robot de la enciclopedia para niños

Alberto Blest Gana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Blest Gana
Alberto Blest Gana.jpeg

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Intendente de la provincia de Colchagua
4 de julio de 1864-24 de noviembre de 1866
Presidente José Joaquín Pérez Mascayano
Predecesor Ángel Prieto y Cruz
Sucesor Martiniano Urriola

Información personal
Nacimiento 14 de junio de 1830
Santiago, Chile
Fallecimiento 8 de noviembre de 1920
París, Francia
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Blest Gana
Nacionalidad  Chileno
Lengua materna castellano
Familia
Padre Guillermo Blest
Educación
Educado en Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins
Información profesional
Ocupación Historiador, diplomático y escritor
Años activo 1830 a 1920
Movimiento Realismo
Lengua literaria castellano
Géneros Novela, artículos de costumbres, poesía, crónica, dramaturgia
Obras notables Martín Rivas, El ideal de un Calavera, Los Trasplantados, El loco estero, Gladys Fairfield

Alberto Francisco Javier Blest Gana (nacido en Santiago el 14 de junio de 1830 y fallecido en París el 8 de noviembre de 1920) fue un importante novelista y diplomático chileno. Se le considera el fundador de la novela en Chile.

Blest Gana tenía raíces irlandesas y vascas. Entre sus libros más conocidos están La aritmética del amor (1860), Martín Rivas (1862), El ideal de un calavera (1863), Durante la Reconquista (1897) y El loco estero (1909). Estas novelas aún se leen en las escuelas de Chile y han sido adaptadas varias veces al teatro y al cine.

Fue uno de los primeros escritores en Iberoamérica en usar el estilo realista en sus novelas. Este estilo busca mostrar la vida tal como es, con personajes y situaciones que parecen muy reales. Sus primeras obras tenían un toque romántico, pero siempre se enfocó en observar la sociedad y la forma de pensar de las personas. En sus libros más importantes, las historias se mezclan con momentos clave de la historia de Chile. Además de novelas, también escribió poesía, artículos sobre costumbres, crónicas y obras de teatro.

¿Cómo fueron los primeros años de Alberto Blest Gana?

Archivo:Guillermo Blest Gana-Revista Sucesos
Guillermo Blest Gana, hermano de Alberto y escritor romántico.

Alberto Blest Gana fue hijo de Guillermo Blest, un médico irlandés que ayudó a modernizar la medicina en Chile. Su madre fue María de la Luz Gana López, una mujer chilena. Su hermano mayor, Guillermo Blest Gana, fue un destacado poeta romántico. También tuvo un hermano menor, José Joaquín, que fue político, abogado y periodista.

Alberto comenzó sus estudios en el Instituto Nacional. Luego se cambió a la Escuela Militar, que era dirigida por su tío, José Francisco Gana. Esta decisión familiar fue muy importante para su formación.

En 1847, siendo aún joven, viajó a Francia para mejorar sus estudios militares. Pasó cinco años en París, donde leyó las novelas de Honoré de Balzac y fue testigo de importantes cambios sociales. Durante este tiempo, Alberto descubrió su pasión por la escritura. Se dice que quemó sus poemas de adolescente y decidió dedicarse a ser novelista.

Regresó a Chile a finales de 1851, tras el fallecimiento de su madre. Poco antes de su regreso, cerca de su casa familiar, ocurrieron algunos enfrentamientos que luego describiría en su novela Martín Rivas.

Al principio, trabajó como teniente de ingenieros, enseñando geometría y topografía en la Escuela Militar. También ayudó a crear mapas de Chile junto al cartógrafo francés Pedro José Amadeo Pissis.

¿Cuándo comenzó su carrera literaria?

En esta etapa, Alberto Blest Gana empezó a escribir para el periódico literario El Museo. Publicó poemas y artículos sobre costumbres, usando el seudónimo Abejé. Su primera novela, Una escena social (1853), fue publicada en formato de folletín (una historia por entregas). Su estilo literario fue muy influenciado por Honore de Balzac.

El 12 de octubre de 1854, a los 24 años, se casó con Carmen Bascuñán Valledor, una mujer de buena posición económica. Tuvieron tres hijos: Carmen, Alberto y Blanca.

En 1855, a los 25 años, dejó el ejército para dedicarse por completo a la literatura. Ese mismo año, publicó las novelas Engaños y desengaños y Los desposados. Esta última era una historia romántica sobre un joven que participa en las revueltas de París en 1848. Desde entonces y hasta los 34 años, tuvo un período de mucha producción literaria.

En 1858, publicó El primer amor, La fascinación y Juan de Aria. También escribió la obra de teatro El jefe de familia.

Su novela La aritmética del amor (1860) ganó un concurso literario de la Universidad de Chile. Los jueces elogiaron mucho su obra, destacando que era una novela "completamente chilena" con personajes y situaciones que se sentían muy reales. Poco después, fue nombrado miembro de la Facultad de Humanidades de la misma universidad.

En 1862, publicó su obra más famosa, Martín Rivas. Esta novela trata sobre el amor de un joven huérfano por la hija de su adinerado tutor. La historia se desarrolla con el telón de fondo de la Revolución de 1851, mostrando la sociedad y el poder del dinero.

También en 1862, publicó las novelas cortas Mariluán; Un drama en el campo y La venganza, que exploran temas indígenas y rurales.

En 1863, escribió El ideal de un calavera, ambientada en la época del fusilamiento de Diego Portales (1837). Al año siguiente, publicó La flor de la higuera, una historia sobre el amor de dos adolescentes que enfrentan la oposición de sus familias.

Después de esto, Blest Gana hizo una pausa en su escritura, que solo interrumpió en 1867 con un libro de crónicas de viaje llamado De Nueva York al Niágara. Volvería a escribir en la última etapa de su vida, después de muchos años dedicados a la diplomacia.

¿Cómo fue su carrera en la vida pública?

Alberto Blest Gana era de tendencia liberal. Su trabajo en cargos públicos lo llevó a dejar de escribir por varias décadas. En julio de 1864, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano lo nombró intendente de la provincia de Colchagua. También fue regidor por Santiago.

Más tarde, fue embajador de Chile en Washington (1866), Londres (1868) y París (1869). En París, trabajó por casi 20 años, con algunas comisiones ocasionales en otros lugares.

Fue elegido diputado por San Fernando (1870-1873) y participó en el Congreso Constituyente de 1870. Este congreso hizo algunas reformas a la Constitución de 1833. Poco después, dejó su puesto de diputado para volver a ser embajador, primero en Estados Unidos y luego de nuevo en París. Allí fue parte activa del servicio de inteligencia de la Cancillería.

Entre sus logros como diplomático, se destaca la incorporación de Chile a la Unión Postal Universal. También fue clave en la compra de armamento en Francia y Alemania, como los cañones Krupp, durante la Guerra del Pacífico. Antes de esta guerra, ayudó a diseñar y construir los barcos blindados Cochrane y Blanco Encalada, que fueron muy importantes en el conflicto. También evitó que Perú comprara armas durante la guerra.

¿Cuándo volvió a escribir?

Archivo:Alberto Blest Gana 3
Alberto Blest Gana en su vejez.
Archivo:Père-Lachaise - Division 82 - Blest Gana 02
Tumba de Alberto Blest Gana en Peré Lachaise, Francia.

Blest Gana dejó su trabajo diplomático en 1887. A partir de ese momento, en la última etapa de su vida, volvió a dedicarse a la literatura. En sus primeros años de jubilación, se encargó de reeditar sus obras anteriores.

En 1897, publicó Durante la Reconquista, una novela ambientada en la época de la Independencia de Chile. En 1904, publicó los dos extensos tomos de Los trasplantados, que trata sobre la vida de los hispanoamericanos en París. Luego vino El loco Estero (1909), una historia sobre un liberal que es encerrado por su hermana, quien quiere quedarse con la fortuna familiar, en la época posterior a la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Su esposa falleció en 1911. Al año siguiente, le dedicó su última novela, Gladys Fairfield. Esta es la menos conocida de las cuatro que escribió en su período final. Es una historia romántica que ocurre en los balnearios europeos de la época.

Alberto Blest Gana falleció en París en noviembre de 1920 y está enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise.

¿Qué impacto tuvo su trabajo?

Las principales novelas de Blest Gana fueron muy populares desde el principio. Por ejemplo, solo en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Chile hay 66 ediciones de Martín Rivas, aunque se sabe que existen muchas más.

Las obras de Blest Gana siguen siendo lectura obligatoria en las escuelas y se reeditan constantemente. El Ministerio de Educación de Chile recomienda El loco estero, Martín Rivas y Durante la Reconquista para los estudiantes de segundo año de educación media.

Sus novelas han sido adaptadas de diversas formas. La versión teatral de Martín Rivas (1954) fue un gran éxito en Chile, con más de cien funciones.

Adaptaciones de sus obras al cine y la televisión

Archivo:Pedro Sienna
El actor Pedro Sienna, quien en 1920 representó a Manuel Rodríguez en una adaptación de Durante la Reconquista, película hoy perdida. En 1925 repetiría el papel del guerrillero en El húsar de la muerte, que sí se ha conservado.

En 1920, el mismo año en que falleció Blest Gana, se estrenó una de las películas chilenas mudas más populares. Estaba basada en Durante la Reconquista y se llamó Manuel Rodríguez. El actor Pedro Sienna interpretó al guerrillero Manuel Rodríguez, papel que repitió en la famosa película El húsar de la muerte (1925).

Ese mismo año, se hizo la primera adaptación al cine de Martín Rivas, una película muda dirigida por Carlos Borcosque.

En 1968, Helvio Soto dirigió la serie de televisión El loco estero.

Luego, hubo tres adaptaciones televisivas de Martín Rivas. La primera miniserie fue en 1970. En 1979, Sergio Riesenberg dirigió una segunda miniserie de 6 episodios, que fue la primera producción dramática chilena transmitida a color y tuvo mucho éxito. En 2010, se estrenó la tercera adaptación, una telenovela de 125 episodios, que fue la versión más libre del libro original.

En 1975, en Francia, se produjo la película Los trasplantados, basada en la novela del mismo nombre. La película se centra en una familia de clase alta que huye del gobierno de Salvador Allende. Esta película pudo ser exhibida en Chile recién en 1986.

En 2010, se estrenó un cortometraje basado en La flor de la higuera, filmado en San Pedro de Quillota.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alberto Blest Gana Facts for Kids

kids search engine
Alberto Blest Gana para Niños. Enciclopedia Kiddle.