Libación para niños
La libación es un ritual muy antiguo que se hacía en muchas religiones. Consistía en derramar un líquido como una ofrenda a un dios o a una divinidad. Era como un regalo líquido para mostrar respeto o pedir ayuda.
Los líquidos que se usaban para las libaciones eran muy variados. Podía ser vino sin mezclar, leche, miel, aceite, cerveza o incluso agua pura. Estos líquidos se vertían en el suelo o sobre un objeto sagrado.
Este ritual era muy común en las religiones de la Antigüedad, como la griega, la romana y la judía. Por ejemplo, en un texto antiguo se menciona:
Génesis 35, 14
Contenido
¿Dónde se hacían las libaciones y qué se usaba?
El líquido para la libación se ponía en un recipiente especial, como una pequeña bandeja llamada pátera (para los romanos) o fíala (para los griegos). También se usaban otros recipientes como el guttus o el ritón.
Este líquido se derramaba sobre algo que se consideraba sagrado, como un altar o una piedra. Los romanos, cuando hacían una libación, a menudo se cubrían la cabeza con un pliegue de su toga. Esto era una señal de respeto religioso. El lugar de la ofrenda podía ser un altar o un lugar especial como el ónfalo en el Oráculo de Delfos, que eran sitios con un significado divino.
También se podían hacer libaciones directamente sobre la tierra o en la calle. Esto se hacía como una ofrenda a la propia Tierra, a los antepasados o a las divinidades del mundo subterráneo.
En la antigua Grecia, la libación a veces se usaba para apagar la llama de un altar antes de una parte de un ritual. Se pensaba que, al evaporarse el líquido, este subía hacia los dioses del cielo. A menudo, la libación iba acompañada de una oración o una promesa. También se podía hacer en cualquier momento del día para pedir la ayuda de los dioses. Durante los banquetes, la libación podía marcar el final de la cena o el comienzo de la parte de la bebida. Un pensador antiguo lo describió como un "brindis en honor de un espíritu bueno".
Los líquidos más comunes eran el vino, el agua, la leche, la miel y el aceite de oliva. En la India, se usaba el ghi, que es mantequilla clarificada. El uso de líquidos como el aceite muestra que no siempre se trataba de una bebida, sino de una sustancia valiosa.
Los recipientes para las libaciones, como la pátera romana, a menudo tenían formas especiales que los diferenciaban de los vasos de uso diario. En Grecia, eran populares la kílix o la fíala, que eran anchas y poco profundas, ideales para el gesto de derramar el líquido. También se usaban imágenes de libaciones con el kántharos en rituales dedicados a Dioniso.
¿Qué pasaba con los recipientes después?

Hay textos antiguos que cuentan que los objetos usados para la libación a veces se "ofrecían" también, dejándolos en un lugar especial. Un ejemplo famoso es cuando Jerjes ofreció una copa de oro al mar.
También era común romper los recipientes después de usarlos y depositarlos en fosas. Esto se hacía para evitar que alguien los usara de forma inapropiada o que se perdieran. Los arqueólogos han encontrado muchos restos de estos recipientes rotos en depósitos, lo que confirma esta costumbre. A veces, los trozos de diferentes recipientes se mezclaban para que fuera imposible reconstruirlos. Es interesante que casi nunca se encuentran todos los fragmentos de un mismo objeto, lo que sugiere que no era casualidad, sino parte del ritual.
La libación en los textos griegos
En el mundo griego, hay muchas referencias a las libaciones, tanto en pinturas de cerámica como en escritos. Por ejemplo, el escritor Eurípides describe en una de sus obras las consecuencias de no incluir a ciertas divinidades en las libaciones. Este es un tema que aparece a menudo en las tragedias griegas.
En la Ilíada, el héroe Aquiles llena una copa de vino y hace una libación a los dioses, pidiendo protección para Patroclo antes de que vaya a la batalla. La libación como un gesto para pedir buena suerte antes de una batalla o al vestir a un guerrero aparece varias veces en la cerámica griega.
La libación también era una parte importante de los simposios, que eran reuniones sociales donde se bebía y se conversaba. Se ofrecían las primeras porciones de vino a los dioses, siguiendo reglas específicas y con oraciones especiales.
A veces, en las representaciones artísticas, no está claro si un dios está recibiendo vino para hacer una libación o si la libación está llegando al dios como una ofrenda.
Un inventor llamado Herón de Alejandría incluso describió un mecanismo para automatizar el proceso de libación usando el fuego de un altar para mover aceite de las copas de dos estatuas.
Otros tipos de libaciones
Una ofrenda quemada a menudo iba acompañada de una libación de vino.
En la antigua Grecia, al principio de un banquete o simposio, se derramaba un poco de vino sin mezclar en el suelo para que un espíritu fuera favorable. En Atenas, se solía hacer una libación de cada uno de los tres recipientes de vino a Zeus, a los dioses del Olimpo, a los héroes y a Zeus Sóter (el salvador).
Los textos griegos antiguos mencionan a menudo la libación (sponde) junto con una oración o una promesa.
En África, también se realizaban libaciones, a menudo con una especie de cerveza hecha de mijo o sorgo. Esta bebida se preparaba un año después de un período de luto y era compartida por los vivos.
Galería de imágenes
-
Estatuilla de bronce romana de un sacerdote con la cabeza cubierta que extiende una pátera en gesto de libación, perteneciente al siglo II o III.
Véase también
En inglés: Libation Facts for Kids