Canadá, depende del patriarcado de Constantinopla.
- Arquidiócesis cristiana ortodoxa antioquena de América del Norte, autogobernada, depende del patriarcado de Antioquía.
- Iglesia ortodoxa ucraniana, autogobernada, depende del patriarcado de Moscú.
- Iglesia ortodoxa letona, autogobernada, depende del patriarcado de Moscú.
- Iglesia ortodoxa estonia del Patriarcado de Moscú, autogobernada, depende del patriarcado de Moscú.
- Iglesia ortodoxa moldava, autogobernada, depende del patriarcado de Moscú.
- Exarcado patriarcal en Europa Occidental, depende del patriarcado de Moscú (desde 2018).
- Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia, autogobernada, depende del patriarcado de Moscú.
Iglesias no reconocidas por otras
Algunas Iglesias no son reconocidas por todas las demás Iglesias ortodoxas. Por ejemplo:
- Iglesia ortodoxa montenegrina.
- Iglesia rusa ortodoxa en verdad.
Otras Iglesias relacionadas
La Iglesia ortodoxa copta, la Iglesia apostólica armenia y otras antiguas iglesias orientales no aceptan el Concilio de Calcedonia. Por eso, no forman parte de la comunión de Iglesias ortodoxas. Lo mismo ocurre con los viejos creyentes rusos. Sin embargo, la Iglesia ortodoxa mantiene buenas relaciones con estas denominaciones cristianas.
¿Cuáles son las diferencias entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica?
Existen varias diferencias entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica. Estas diferencias se encuentran en su organización y en algunas de sus creencias.
Diferencias en las creencias
- La Iglesia ortodoxa no acepta la adición de la palabra Filioque al Símbolo Niceno-Constantinopolitano. Esta palabra fue añadida por la Iglesia católica.
- La Iglesia ortodoxa no comparte completamente la creencia de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La Iglesia católica la proclamó en 1854. Los ortodoxos consideran que esta creencia es innecesaria, aunque no la ven como un error. De hecho, en su liturgia, llaman a María, madre de Jesús, "la sin mancha" y "toda santa".
- La Iglesia ortodoxa no cree en la existencia del purgatorio. Consideran que no hay suficientes pruebas en la Biblia para apoyarlo. Sin embargo, al igual que en la Iglesia católica, rezan por las almas de los difuntos.
Diferencias en la organización
- La Iglesia ortodoxa no acepta que el Patriarca de Roma (el papa) tenga autoridad suprema sobre toda la Iglesia cristiana. Para ellos, todos los obispos son iguales. Solo reconocen al papa una "primacía de honor", es decir, ser el "primero entre iguales".
- La Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un concilio ecuménico son más importantes que las decisiones de cualquier líder de la Iglesia. La Iglesia católica también cree en la importancia de los concilios ecuménicos. Sin embargo, la Iglesia ortodoxa no acepta que el obispo de Roma sea infalible en ningún caso. La Iglesia católica sí cree en la infalibilidad del papa en ciertos temas de fe y moral.
- La Iglesia ortodoxa solo reconoce 7 concilios ecuménicos. La Iglesia católica reconoce 21.
- En la Iglesia ortodoxa, un sacerdote puede administrar el Santo Crisma. En la Iglesia católica, normalmente lo hace un obispo.
- En la Iglesia ortodoxa, los hombres casados con una buena reputación pueden ser ordenados diáconos y sacerdotes. Sin embargo, una vez ordenados, no pueden casarse de nuevo. Los obispos, desde la Edad Media, son elegidos entre los monjes, quienes hacen votos de celibato. En la Iglesia católica, en el rito latino, la mayoría de los clérigos deben ser célibes.
- La Iglesia ortodoxa no tiene órdenes o congregaciones religiosas como las de la Iglesia católica. Si alguien desea dedicar su vida a Dios, lo hace a través de los monasterios.
Otras diferencias
- La Iglesia ortodoxa cree que el pan y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre de Jesús durante la misa por varias partes de la liturgia. La Iglesia católica, por su parte, pone más énfasis en las palabras del sacerdote.
- En la Iglesia ortodoxa, no se usan imágenes tridimensionales para la veneración, como las estatuas de santos. Solo se usan imágenes planas, como pinturas o mosaicos, llamados iconos. Las esculturas en las iglesias ortodoxas son solo para decorar.
- La liturgia ortodoxa no usa instrumentos musicales, solo la voz humana. No se practica el canto gregoriano, que es común en el catolicismo.
- Los líderes de la Iglesia ortodoxa no estaban de acuerdo con la venta de indulgencias en el pasado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eastern Orthodox Church Facts for Kids