Patricio Manns para niños
Datos para niños Patricio Manns |
||
---|---|---|
![]() Manns en la FILSA 2017
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Iván Patricio Eugenio Manns de Folliot | |
Nacimiento | 3 de agosto de 1937 Nacimiento, Chile |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 2021 Concón, Chile |
|
Causa de muerte | Descompensación cardíaca | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Residencia | Concón | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Gonzalo Oswaldo Manns Ihl Jersey de Foilliot |
|
Cónyuge | Alejandra Lastra (matr. 1983; fall. 2020) | |
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Bicentenario de Excelencia Enrique Ballacey Cottereau | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor, compositor, escritor, poeta, periodista | |
Años activo | 1959-2021 | |
Género | Música tradicional | |
Instrumento | Voz y guitarra | |
Discográficas |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | ![]() |
|
Miembro de | Karaxú | |
Sitio web | www.manns.cl | |
Distinciones |
|
|
Iván Patricio Eugenio Manns de Folliot, más conocido como Patricio Manns, fue un talentoso cantautor y escritor chileno. Nació el 3 de agosto de 1937 en Nacimiento y falleció el 25 de septiembre de 2021 en Viña del Mar. Es considerado una figura muy importante de la Nueva canción chilena, un movimiento musical que surgió en Chile.
En 2011, Patricio Manns ganó la competencia folclórica del LII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con su canción «De Pascua Lama». Esta canción fue interpretada por Valentina Sepúlveda y Diapasón Porteño.
Contenido
Patricio Manns: Músico y Escritor Chileno
Sus Primeros Años y Talentos
Patricio Manns nació en una familia con raíces europeas. Su padre era suizo-alemán y su madre francesa. Estudió en la ciudad de Angol, en el Liceo Bicentenario de Excelencia Enrique Ballacey Cottereau.
Desde muy joven, mostró su talento para la escritura. A los catorce años, sus poemas se publicaron por primera vez en el diario El Colono de Traiguén. En 1963, escribió su primera novela, Parias en El Vedado. Años después, la reescribió con el título La noche sobre el rastro, ganando un premio en 1967.
Antes de dedicarse por completo al arte, Patricio Manns tuvo muchos trabajos diferentes. Fue capataz de obras, minero en Lota y reportero para un diario en Concepción. También trabajó en una radio en la oficina salitrera de María Elena, en el desierto de Atacama.
A principios de los años sesenta, se mudó a Santiago. Allí continuó su trabajo como periodista. También tuvo la oportunidad de probarse como portero en el Club Universidad de Chile. Sin embargo, tuvo que elegir entre el fútbol y la música, y decidió seguir su pasión por la música.
El Comienzo de su Carrera Musical
Patricio Manns empezó a componer canciones en 1959 con «Bandido». Esta canción fue grabada en Argentina en 1962 y en Chile por Los Cuatro Cuartos. Pero fue con «Arriba en la cordillera» (1965) que se hizo muy conocido. Esta canción fue parte de su exitoso álbum Entre mar y cordillera de 1966.
En 1965, junto con Rolando Alarcón y los hermanos Parra, fundó un lugar llamado la Peña de los Parra. Poco después, Víctor Jara se unió a ellos. Este lugar fue muy importante para el inicio del movimiento de la nueva canción chilena. Manns también participó en giras artísticas por todo el país, llamadas Chile, Ríe y Canta.
En esta época, creó El sueño americano (1966). Esta fue una de las primeras cantatas (obras musicales con canto y orquesta) en América Latina. Describía la historia del continente usando diferentes ritmos. La grabó con el grupo Voces Andinas en 1967.
En 1968, compuso «El cautivo de Tiltil», que fue interpretada por la cantante Silvia Urbina. Este álbum se llamó ¡El folclore no ha muerto!.
Como músico y periodista, Patricio Manns apoyó activamente las campañas presidenciales de 1964 y 1970. En 1970, Salvador Allende llegó a la presidencia. De este período es su disco Patricio Manns (1971), que incluye canciones como «Valdivia en la niebla» y «No cierres los ojos». En este disco, colaboró con Inti-Illimani, Los Blops y la Orquesta Sinfónica de Chile.
La Vida Fuera de Chile
Cuando hubo un cambio de gobierno en Chile en 1973, Patricio Manns tuvo que dejar el país. Gracias a la ayuda de diplomáticos, pudo viajar a Cuba. Allí, compuso y grabó canciones como «Cuando me acuerdo de mi país» con la Orquesta Sinfónica de Cuba. También colaboró en el guion de la película La cantata de Chile (1976).
Después de Cuba, se mudó a Francia. Allí fundó el grupo Karaxú en 1974. Desde el extranjero, Manns usó su música para expresar sus ideas sobre lo que pasaba en Chile. Esto se ve en sus discos Canción sin límites (1977) y Chants de la résistance populaire chilienne (1974).
En 1979, conoció a su esposa, Alejandra Lastra, en Europa. Se mudaron a Ginebra, y él le dedicó la famosa «Balada de los amantes del camino de Tavernay» (1985).
Durante sus 27 años fuera de Chile, Patricio Manns trabajó mucho con Horacio Salinas, de Inti-Illimani. Juntos crearon canciones muy importantes para la música latinoamericana, como «Retrato», «Vuelvo» (1979), «El equipaje del destierro», «Palimpsesto» (1981), «Cantiga de la memoria rota» (1985) y «Samba landó».
En 1983, se mudó a Trez Vella, cerca de la frontera entre Francia y Suiza. Allí creó el Concierto de Trez Vella, que grabó con Inti-Illimani en 1985. También publicó su novela Actas del Alto Bío Bío en España.
Su trabajo con Inti-Illimani se plasmó en dos álbumes: Con la razón y la fuerza (1982) y La muerte no va conmigo (1986).
El Regreso a Casa
En agosto de 1990, después de 17 años, Patricio Manns pudo regresar a Chile. Su regreso fue muy emotivo. Dio una gira por el país, comenzando en el Teatro Teletón y el Estadio Víctor Jara. También presentó su libro de memorias, Actas del cazador en movimiento.
En la televisión chilena, cantó por primera vez «Cuando me acuerdo de mi país», emocionando a muchas personas. Aunque su primera visita fue breve, su regreso definitivo a Chile ocurrió en el año 2000, cuando se estableció cerca de Concón.
Últimos Trabajos y Reconocimientos
Patricio Manns continuó su colaboración musical con Horacio Salinas en obras como La rosa de los vientos (1999) y Cantares del mito americano (2001). También participó en el DVD de Inti-Illimani, Lugares comunes, y compuso «Vino del mar» con Manuel Meriño.
En diciembre de 2003, fue nombrado "hijo ilustre" de Nacimiento, su ciudad natal. Su disco Allende: la dignidad se convierte en costumbre fue lanzado en el Estadio Nacional en un homenaje a Salvador Allende en septiembre de 2003.
En los años siguientes, grabó con el Ulli Simon Ensamble en Alemania y colaboró en varios proyectos musicales. Su álbum Porque te amé (1999), con baladas y boleros, fue muy popular en México, Perú y Chile.
En 2007, participó en un encuentro de trovadores latinoamericanos en Lota, donde se reencontró con el público que lo vio crecer. En 2008, fue propuesto para el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile y el Premio Nacional de Literatura de Chile.
En noviembre de 2009, la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción estrenaron Patricio Manns Sinfónico. El 9 de diciembre de 2009, recibió el Premio Presidente de la República, Mención Música de raíz folclórica, de manos de la presidenta Michelle Bachelet. Ella lo describió como "uno de los más grandes creadores".
En 2011, recibió el Premio Altazor de las Artes Nacionales por su disco La tierra entera, reconocido como el mejor álbum de música folclórica de 2010. Ese mismo año, su canción «De Pascua Lama» ganó el premio a la mejor canción folclórica en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, y Manns recibió la Gaviota de Plata.
En 2012, cantó con Inti-Illimani Histórico en el Teatro Nescafé de las Artes para celebrar los 45 años del grupo. Continuó trabajando con ellos, como se ve en el disco Canta a Manns (2014).
Desde 2010, recorrió Chile con sus músicos: Enzo Godoy (guitarra), Iván Rodríguez (bajo), Eduardo Acuña (piano) y Jorge Rosas (percusión). En 2017, se publicó el libro Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho, con conversaciones entre Salinas y Manns.
Sus Últimos Años y Legado
En sus últimos años, Patricio Manns sufrió problemas de salud relacionados con su corazón. Debido a una de estas complicaciones, falleció en la mañana del 25 de septiembre de 2021.
Patricio Manns tuvo seis hijos: Jorge Patricio, Frances Montserrat, Liselotte, Iván Patricio, Ian Alezander y Luciano.
Obras de Patricio Manns
Discografía (Álbumes de estudio)
- 1965: Entre mar y cordillera
- 1966: El sueño americano (con Voces Andinas)
- 1967: ¡El folclore no ha muerto! (con Silvia Urbina)
- 1968: La hora final
- 1971: Patricio Manns
- 1974: Chants de la résistance populaire chilienne (con Karaxú)
- 1977: Canción sin límites (con la orquesta EGREM de Cuba)
- 1982: Con la razón y la fuerza o La araucana (con Inti-Illimani)
- 1986: La muerte no va conmigo (con Inti-Illimani)
- 1998: Porque te amé
- 2003: Allende: la dignidad se convierte en costumbre
- 2010: La tierra entera
- 2016: La emoción de vivir
Álbumes en vivo
- 1975: Karaxú Live (con Karaxú)
- 1983: Itinerario de un retorno (en México)
- 1990: Patricio Manns en Chile (en Chile)
- 2000: América, novia mía
Álbumes recopilatorios
- 1983: Cuando me acuerdo de mi país
- 1999: Arriba en la cordillera
- 2015: Patricio Manns, legado de trovadores
Colaboraciones en álbumes
- 1965: La peña de los Parra
- 1966: Todo el folklore, vol. 2
- 1969: 50 años de lucha
- 1972: Chile pueblo
- 1977: Canto a la revolución de octubre
- 1978: Desde Chile resistimos
- 198?: Chile ríe y canta
- 1997: ¡El Che vive!
Filmografía
Año | Título | Rol | Notas | Ref. |
---|---|---|---|---|
1965 | Por la tierra ajena | Música | Cortometraje documental | |
1976 | Actas de Marusia | Basada en su libro homónimo | Largometraje de ficción |
Literatura
Patricio Manns escribió en muchos géneros: novelas, periodismo, ensayos y obras de teatro. Publicó más de treinta libros. Sus textos son estudiados en universidades de Europa y Sudamérica por su estilo único y su forma de usar el lenguaje.
Novelas
- 1967: De noche sobre el rastro
- 1972: Buenas noches los pastores (reeditado en 2000)
- 1974: Actas de Marusia
- 1985: Actas del Alto Bío Bío
- 1992: De repente los lugares desaparecen
- 1996: Cavalier seul
- 1996: El corazón a contraluz (reeditado en Chile en 2012)
- 1998: Memorial de la noche
- 1999: El desorden en un cuerno de niebla
- 2000: Buenas noches los pastores
- 2001: La tumba del zambullidor
- 2004: La vida privada de Emile Dubois
- 2006: Diversos instantes del reino
- 2010: El lento silbido de los sables
- 2013: La conjetura escita
- 2014: Música prohibida
Poemas
- 1995: Memorial de Bonampak. Brosquil (España): Cuarto Propio, 2003.
- 2004: Cantología (reeditado en 2005 y 2012 por Editorial Catalonia. Contiene los textos de todas sus canciones hasta la fecha de su edición).
- 2014: Los dolores del miembro fantasma, Editorial LOM. Reeditado.
Ensayos
- Las grandes masacres
- Los terremotos chilenos (1)
- Los terremotos chilenos (2)
- Grandes deportistas
- Breve síntesis del movimiento obrero
- Notas sobre el patriota Manuel Rodríguez Erdoyza
- Violeta Parra: la guitarra indócil
- Francisco Coloane, el solitario narrador del fiordo
- Actas del cazador en movimiento
- Chile: una dictadura militar permanente (1811-1999)
- La revolución de la escuadra
Premios y Reconocimientos
Patricio Manns recibió muchos premios por su trabajo como músico y escritor. Es una figura clave en la música popular chilena desde los años sesenta. Como escritor, fue reconocido en poesía, ensayo, novela y teatro.
Distinciones Importantes
- Premio Alerce de la SECH (1967).
- Premio Municipal de Literatura (1973, entregado en 1998).
- Beca Guggenheim de Literatura (1988).
- En 1996, su novela Cavalier seul (El corazón a contraluz) fue una de las tres mejores novelas en Francia y recibió el premio Prix Rhône Alpes.
- Premio del Consejo del Libro y la Lectura (2001) por sus cuentos en La tumba del zambullidor.
- Premio Municipal de Literatura de Valparaíso 2005 por toda su obra literaria.
- La Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) lo nombró en 2006 "figura fundamental de la música chilena".
- El Consejo Chileno de la Música le otorgó la Medalla de la Música en 2006.
- Hijo ilustre de Nacimiento, Bremen (Alemania) y Concón (2015).
- La Universidad de Playa Ancha lo propuso para el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2006 y 2008.
- Universidades de Argentina y Chile lo propusieron para el Premio Nacional de Literatura de Chile.
- Su canción «Arriba en la cordillera» (1965) fue elegida como "La mejor canción chilena de todos los tiempos" en el Festival de Olmué en 2009.
- Premio a la Música Nacional Presidente de la República, entregado el 9 de diciembre de 2009 por Michelle Bachelet.
- Premio Altazor 2011 por su disco La tierra entera, como el mejor álbum de música popular de 2010.
- Su canción «De Pascua Lama» ganó en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2011.
- Homenaje a la trayectoria por la Asociación de Comunicadores Hispanoamericanos, ADC.
- Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2018).
- El 25 de septiembre de 2021, la municipalidad de Concón declaró tres días de duelo por su fallecimiento. Es posible que el centro cultural de Concón lleve su nombre.