robot de la enciclopedia para niños

Tragedia griega para niños

Enciclopedia para niños

La tragedia griega es un tipo de obra de teatro que nació en la Antigua Grecia. Se inspiraba en los mitos y en las ceremonias religiosas de Grecia y Anatolia. Alcanzó su mayor esplendor en Atenas durante el siglo V a. C.. Su influencia fue muy grande y se mantuvo casi sin cambios hasta el Romanticismo.

Desde el punto de vista de la Teoría de la Literatura, es difícil dar una única definición de la tragedia griega, porque ha cambiado mucho a lo largo de los años y según el autor.

En la Edad Antigua, cuando no se sabía mucho sobre este tipo de obras, la palabra "tragedia" significaba una "obra de estilo trágico". Este estilo se usaba para hablar de temas importantes o nobles, como en la obra De vulgari eloquentia de Dante Alighieri.

El tema principal de una tragedia es la caída o el problema de un personaje importante. La tragedia griega usa los mismos relatos que las historias épicas, es decir, los mitos. Pero la tragedia los presenta de una forma nueva: el mythos (la historia) se mezcla con la acción, es decir, con la representación en vivo (δρᾶμα, drama). Así, el público ve a los personajes actuar en el escenario (σκηνή) como si fueran personas reales, cada uno con sus propios sentimientos y pensamientos.

Algunas características de la tragedia griega son:

  • Sus personajes principales son héroes famosos.
  • Las historias vienen de mitos o leyendas.
  • Son obras largas.
  • Tratan sobre conflictos que son importantes para todas las personas.

Los autores más importantes de la tragedia griega fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Cada uno, en su momento, abordó temas importantes de su época.

¿Cómo surgió y evolucionó la tragedia griega?

Archivo:Cratère de Derveni 0010
Sacerdotisas danzantes, que llevan un cordero o macho cabrío para sacrificios.

El origen de la tragedia griega es un misterio que los expertos en filología clásica aún no han resuelto del todo. Hay varias ideas al respecto:

  • Teoría de Aristóteles y Dioniso: Se basa en escritos antiguos de Heródoto y Aristóteles. Sugiere que la tragedia evolucionó del ditirambo, un canto en honor a Dioniso, el dios del vino y la fiesta. Se cree que Arión y luego Tespis fueron importantes en esta evolución.
  • Teoría antropológica: Propone que la tragedia viene de representaciones mímicas (imitaciones) que honraban los sufrimientos de héroes. Estas se mezclaron luego con los ritos de Dioniso.
  • Teoría mítica y religiosa: Dice que la tragedia nació de representaciones en honor a héroes que fueron sacrificados, con lamentos y celebraciones de sus hazañas. Considera que el elemento de Dioniso llegó después.
  • Teoría de Gerald Else: Esta teoría separa la tragedia de sus orígenes religiosos, viéndola como un género más laico. Dice que Tespis (alrededor del 536-532 a.C.) imitaba los sufrimientos del héroe con un diálogo entre un coro y un actor (el hypokrités, que significa "el que responde"). Luego, Esquilo (nacido hacia 525/4 a.C.) añadió un segundo actor, haciendo la acción más dinámica.

La principal fuente de estas ideas es la obra Poética de Aristóteles. En ella, Aristóteles recopiló información valiosa sobre las primeras etapas del teatro en Ática. Su trabajo es fundamental para entender la tragedia y la esencia del teatro.

Los antropólogos han señalado que la palabra "tragedia" (τραγῳδία) viene de "macho cabrío" (τράγος / trágos) y "cantar" (ῳδία / odía), lo que significaría "el canto del macho cabrío". Esto podría referirse al premio que se le daba al ganador de un concurso trágico (un macho cabrío), o al sacrificio de este animal sagrado a Dioniso durante las fiestas en su honor.

Del canto coral al drama teatral

Aristóteles explica que la tragedia comenzó como una improvisación, a partir del coro que cantaba el ditirambo, un canto coral dedicado a Dioniso. Al principio, estas representaciones eran cortas y un poco cómicas, con elementos satíricos. Pero con el tiempo, el lenguaje se hizo más serio y el estilo cambió.

El ditirambo, que al principio era improvisado, luego se convirtió en una forma escrita y organizada. El coro se colocaba alrededor del thymele (θυμέλη), el altar de los sacrificios, y cantaba en círculo.

Se cree que en algún momento, el corifeo (el líder del coro) se separó y empezó a dialogar con el coro, convirtiéndose en un personaje. Más tarde, el coro se dividió en dos semicírculos, creando un diálogo entre dos corifeos. Luego se introdujo un hypocritès (ὑποκριτής), que significaba "el que responde" y luego "actor", quien decía las palabras de Dioniso mientras el coro se movía a su alrededor. Así nació el drama. El ditirambo, que era un canto épico-lírico, se transformó en teatro.

Mientras la tragedia se desarrollaba, el espíritu más popular de los ritos y bailes de Dioniso se mantuvo en el drama satírico.

Las primeras obras trágicas

La tradición dice que Tespis fue el primero en escribir una tragedia. Se sabe poco de esta obra, excepto que el coro todavía estaba formado por sátiros y que fue la primera tragedia en ganar un concurso. Otros dramaturgos de esa época fueron Frínico, Quérilo y Prátinas.

De Frínico se sabe más. Además de usar el verso yámbico en los diálogos, inventó la tragedia con temas históricos (como La Toma de Mileto). También introdujo una segunda parte, lo que llevó a la tragedia a ser una trilogía, algo que Esquilo haría más tarde. Frínico ganó su primer concurso en el año 510 a.C.

Esquilo: el creador de las reglas

Esquilo fue quien estableció las reglas principales del drama trágico. Se le atribuye la introducción de las máscaras y los coturnos (zapatos altos). Además, con él, la tragedia empezó a ser una trilogía. Al añadir un segundo actor, hizo posible que los personajes tuvieran conflictos en el escenario. La representación de la tragedia duraba un día entero (desde el amanecer hasta el atardecer), y en ese mismo día se representaba la trilogía completa, donde las tres partes contaban la misma historia.

Si comparamos las primeras tragedias de Esquilo con las posteriores, vemos una evolución y un enriquecimiento de los elementos del drama: diálogos, conflictos, efectos teatrales. Esto también se debió a la competencia con un rival más joven, Sófocles, quien se hizo muy popular al introducir un tercer actor, tramas más complejas y personajes más humanos con los que el público podía identificarse.

Esquilo aceptó estas novedades, pero siempre mantuvo un estilo muy estricto y una religiosidad profunda. Sus personajes eran siempre héroes, casi con habilidades superiores a las humanas. Esquilo no buscaba el realismo, sino una grandeza suprema en ellos.

La renovación de Sófocles

Plutarco, en su obra Vida de Cimón, cuenta el primer triunfo del joven y talentoso Sófocles sobre el famoso e invicto Esquilo. Este triunfo fue inusual, sin el sorteo de los jueces, lo que llevó a Esquilo al exilio en Sicilia. Las innovaciones de Sófocles, que le valieron al menos veinte victorias, afectaron muchos aspectos de la tragedia.

Sófocles introdujo un tercer actor, lo que permitió tener más personajes en escena. Aumentó el número de miembros del coro a quince. Rompió con la trilogía obligatoria, permitiendo que las obras fueran independientes. También introdujo el uso de la escenografía. A diferencia de Esquilo, los coros de Sófocles tuvieron menos participación en la acción y se convirtieron más en observadores y comentaristas de lo que sucedía. Sófocles también introdujo el monólogo (como en Áyax o Edipo), que permitía al actor mostrar su habilidad y al personaje expresar sus pensamientos por completo. La psicología de los personajes se hizo más profunda, mostrando un análisis más detallado de la verdad y del ser humano.

El realismo de Eurípides

Archivo:NAMA Bacchantes
Relieve que celebra probablemente el triunfo de Las Bacantes

Las características que distinguen a Eurípides de los otros dos dramaturgos son, por un lado, su búsqueda de la experimentación técnica en casi todas sus obras y, por otro, la mayor atención que pone en describir las emociones de los personajes, analizando cómo evolucionan a lo largo de la historia.

La gran novedad del teatro de Eurípides es el realismo con el que el dramaturgo muestra la forma de pensar y sentir de los personajes. Los héroes de sus obras ya no son los protagonistas decididos de los dramas de Esquilo y Sófocles. A menudo son personas con problemas e inseguridades, muy diferentes del modelo de héroe clásico. Aunque siguen viniendo del mundo de los mitos, su comportamiento es el de seres humanos, a veces afectados por la locura, la maldad o un deseo de venganza que puede parecer terrible. Por eso, en Eurípides no es común encontrar los personajes luminosos de Sófocles, ya que el sufrimiento y las humillaciones que experimentan los afectan profundamente. Por esta razón, son muy importantes las mujeres (a veces, incluso extranjeras), los esclavos y las víctimas de las guerras en sus obras.

De hecho, las protagonistas femeninas de sus dramas, como Andrómaca, Fedra y Medea, son las nuevas figuras trágicas de Eurípides. Las presenta de forma inteligente como mujeres atormentadas y con impulsos que chocan con la razón.

¿Cómo se estructura una tragedia griega?

La tragedia griega tiene una estructura fija, con partes bien definidas:

  • Prólogo: Es la parte inicial, antes de que entre el coro. Aquí se sitúa la historia en el tiempo y se conecta el pasado del héroe con el presente. Pueden participar hasta tres actores, pero solo dos hablan o uno recita un monólogo. Se informa al público por qué el héroe va a ser castigado, y el coro no interviene en esta parte.
  • Párodos: Son los cantos que el coro interpreta mientras entra en la «orchestra» (ὀρχήστρα), por el lado izquierdo. Es un canto lírico con bailes de avance y retroceso. Se usa el dialecto ático, que era más musical para los cantos corales.
  • Episodios: Pueden ser hasta cinco. En ellos hay diálogos entre el coro y los personajes, o entre los personajes. Es la parte más importante porque es donde se desarrolla la acción dramática y se expresan los pensamientos e ideas de los personajes.
  • Estásimos: Son las intervenciones del coro entre los episodios. En ellas, el coro expresa las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
  • Éxodo: Es la parte final de la tragedia. Hay cantos líricos y dramáticos. El héroe reconoce su error. A veces es castigado con la muerte por los dioses, y es aquí donde se muestra la enseñanza moral de la obra.

La tragedia desde Aristóteles hasta hoy

Mímesis y catarsis: ¿Qué significan?

El primer estudio importante sobre la tragedia se encuentra en la Poética de Aristóteles. En ella, encontramos conceptos clave para entender el teatro trágico, como la mímesis (μίμησις, que significa imitar) y la catarsis (κάθαρσις, que significa purificación). Aristóteles escribió:

La tragedia es, por lo tanto, la imitación de una acción noble y completa [...] la cual, por medio de la piedad y el miedo, termina con la purificación de tales sentimientos.

En pocas palabras, las acciones que la tragedia muestra son a menudo las más difíciles que los seres humanos pueden realizar. Al verlas, el público se conecta con los sentimientos que las generan, por un lado, sintiendo empatía por el héroe trágico a través de sus emociones (pathos), y por otro, condenando los excesos o errores a través del hýbris (ὕβρις - 'soberbia' o 'actuar contra las leyes divinas', lo que lleva al personaje a cometer un error). La mímesis final representa el "castigo" por el error. El castigo que recibe el personaje hace que el público sienta piedad y terror, lo que permite que la mente se "purifique" de los sentimientos negativos que todos tenemos. Para Aristóteles, la catarsis final es cuando el público toma conciencia, y al entender a los personajes, alcanza un estado de sabiduría, distanciándose de sus propias emociones. El error o la debilidad del personaje lleva a su caída, que parece predestinada. La caída del héroe trágico es necesaria porque, por un lado, podemos admirar su grandeza (casi siempre es un personaje importante y poderoso) y, por otro, como espectadores, podemos aprender de la historia.

Las tres "unidades dramáticas"

La famosa idea de las tres unidades de Aristóteles (de tiempo, lugar y acción) es interesante desde el punto de vista histórico. Aristóteles dijo que la fábula (la trama) debía ser completa y perfecta, es decir, tener unidad: un principio, un desarrollo y un final. También afirmó que la acción de la epopeya y de una tragedia se diferencian en la duración:

...porque en la tragedia se hace todo lo posible para que la acción se realice en una vuelta del sol, mientras que la epopeya es ilimitada en el tiempo.
Aristóteles

Así, Aristóteles pedía las unidades de tiempo y de acción, pero no mencionó la unidad de lugar. Lo importante, decía, es que el público pudiera entender y recordar toda la obra.

Apolíneo y dionisíaco: el análisis de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, a finales del siglo XIX, destacó el contraste entre dos elementos principales: por un lado, lo dionisíaco (la pasión que siente el personaje) y, por otro, lo apolíneo (la sabiduría y la justicia, simbolizadas por el dios Apolo). Este contraste estaría en la base de la némesis, el castigo divino que causa la caída o la muerte del personaje.

Nietzsche afirmó que en la cultura de la Grecia antigua existía un gran contraste entre el arte de la escultura (lo apolíneo) y el arte de la música (lo dionisíaco).

[...] estos dos instintos, por lo tanto, caminan uno al lado del otro, pero lo más distante posible, estimulándose recíprocamente a siempre nuevas reacciones valientes para perpetuar en sí mismo incesantemente la lucha de esos contrastes, en la cual la palabra común “del arte” lanza un puente que es sólo aparente: mientras finalmente, se reúnen conjuntamente gracias a un milagro metafísico producido por la “voluntad helénica”, aparecen finalmente en apoyo y generan a este respecto la obra de arte de la tragedia del ática, que es tanto dionisíaca como apolínea.
El nacimiento de la tragedia, Nietzsche

El teatro trágico como evento masivo

Archivo:DionysiusTheater
El teatro de Dioniso en Atenas (ilustración de 1891).

La tragedia antigua no era solo un espectáculo como lo entendemos hoy, sino un rito colectivo de la polis (ciudad-estado). Se celebraba durante un período sagrado en un lugar especial (en el centro del teatro estaba el altar del dios). El teatro servía como un espacio para difundir ideas, problemas y la vida política y cultural de la Atenas democrática. La tragedia hablaba de un pasado mítico, pero el mito se convertía en una forma de entender los problemas profundos de la sociedad ateniense.

Un ejemplo claro es la tragedia Los persas de Esquilo: la historia se desarrolla en el palacio de Susa, capital del Imperio persa. Desde el principio, una serie de personajes, incluido el fantasma del rey Darío, que acusa a su sucesor, Jerjes I, de haber sido demasiado orgulloso, anuncian una gran catástrofe. Al final, un mensajero cuenta de forma muy dramática cómo el ejército persa fue destruido en la batalla de Salamina.

Esta tragedia (la única con tema histórico que se conserva) se representó en el año 472 a.C., ocho años después de la batalla de Salamina, mientras la guerra contra Persia continuaba. La obra de Esquilo fue una herramienta poderosa de propaganda, tanto que Pericles fue quien pagó su puesta en escena.

Las representaciones de tragedias en Atenas se hacían durante las grandes Dionisias, fiestas en honor al dios Dioniso, a finales de marzo. Las Dionisias eran organizadas por el Estado. El arconte epónimo, al asumir su cargo, elegía a tres de los ciudadanos más ricos para que financiaran la organización del coro trágico. En la Atenas democrática, los ciudadanos más adinerados eran responsables de financiar servicios públicos como "liturgias", que eran como un impuesto especial.

Durante las Dionisias, se realizaba un concurso trágico entre tres poetas, elegidos por el arconte. Cada uno debía presentar una tetralogía compuesta por tres tragedias y un drama satírico. Toda la tetralogía se representaba el mismo día, por la mañana. Así, las tragedias se representaban durante tres días, y el último día se dedicaba a los tres dramas satíricos. Al final de los tres días de competencia, se premiaba al mejor coro, al mejor actor y al mejor poeta. El jurado estaba formado por diez personas, elegidas al azar.

La gente acudía en masa a los espectáculos. Probablemente, a partir del siglo V a. C., también empezaron a ir mujeres, niños y esclavos. La pasión de los griegos por la tragedia era enorme: se decía que Atenas gastaba más dinero en teatro que en su flota. Cuando el costo por espectador aumentó y se estableció un precio de entrada, Pericles creó el theoricòn, un fondo especial para pagar la entrada de las personas con menos recursos.

Las tragedias que aún conservamos

Archivo:Aischylos Büste
Esquilo

De las muchas obras producidas en la Atenas democrática, solo se conservan algunas tragedias de tres autores: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

Obras de Esquilo

De Esquilo se conocen setenta y nueve obras, entre tragedias y dramas satíricos. De ellas, solo siete han sobrevivido, incluyendo la única trilogía completa de tragedias antiguas, la Orestíada.

  • Las suplicantes (Ἱκέτιδες / Hikètides) de alrededor del 490 a.C.
  • Los persas (Πέρσαι / Pèrsai) del 472 a.C.
  • Los siete contra Tebas (Ἑπτὰ ἐπὶ Θήβας / Heptà epì Thèbas) del 467 a.C.
  • La trilogía Orestíada del 458 a.C., compuesta por:
    • Agamenón (Ἀγαμέμνων / Agamèmnon).
    • Las coéforas (Χοηφόροι / Choefòroi).
    • Las euménides (Εὐμενίδες / Eumenìdes).
  • Prometeo encadenado (Προμηθεὺς δεσμώτης}} / Prometheus desmòtes), de fecha incierta.

Obras de Sófocles

Archivo:Sophocles Musei Capitolini MC560
Sófocles

De aproximadamente ciento treinta obras, entre tragedias y dramas satíricos, han llegado hasta nuestros días siete tragedias:

  • Áyax (Αἴας / Aias) del 445 a.C.
  • Antígona ( Ἀντιγόνη / Antigone) del 442 a.C.
  • Las Traquinias (Tραχίνιαι / Trachìniai).
  • Edipo Rey (Οἰδίπoυς τύραννoς / Oidìpous Tùrannos) 430 a.C.
  • Electra ( Ἠλέκτρα / Helèktra).
  • Filoctetes (Φιλοκτήτης / Philoktètes) del 409 a.C.
  • Edipo en Colono (Oἰδίπoυς ἐπὶ Κολωνῷ / Oidìpous epì Kolonò) del 406 a.C.

Obras de Eurípides

Archivo:Euripides Statue
Eurípides

De Eurípides se conocen noventa y dos dramas. De ellos, sobreviven dieciocho tragedias (aunque una, Reso, es de autoría dudosa) y un drama satírico: El Cíclope. Las obras son las siguientes:

  • Alcestis (Ἄλκηστις / Alkestis) del 438 a.C.
  • Medea (Μήδεια / Mèdeia) del 431 a.C.
  • Hipólito (Ἱππόλυτος στεφανοφόρος / Ippòlytos stephanephòros) del 428 a.C.
  • Los Heráclidas (Ἡρακλεῖδα / Herakleìdai).
  • Las Troyanas (Τρώαδες / Troàdes) del 415 a.C.
  • Andrómaca (Ἀνδρομάχη / Andromàche).
  • Hécuba (Ἑκάϐη / Hekàbe) del 423 a.C.
  • Las Suplicantes (Ἱκέτιδες / Hikétides), del 414 a.C.
  • Ion (Ἴων / Ion).
  • Ifigenia entre los Tauros (Ἰφιγένεια ἡ ἐν Ταύροις / Iphighèneia he en Taùrois).
  • Electra (Ἠλέκτρα / Helèktra).
  • Helena (Ἑλένη / Helène) del 412 a.C.
  • Heracles (Ἡρακλῆς μαινόμενος / Heraklès mainòmenos).
  • Orestes (Ὀρέστης / Orèstes) del 408 a.C.
  • Ifigenia en Áulide (Ἰφιγένεια ἡ ἐν Αὐλίδι / Iphighèneia he en Aulìdi) del 410 a.C.
  • Las Bacantes (Βάκχαι / Bàkchai) del 406 a.C.
  • El Cíclope (Κύκλωψ / Kùklops) (drama satírico).
  • Reso (Ῥῆσος / Rèsos) (probablemente no es de Eurípides).

Otros escritores de tragedias

No se conservan obras completas de otros autores de tragedias, aunque algunos fueron muy valorados en su época. Según Snell, en los siglo VI y V a.C. hubo 46 escritores de tragedias confirmados, sin contar a los tres clásicos y los dudosos. En el siglo IV a.C., hubo 45; en el III a.C., 35, y el número siguió disminuyendo en siglos posteriores. Además de algunos ya mencionados, se pueden citar a Evetes, Polifrasmón, Eveón, Notipo, Aristias, Mesato, Euforión (hijo de Esquilo), Évetes, Aristarco de Tegea, Neofrón, Agatón, Ion de Quíos, Critias, Jenocles, Aqueo, Filocles, Meleto, Licofrón, Nicómaco, Carcino el Viejo, Teodectas, Timocles, Diógenes de Sínope, Astidamante el Joven y Carcino. Lo que queda de estos autores se puede consultar en ediciones especializadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Greek tragedy Facts for Kids

kids search engine
Tragedia griega para Niños. Enciclopedia Kiddle.