Tratado de Lircay para niños
Datos para niños Tratado de Lircay |
||
---|---|---|
Conflicto | Guerra de la Independencia de Chile | |
Firmado | 3 de mayo de 1814 Orillas del río Lircay, a dos leguas de Talca |
|
Condición | No ratificado; el Virrey del Perú lo desconoció y el gobierno de Chile fue derrocado y nunca llegó a ser ratificado. | |
Firmantes | ![]() ![]() ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
Texto completo en Wikisource |
||
El Tratado de Lircay fue un acuerdo importante firmado el 3 de mayo de 1814. Se llevó a cabo entre el jefe de las fuerzas leales a la corona española, Gabino Gaínza, y los representantes del gobierno chileno de la época, Bernardo O'Higgins y Juan Mackenna. Este tratado buscaba poner fin a los enfrentamientos entre ambos bandos durante la Guerra de la Independencia de Chile.
Este acuerdo tenía 16 puntos. En ellos, los líderes chilenos reafirmaban su lealtad al rey Fernando VII de España. También se establecía que Chile seguiría siendo parte de la monarquía española. Además, se comprometían a ayudar a España si era necesario y a enviar representantes a las Cortes de Cádiz. Las tropas chilenas debían retroceder al norte del río Lontué. El documento también mencionaba a ciertas personas como responsables de los problemas que vivía Chile en ese momento.
Como parte de lo acordado, los chilenos dejaron de usar su bandera de la Patria Vieja. En su lugar, volvieron a usar la bandera española. Por su parte, las fuerzas leales a la corona aceptaron el gobierno provisional chileno. También retiraron la mayor parte de sus tropas de la región de Concepción. Se comprometieron a no cruzar el río Maule ni entrar en la ciudad de Talca. El tratado también incluía acuerdos sobre el intercambio de prisioneros de guerra. Además, se hablaba de devolver bienes que habían sido tomados y de pagar los gastos a quienes habían apoyado a las fuerzas de Gaínza.
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado de Lircay?
El papel del comodoro James Hillyar
Las conversaciones para este acuerdo fueron posibles gracias a los esfuerzos de un oficial naval inglés, el comodoro James Hillyar. Él era capitán del barco HMS Phoebe en el Océano Pacífico. Hillyar había descubierto en Lima que el virrey Abascal quería negociar con los chilenos. Luego, transmitió esta información al gobierno chileno.
El cansancio de ambos bandos
Ambos lados del conflicto estaban muy cansados después de una difícil campaña militar que había comenzado en 1813. Por eso, buscaron este tratado como una forma de conseguir una pausa. Aunque el acuerdo parecía honorable, era solo temporal. Hay señales de que ninguno de los dos bandos tenía la intención de cumplirlo por completo.
El secretario del acuerdo
El doctor en leyes José Antonio Rodríguez Aldea actuó como secretario por parte de las fuerzas leales a la corona. Años más tarde, él sería ministro de hacienda durante el gobierno de Bernardo O'Higgins. Se conocieron durante la firma de este tratado y se llevaron bien.
¿Qué pasó después del Tratado de Lircay?
Incumplimiento de los acuerdos
Una vez que se firmó el tratado, Gabino Gaínza comenzó a retirarse hacia Chillán. Sin embargo, no abandonó la provincia en la fecha acordada. Se quedó en la ciudad esperando refuerzos. Incluso, cuando sus propios oficiales le preguntaron por qué no se iba, Gaínza les dijo que no pensaba cumplir esa parte del acuerdo.
Por otro lado, las fuerzas chilenas tampoco retrocedieron hasta Lontué. Se quedaron en Talca por un tiempo indefinido. En la práctica, el tratado sirvió para crear una tregua y respetar la frontera entre las regiones de Concepción y Santiago en el río Maule.
El fin del tratado
Cuando el virrey Abascal se enteró de los términos del tratado, no lo aceptó. Envió una nueva expedición a Chile con un nuevo jefe, Mariano Osorio. Gaínza fue investigado en Lima, acusado de haberse excedido en sus poderes al firmar el acuerdo.
En el lado chileno, el tratado dejó de tener validez. Esto ocurrió porque el gobierno de Francisco de la Lastra fue derrocado. Hubo un cambio de gobierno liderado por José Miguel Carrera el 23 de julio de 1814.
Véase también
En inglés: Treaty of Lircay Facts for Kids