robot de la enciclopedia para niños

Manuel Rodríguez Erdoíza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Rodríguez
ManuelRodrigez.jpg
Retrato de Manuel Rodríguez Erdoíza por Manuel Carvalllo Ortiz.

Seal of the Supreme Director of Chile.svg
Director Supremo de Chile
Interino
21 de marzo-23 de marzo de 1818
Junto con Luis de la Cruz
Predecesor Bernardo O'Higgins Riquelme
(director supremo titular)
Sucesor Agustín de Eyzaguirre Arechavala
(como presidente de la Junta Gubernativa)

Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Secretario de Gobierno y Hacienda de Chile
10 de agosto-2 de octubre de 1814
Presidente Junta de Gobierno
Predecesor Bernardo de Vera y Pintado
Sucesor Último en el cargo

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Secretario de Gobierno de Chile
2 de diciembre de 1811-10 de enero de 1812
Presidente José Miguel Carrera
(como presidente de la Junta Provisional de Gobierno)
Predecesor Agustín de Vial Santelices
Sucesor Agustín de Vial Santelices

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Secretario de Guerra de Chile
15 de noviembre de 1811-13 de julio de 1812
Presidente José Miguel Carrera
(como presidente de la Junta Provisional de Gobierno)
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Agustín de Vial Santelices

Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Talca
4 de julio-2 de diciembre de 1811
Predecesor Manuel Pérez de Cotapos Guerrero
Sucesor Congreso disuelto

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Javier Rodríguez y Erdoyza
Nacimiento 25 de febrero de 1785
Bandera del Imperio español Santiago, Capitanía General de Chile
Fallecimiento 26 de mayo de 1818
Bandera de Chile Tiltil, Chile
Causa de muerte Herida por arma de fuego (véase Muerte)
Sepultura Cementerio General de Santiago (Chile)
Residencia Chile y Argentina
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,72 m (5 8)
Familia
Padres
  • Carlos Rodríguez de Herrera y Zeballos
  • María Loreto de Erdoíza y Aguirre
Familiares Juan Esteban Montero (bisnieto)
Educación
Educado en Convictorio Carolino
Real Universidad de San Felipe
Información profesional
Ocupación Abogado, político, guerrillero y militar
Conocido por Héroe militar chileno
Movimiento Patriotismo
Seudónimo Húsar de la Muerte
Rama militar Húsares de la Muerte
Rango militar
Conflictos Guerra de la Independencia de Chile
Partido político

Bando Patriota

Bando Carrerino
Firma
Firma Manuel Rodriguez.png

Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza (nacido en Santiago el 24 de febrero de 1785 y fallecido en Tiltil el 26 de mayo de 1818) fue un importante líder chileno. Realizó muchas acciones para lograr la independencia de Chile. Fue abogado, político, guerrillero y militar con el grado de Coronel. Es reconocido como uno de los "padres de la Patria de Chile".

Durante el período conocido como la Patria Vieja, Manuel Rodríguez fue secretario de Hacienda y de Guerra en el gobierno de José Miguel Carrera. También fue su secretario personal. Aunque tuvieron diferencias, siempre retomaron su amistad y trabajaron juntos.

En la Reconquista española, Rodríguez fue un guerrillero, espía y la figura principal de la resistencia. Su trabajo lo convirtió en una leyenda popular.

Durante la Patria Nueva, después de la derrota en la batalla de Rancagua, Rodríguez intentó varias veces quitarle el cargo de director supremo a Bernardo O'Higgins. Reapareció en público después de la batalla de Cancha Rayada. Asumió brevemente como director supremo interino en Santiago para evitar que la causa patriota se desorganizara. Después de dejar su puesto, fue arrestado por O'Higgins. Fue custodiado por soldados y falleció de un disparo por la espalda cerca de Til-til mientras lo llevaban a la cárcel de Quillota.

Orígenes y familia de Manuel Rodríguez

¿Quiénes fueron los padres de Manuel Rodríguez?

Su padre fue Carlos Rodríguez de Herrera y Zeballos, un español que llegó a Chile en 1780. Trabajó en las aduanas reales y llegó a ser director de Aduanas de la Gobernación de Chile. Aunque no era rico, su esposa tenía una herencia que les permitió vivir bien.

Su madre, María Loreto de Erdoíza y Aguirre, era una criolla de alta posición social. Su familia estaba relacionada con las familias más importantes de la época colonial. Antes de casarse con Carlos Rodríguez, estuvo casada con Lucas Fernández de Leiva, quien le dejó una buena herencia.

La familia Rodríguez Erdoíza era educada y culta. Tenían una gran biblioteca personal. Sin embargo, siempre tuvieron dificultades económicas. Por eso se les llamaba "aristócratas pobres".

Manuel Rodríguez no estaba de acuerdo con el sistema de privilegios de la época. Este sistema no valoraba el mérito y limitaba las oportunidades. La familia Rodríguez Erdoíza se movía entre dos mundos: la aristocracia y la lucha diaria por mantener su estilo de vida. Esto ayudó a formar el carácter rebelde de Manuel.

La casa donde vivían los hermanos Rodríguez Erdoíza era una herencia de la madre. Era una casa grande con muchas habitaciones. Sin embargo, vivían con mucha austeridad. Tenían pocos sirvientes, a diferencia de otras familias ricas.

Estudios de Manuel Rodríguez

¿Dónde estudió Manuel Rodríguez?

Manuel Rodríguez estudió en el Convictorio Carolino de Santiago, un colegio exclusivo. Su educación fue pagada en parte con becas. Allí fue compañero y amigo de José Miguel Carrera, otro futuro líder de la independencia.

Los tres hermanos Rodríguez Erdoíza, Manuel, Carlos y Ambrosio, y su medio hermano mayor, Joaquín Fernández de Leiva, estudiaron Leyes en la Real Universidad de San Felipe. Manuel se graduó en 1807 y comenzó a trabajar como abogado.

Joaquín Fernández de Leiva, el medio hermano mayor, fue diputado en las Cortes de Cádiz en 1810. Él animó a sus hermanos a estudiar abogacía.

Carlos Rodríguez Erdoíza tuvo una larga carrera política. Fue secretario de Guerra en 1814. También fue diputado, ministro de Gobierno y Relaciones e integrante de la Corte Suprema.

Ambrosio Rodríguez Erdoíza también participó en la independencia. Llegó a ser teniente coronel en el ejército. Los tres hermanos Rodríguez Erdoíza lucharon juntos en el bando de Carrera.

Manuel Rodríguez en la Patria Vieja

Archivo:Manuel Rodriguez por LFR
Manuel Rodríguez, por Luis Fernando Rojas.

Entre 1810 y 1811, Chile era gobernado por una Junta Nacional. Las ideas de independencia crecían. José Miguel Carrera, quien regresaba de luchar en España, se convirtió en un líder popular.

En mayo de 1811, Manuel fue nombrado procurador del Cabildo de Santiago. Sin embargo, perdió su puesto después de un golpe de Estado liderado por los hermanos Carrera en septiembre de 1811.

En noviembre de 1811, Carrera formó una nueva Junta de Gobierno. Durante 1812, se hicieron muchos avances hacia la independencia. Se imprimió el periódico Aurora de Chile, se establecieron relaciones con Estados Unidos, se diseñó la primera bandera nacional y se creó un reglamento constitucional.

A principios de 1813, Rodríguez y sus hermanos fueron acusados de conspirar contra el gobierno. Manuel fue encarcelado y condenado a ser enviado a la isla Juan Fernández, pero la pena no se aplicó.

En 1813, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, envió una expedición española. El Senado de Chile reorganizó la Junta de Gobierno y nombró a Carrera General en Jefe del Ejército. También se fundó el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.

En mayo de 1814, se firmó el Tratado de Lircay entre los criollos y el ejército español. Pero el virrey Abascal no lo aceptó y envió otra expedición. Carrera, que había sido prisionero, escapó y regresó a Santiago. Derrocó al gobierno y formó un nuevo triunvirato. A principios de agosto, Rodríguez volvió a trabajar con Carrera como secretario de gobierno y hacienda.

O'Higgins no reconoció el nuevo gobierno de Carrera. Hubo un enfrentamiento entre sus fuerzas. Sin embargo, ambos bandos tuvieron que unirse por la llegada de la expedición española. El 1 y 2 de octubre, el ejército independentista fue derrotado en la Plaza de Armas de Rancagua, en lo que se conoce como el Desastre de Rancagua. El gobierno pasó a manos de Mariano Osorio, iniciando el período de la Reconquista (1814-1817).

Los patriotas chilenos, incluyendo a Carrera, O'Higgins y Manuel Rodríguez, se retiraron a Mendoza, Argentina, cruzando la Cordillera de los Andes.

Acciones guerrilleras de Manuel Rodríguez

Archivo:Manuel Rodriguez abre carruaje a Casimiro Marcó del Pont
De acuerdo a la leyenda oral, Manuel Rodríguez abrió el carruaje a Casimiro Marcó del Pont.

En Mendoza, Manuel Rodríguez conoció a José de San Martín. San Martín le encargó la importante misión de organizar una rebelión secreta en Chile contra el dominio español. Rodríguez se relacionó con el líder de un grupo de guerrilleros, José Miguel Neira.

San Martín se llevó bien con O'Higgins y Rodríguez, pero no con José Miguel Carrera. Por eso, Carrera fue enviado a Buenos Aires.

Manuel Rodríguez atacó a las fuerzas españolas en sus viajes por Colchagua. Se movía desde Mendoza y Uspallata, pasando por Los Andes, Curacaví, Melipilla, Alhué y Marchigüe. Recopiló mucha información militar.

Entre 1815 y 1817, Manuel Rodríguez logró desorganizar a las tropas españolas. Creó una red de espías y grupos guerrilleros que aparecían y desaparecían rápidamente. Se dice que una vez le abrió la puerta del carruaje al gobernador Casimiro Marcó del Pont y recibió una moneda. Aunque esta historia no está documentada, muestra la audacia de Rodríguez. Sus hazañas lo convirtieron en una leyenda.

En enero de 1817, Rodríguez realizó sus últimas hazañas. Con ochenta hombres, tomó Melipilla y se apoderó de dinero, que repartió entre sus hombres y la gente del pueblo.

Pocos días después, 150 de sus hombres asaltaron San Fernando de noche. Los españoles huyeron al escuchar ruidos que parecían cañones. Así, los guerrilleros tomaron San Fernando y liberaron prisioneros.

La Independencia de Chile

Archivo:MRodriguez(2)
Manuel Rodríguez con su uniforme de Húsares de la Muerte (Retrato considerado fidedigno).

Gracias a las acciones de Manuel Rodríguez, las fuerzas españolas se dividieron. El 21 de enero de 1817, el ejército libertador, con unos cinco mil soldados, cruzó la Cordillera de los Andes. A principios de febrero, ya estaban en territorio chileno.

El 11 de febrero de 1817, Manuel Rodríguez y sus guerrilleros tomaron San Fernando sin mucha resistencia. Él asumió como gobernador militar de Colchagua.

Al día siguiente, 12 de febrero de 1817, el ejército independentista ganó la Batalla de Chacabuco. Dos días después, entraron triunfantes en Santiago y tomaron el control de la capital.

Rodríguez continuó en su cargo hasta principios de marzo. Por orden de O'Higgins, tuvo que dejar el mando y regresar a Santiago. Como se demoró, fue enviado a Valparaíso para ser expulsado del país. Sin embargo, se escapó. El 11 de mayo, Rodríguez se presentó ante San Martín en Santiago, quien lo perdonó y lo incluyó en el Estado Mayor del ejército.

Durante un año, continuaron las acciones para expulsar a los españoles. El 2 de febrero de 1818, se firmó oficialmente la Independencia de Chile en Talca. Fue jurada el 12 de febrero en Santiago.

El papel de Manuel Rodríguez en los eventos clave

En febrero de 1817, uno de los aliados de Rodríguez, José Miguel Neira, fue fusilado. Esto lo alejó de O'Higgins.

El 19 de marzo de 1818, las fuerzas chilenas fueron sorprendidas en Cancha Rayada. La noticia de la derrota causó pánico en Santiago. En ese momento crítico, apareció Manuel Rodríguez. Con el grito "¡Aún tenemos Patria, ciudadanos!", animó a la gente y evitó que huyeran.

Gracias a la valentía de Manuel Rodríguez, se evitó una nueva desorganización y se aseguró la supervivencia de la joven república. Él organizó y motivó a la gente a defender la ciudad.

Esta acción lo convirtió en el hombre más popular de Chile. Esto, lamentablemente, sería una de las razones de su fallecimiento.

El pueblo lo asoció al gobierno de la Junta Delegada. En pocas horas, Rodríguez organizó un regimiento llamado los Húsares de la Muerte. Él controló la situación en la capital y la preparó para resistir a los españoles.

Cuando O'Higgins apareció herido, Rodríguez le entregó el mando. Aunque se puso a sus órdenes, O'Higgins no lo incluyó en sus planes.

Dos semanas después, el 5 de abril de 1818, se libró la batalla decisiva en Maipú. Esta batalla puso fin a la campaña de liberación de Chile. Se dice que Rodríguez no participó en la batalla con sus "Húsares de la Muerte" por diferencias con O'Higgins. Sin embargo, su unidad sí realizó una carga de caballería al final de la batalla, capturando a 700 soldados españoles.

Después de la batalla, el grupo de Rodríguez fue disuelto por el gobierno de O'Higgins, que lo consideraba una amenaza.

El 17 de abril de 1818, Manuel Rodríguez participó en un cabildo abierto. Allí defendió que el cabildo debía tomar el mando del país. Después de la independencia, Manuel Rodríguez ocupó algunos cargos públicos. Siempre contó con la simpatía de José de San Martín, pero con la antipatía de O'Higgins. Esto llevó a su rápida caída y, finalmente, a su fallecimiento.

El gran apoyo que Rodríguez tenía del pueblo, su amistad con los hermanos Carrera y su carácter rebelde lo pusieron en una situación difícil con O'Higgins. O'Higgins, aconsejado por Bernardo Monteagudo, quiso enviarlo fuera del país con una misión diplomática a Estados Unidos. Esto era en realidad una forma de deportación.

El 17 de abril de 1818, poco después de la Batalla de Maipú, Rodríguez entró a caballo al palacio de gobierno con una multitud. Protestó por el fusilamiento de los hermanos Juan José y Luis Carrera y porque O'Higgins no quiso recibir a los representantes de un cabildo abierto.

Esto enfureció a O'Higgins, quien ordenó nuevamente su arresto. A pesar de los esfuerzos de su familia, el proceso judicial continuó.

Fallecimiento de Manuel Rodríguez

El asesinato de Manuel Rodríguez. Grabado de Luis Fernando Rojas publicado en La Lira Chilena, 1904.

El 22 de mayo de 1818, el Batallón Nº1 Cazadores de los Andes salió de Santiago hacia Quillota. Llevaban a Rodríguez, con la excusa de que el gobierno quería tenerlo más cerca de la costa para enviarlo fuera del país. Rodríguez iba custodiado por el teniente español Antonio Navarro y algunos soldados.

Según testimonios de exsoldados, la noche del 24 de mayo, Rodríguez fue apartado del campamento y falleció. Recibió un disparo por la espalda, golpes de sable y bayoneta, y varios golpes en la cabeza. Su cuerpo fue despojado de ropa y abandonado.

Otras versiones dicen que fue asesinado de un tiro por la espalda por el teniente Antonio Navarro cerca de Tiltil. La versión oficial del gobierno de O'Higgins fue que Rodríguez intentó escapar y atacó a Navarro.

Un campesino llamado Hilario Cortés fue testigo del suceso. Cortés y su patrón, Tomás del Valle, enterraron los restos de Rodríguez en secreto en una capilla en Til-Til.

Navarro confesaría en 1825 que el abogado Bernardo de Monteagudo le dio la orden de asesinar a Rodríguez. Monteagudo fue expulsado a Perú, donde también falleció ese mismo año.

En 1863, se erigió un monumento en su memoria en Tiltil. Los restos de Manuel Rodríguez fueron trasladados de Tiltil a Santiago en 1895 y se cree que reposan en el Cementerio General.

¿Qué pasó con los restos de Manuel Rodríguez?

En 2008, los descendientes de Rodríguez pidieron que se exhumara el cuerpo del Cementerio General de Santiago. Querían confirmar si realmente eran sus restos.

En 1985, se descubrió que la tumba en el Cementerio General había sido abierta. Los restos examinados indicaron que la persona tenía más de 50 años, lo que no coincide con la edad de Rodríguez al fallecer.

Algunos creen que los restos podrían ser de Manuel Tomás Valle, quien enterró a Rodríguez. Sin embargo, esta teoría ha sido cuestionada.

La Policía de Investigaciones (PDI) encontró los restos de Francisca de Paula Segura y Ruiz en Pumanque. Al lado de ella había otro cuerpo que no pudo ser exhumado, y que podría ser el de Manuel Rodríguez, aunque esto no está confirmado.

Familia de Manuel Rodríguez

Archivo:Daguerrotipo chileno, retrato de Juan Esteban Rodríguez Segura, hijo del patriota Manuel Rodríguez Erdoíza, Museo de Colchagua, Santa Cruz, Chile
Retrato al daguerrotipo de Juan Esteban Rodríguez Segura, hijo de Manuel Rodríguez Erdoíza. Museo de Colchagua.
Archivo:Estatua Manuel Rodriguez
Monumento dedicado a Manuel Rodríguez, ubicado en el Parque Bustamante, Providencia, Santiago.

A finales de 1817, Manuel Rodríguez tenía una relación con Francisca de Paula Segura y Ruiz, una criolla de 36 años. No hay pruebas definitivas de que se casaran, aunque algunos historiadores lo mencionan. De esta relación nació un hijo, Juan Esteban Rodríguez Segura, el 24 de abril de 1818 en Santiago. Su certificado de bautismo se exhibe en el Museo de Colchagua.

La existencia de este hijo es mencionada por varios historiadores. El certificado de defunción de Francisca de Paula Segura dice "viuda de Manuel Rodríguez". Este documento se encuentra en el Museo de Colchagua y en el libro de defunciones de la Parroquia de Pumanque.

Todos estos datos, junto con la tradición familiar, sugieren que Manuel Rodríguez tuvo descendencia.

Juan Esteban Rodríguez Segura, el hijo de Manuel Rodríguez, ocupó importantes cargos públicos. Fue Intendente de Copiapó (1855) y Talca (1859-1864). También fue diputado y senador por catorce años. Fue un agricultor en Pumanque, donde su propiedad se llamó "Hacienda Manuel Rodríguez".

Juan Esteban era muy reservado sobre su padre. La familia era muy religiosa y sentían cierta vergüenza de que fuera un hijo nacido fuera del matrimonio, como se decía en esa época.

El hijo de Manuel Rodríguez se casó dos veces y tuvo 14 hijos. Por eso, hoy en día hay muchos descendientes del patriota que llevan su apellido.

En 2007, falleció Rosa Rodríguez Velasco, la última bisnieta del patriota, a más de 90 años. Ella recordaba haber estado en los brazos de su abuelo, quien era el hijo de Manuel Rodríguez.

Existe otra línea de descendencia que incluye a un Presidente de la República, Juan Esteban Montero Rodríguez, bisnieto del patriota.

Se ha dicho que Francisca de Paula Segura era de Pumanque y que allí Manuel Rodríguez la conoció. Sin embargo, esto es más una leyenda que un hecho histórico.

Francisca de Paula Segura y Ruiz nació en Santiago y falleció en Pumanque a los 92 años en 1874. Su hijo Juan Esteban la llevó a vivir con él a la Hacienda de Pumanque. Francisca de Paula Segura está sepultada en la Parroquia de Pumanque.

Juan Esteban casi nunca habló de su origen. No conoció a su padre y no fue reconocido por los hermanos de Rodríguez. Él construyó su propia carrera política sin mencionar que era hijo de un padre de la patria. También quiso proteger la reputación de su madre.

Manuel Rodríguez en la cultura popular

Archivo:Pedro Sienna
Pedro Sienna como Manuel Rodríguez en "El húsar de la muerte", película de 1925.
Archivo:Pablo Neruda
"Puede ser un obispo / puede y no puede / puede ser solo el viento / sobre la nieve..." dice la Tonada de Manuel Rodríguez de Pablo Neruda.

En Chile, Manuel Rodríguez es una figura muy importante. Ha inspirado el folclore y la literatura. Su imagen es un ícono de la cultura popular. Muchas compañías de Bomberos llevan su nombre. Su rostro aparece en los billetes de $2000.

Literatura sobre Manuel Rodríguez

Manuel Rodríguez se convirtió en un tema literario desde temprano. Hay poemas dedicados a él en periódicos populares del siglo XIX.

La primera biografía dedicada a él fue Don Manuel Rodríguez, escrita en 1854 por el poeta Guillermo Matta. Este libro presentaba a los héroes nacionales de Chile. El retrato de Rodríguez en este libro se convirtió en el modelo para todas sus representaciones futuras.

Matta reconoció que Rodríguez se convertiría en un tema artístico: "Manuel Rodríguez es el más simpático si no el más meritorio entre todos esos hombres que circundan la época de nuestra independencia como de una brillante corona. Es quizá el único que por su abnegación, por su tipo extraño y por su clase de vida se presta a todas las creaciones de una poesía sublime y arrebatadora como la idea que representa."

Novelas y cómics

  • En los años 1870, fueron populares las novelas de Liborio Brieba sobre el guerrillero.
  • Durante la Reconquista (1897), novela de Alberto Blest Gana.
  • Los húsares trágicos (1964), de Jorge Inostroza: una saga de 3 volúmenes sobre Manuel Rodríguez y José Miguel Carrera.
  • El patriota Manuel Rodríguez (1950), novela de Magdalena Petit.
  • Manuel Rodríguez: flecha ardiente y fugaz (1994), novela de Ana María Larraín, para niños y jóvenes.
  • La serie de cómics Manuel Rodríguez Guerrillero fue publicada en la revista Intocable (1971-1973).

Obras de teatro

  • Carlos Walker Martínez, Manuel Rodríguez: drama histórico en cuatro actos (1865).
  • José Lietti, Manuel Rodríguez: drama histórico y popular (1896).
  • Isidora Aguirre, Manuel Rodríguez: epopeya popular con música (1999).
  • El húsar de la muerte: un espectáculo (2000), del colectivo La Patogallina, basada en la película.

Música

Archivo:Monumento a Manuel Rodríguez en Til Til 11
Poema "El Cautivo de Tiltil" de Patricio Manns de grabado en piedra junto al Monumento Funerario en Tiltil
  • Hace falta un Guerrillero, de Violeta Parra.
  • Tonada de Manuel Rodríguez (1959), música de Vicente Bianchi sobre versos de Pablo Neruda.
  • El cautivo de Tiltil (1966), canción de Patricio Manns.
  • A Manuel Rodríguez (1967) de Los Chileneros.
  • El Guerrillero (1974), versión de Óscar Chávez de Tonada de Manuel Rodríguez.

Cine y televisión

  • Manuel Rodríguez (1910): película perdida.
  • Manuel Rodríguez (1920): película perdida.
  • El húsar de la muerte (1925): Película dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, considerada una obra importante del cine mudo chileno.
  • Manuel Rodríguez (años 1970): Serie de Televisión de Televisión Nacional de Chile (TVN).
  • 'Amelia' (1981): serie de televisión de Televisión Nacional de Chile.
  • Rodríguez, hijo de la rebeldía (2007): Telefilme de la serie Héroes de Canal 13 (Chile).
  • Manuel Rodríguez, Guerrillero del Amor (2010): Teleserie de Chilevisión.
  • Aquí en Pumanque (2011): Documental sobre las leyendas de Manuel Rodríguez en Pumanque.
  • Chile secreto (2017): Programa de Chilevisión que exploró aspectos desconocidos de la historia de Manuel Rodríguez.

Política

Algunos movimientos políticos chilenos han usado el nombre de Manuel Rodríguez.

  • Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR): Un movimiento que se inspiró en la figura de Rodríguez como un líder popular contra la opresión.
  • Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez: Se formó como una parte del FPMR que decidió dejar la vía armada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Rodríguez Erdoíza Facts for Kids

kids search engine
Manuel Rodríguez Erdoíza para Niños. Enciclopedia Kiddle.