Fábula de Polifemo y Galatea para niños
La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema muy famoso del escritor español Luis de Góngora y Argote. Góngora vivió en la época del Barroco, un periodo importante en la historia del arte y la literatura. Este poema, que se dio a conocer en copias manuscritas alrededor de 1612, cuenta una historia de la mitología griega.
El poema se inspira en la historia de Polifemo, un gigante con un solo ojo, que ya había sido contada por el poeta romano Ovidio en su obra Las metamorfosis.
Contenido
¿Quién fue Luis de Góngora?
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue uno de los poetas más importantes de España durante el Barroco. Nació en Córdoba y es conocido por su estilo único y complejo, que a veces usaba palabras poco comunes y frases elaboradas. Su obra Fábula de Polifemo y Galatea es un gran ejemplo de su talento.
¿De qué trata la Fábula de Polifemo y Galatea?
La historia de la Fábula de Polifemo y Galatea se desarrolla en la isla de Sicilia, en Italia. Allí vive Polifemo, un cíclope (un gigante con un solo ojo) que es muy grande y fuerte. Polifemo se enamora de una hermosa ninfa del mar llamada Galatea.
Sin embargo, Galatea no está enamorada de Polifemo. Ella ama a un joven y apuesto pastor llamado Acis. La historia es contada desde el punto de vista de Galatea. Ella explica cómo Polifemo, para intentar conquistarla, se subió a lo alto de una roca y tocó una flauta, esperando que su música la enamorara.
El Género Literario: ¿Qué es un Epilio?
La Fábula de Polifemo y Galatea es un tipo de poema antiguo llamado epilio. Un epilio es como un poema épico (que cuenta una gran historia) pero más corto. Se encuentra a medio camino entre una gran narración y una pequeña escena.
Lo más importante de un epilio es que describe mucho. Los elementos de la historia sirven para mostrar las descripciones. En el poema de Góngora, esto es muy claro: las imágenes y los detalles visuales son muy importantes. Además, Góngora no buscaba enseñar una lección moral con su poema, lo cual era algo nuevo para su tiempo.
Inspiración Clásica: Las Fuentes del Poema
Góngora se inspiró en muchas obras antiguas para escribir su poema. La historia de Polifemo no solo aparece en la Odisea de Homero, sino también en otras obras más cortas.
La Influencia de Ovidio y Teócrito
Dos autores clásicos fueron especialmente importantes para Góngora:
- Teócrito (un escritor de Sicilia que vivió hace mucho tiempo, entre los años 300 y 260 antes de Cristo).
- Ovidio, con su famosa obra Las Metamorfosis. Ovidio fue quien añadió al personaje de Acis a la historia de Polifemo y Galatea, lo cual fue una novedad.
Góngora no solo leyó estas obras en su idioma original, sino que también pudo haber consultado traducciones. Al comparar el poema de Góngora con las versiones anteriores, se nota que Góngora hizo su poema más largo. Esto se debe a que añadió una parte que no se había contado antes: la historia de cómo Acis y Galatea se enamoraron y el desarrollo de su amor.
Otros Autores que Inspiraron a Góngora
Además de los clásicos, Góngora también estudió a escritores italianos del Humanismo renacentista, como:
- Giovanni Gioviano Pontano, quien añadió toques de emoción a la historia.
- Giovan Battista Marino, que pensó en cómo la forma del poema se relacionaba con el todo.
- Tommaso Stigliani, quien inspiró a Góngora a expandir algunas partes de su poema.
Parodia de la Fábula
La fama de la Fábula de Polifemo y Galatea fue tan grande que incluso se hizo una parodia de ella. El poeta cómico Francisco Bernaldo de Quirós escribió una versión divertida de la fábula de Góngora. La publicó con el mismo título en sus Obras... en Madrid, en el año 1656.