Antonio Navarro (militar) para niños
Datos para niños Antonio Navarro |
||
---|---|---|
|
||
![]() 21.º Gobernador de la Provincia de San Luis |
||
16 de abril de 1832-21 de agosto de 1832 | ||
Predecesor | Mateo Gómez | |
Sucesor | José Gregorio Calderón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1792 España |
|
Fallecimiento | Pago Largo, Corrientes, Argentina 1839 |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas y guerra de la Independencia española | |
Antonio Navarro (nacido en España alrededor de 1792 y fallecido en Pago Largo, provincia de Corrientes, Argentina, en 1839) fue un importante militar. Participó en la guerra de independencia de Argentina y en las guerras civiles argentinas. También es conocido por haber fundado la ciudad de Concordia (Entre Ríos).
Contenido
Antonio Navarro nació en España cerca del año 1792. Durante su juventud, luchó contra la invasión de las tropas de Napoleón Bonaparte en su país.
Su llegada a Argentina y participación en la Independencia
En 1816, Antonio Navarro llegó a Buenos Aires. Había sido teniente en el ejército español, pero decidió unirse como voluntario al ejército argentino.
En 1818, se incorporó al Ejército de los Andes en Chile. Allí, participó en batallas importantes como la sorpresa de Cancha Rayada y la batalla de Maipú, que fueron clave para la independencia de Chile.
Poco después, Antonio Navarro fue el encargado de custodiar a Manuel Rodríguez Erdoíza, un líder chileno. Rodríguez falleció mientras estaba bajo su custodia, en circunstancias que generaron dudas en la época.
Su vida en el ejército chileno y regreso a Argentina
Antonio Navarro permaneció varios años en el ejército chileno, apoyando al líder Bernardo O'Higgins. Cuando O'Higgins dejó el poder en 1823, Navarro también se fue de Chile y regresó a Argentina.
Se estableció en la provincia de San Luis, donde alcanzó el grado de teniente coronel. Se convirtió en una persona de confianza para los líderes federales de la región.
Participación en las guerras civiles argentinas
En 1829, Antonio Navarro fue ministro de gobierno del gobernador Prudencio Vidal Guiñazú en San Luis. Fue enviado a Córdoba, donde firmó un acuerdo de alianza.
Se unió al ejército de Córdoba y participó en la batalla de San Roque, donde fueron derrotados por el general Paz. Luego, acompañó al gobernador Juan Bautista Bustos y se unió al ejército de Facundo Quiroga. Luchó en las batallas de La Tablada y Oncativo. Fue tomado prisionero en Oncativo, pero fue liberado poco después.
Más tarde, se unió al ejército de Estanislao López en una campaña contra la Liga Unitaria. Cuando los federales tomaron el control, el gobernador José Roque Funes lo nombró jefe de policía de la provincia. Después, se trasladó a Santa Fe.
La fundación de Concordia
Antonio Navarro acompañó a Pascual Echagüe en su campaña hacia la provincia de Entre Ríos. Allí, fue nombrado segundo al mando en una importante división militar, bajo las órdenes de Justo José de Urquiza.
En octubre de 1833, por encargo de Urquiza, Antonio Navarro fundó oficialmente la villa de Concordia. Esta ciudad, que hoy es la segunda más grande de la provincia de Entre Ríos, se estableció en un lugar llamado Salto Chico. Navarro se encargó de diseñar el pueblo, asignando los espacios públicos y las propiedades para los habitantes. Entre los primeros pobladores había gauchos de la zona, indígenas misioneros que buscaban refugio, y también algunos inmigrantes.
Navarro presentó un informe detallado de sus acciones y gastos al gobierno provincial. Durante un tiempo, tuvo que enfrentar a grupos de indígenas y bandidos que operaban en la zona.
Últimos años y fallecimiento
En agosto de 1837, Antonio Navarro fue ascendido a coronel y recibió un cargo importante en Paraná. Sin embargo, tuvo diferencias con Urquiza y pidió ser dado de baja del ejército, lo cual se le concedió en diciembre de ese año.
Se mudó a la provincia de Corrientes y se unió al ejército local. El gobernador Genaro Berón de Astrada estaba preparando a este ejército para enfrentar a Juan Manuel de Rosas. Navarro se dedicó a conseguir suministros para las tropas y se le dio el mando de una unidad de infantería.
Antonio Navarro falleció en marzo de 1839, durante la batalla de Pago Largo, mientras luchaba en combate.