robot de la enciclopedia para niños

Agustín de Eyzaguirre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín de Eyzaguirre
Agustín de Eyzaguirre.jpg
Retrato de Agustín de Eyzaguirre como vicepresidente.

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Vicepresidente interino de la República de Chile
9 de septiembre de 1826-25 de enero de 1827
Vicepresidente Agustín Vial Santelices
Predecesor Manuel Blanco Encalada
Sucesor Ramón Freire Serrano

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Vicepresidente de la República de Chile
Cargo permanente
9 de julio-9 de septiembre de 1826
Presidente Manuel Blanco Encalada
Predecesor Cargo creado
Sucesor Agustín Vial Santelices

Seal of the Supreme Director of Chile.svg
Presidente de la Junta Gubernativa de 1823
28 de enero-29 de marzo de 1823
Gabinete Gabinete ministerial de Agustín de Eyzaguirre
Predecesor Bernardo O'Higgins
(Director Supremo)
Sucesor Ramón Freire
(Director Supremo)

State Ensign of Chile (1813-1814).svg
Presidente de la Junta Nacional de Gobierno de Chile
11 de enero-7 de marzo de 1814
Predecesor José Miguel Infante
Sucesor Antonio José de Irisarri
(Director Supremo)

Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1768
Santiago, Capitanía General de Chile
Fallecimiento 19 de julio de 1837
Bandera de Chile Calera de Tango, Chile
Sepultura Cementerio General de Santiago
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Domingo de Eyzaguirre y Escutasolo
María Rosa de Arechavala y Alday
Cónyuge María Teresa de Larraín y Guzmán-Peralta (matr. 1808)
Educación
Educado en Real Universidad de San Felipe
Información profesional
Ocupación Agricultor, comerciante y político
Conflictos Guerra de la Independencia de Chile
Partido político Político independiente

Agustín Manuel de Eyzaguirre Arechavala (nacido en Santiago el 3 de mayo de 1768 y fallecido en Calera de Tango el 19 de julio de 1837) fue un importante comerciante y político chileno. Jugó un papel clave en la independencia y la organización de Chile. Fue uno de los principales promotores de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810.

Agustín de Eyzaguirre ocupó varios cargos importantes. Fue presidente de la Junta Nacional de Gobierno entre el 11 de enero y el 7 de marzo de 1814. También presidió la Junta Gubernativa de 1823 del 28 de enero al 29 de marzo de 1823. Más tarde, tras la renuncia del presidente Manuel Blanco Encalada, fue vicepresidente de Chile del 9 de julio al 9 de septiembre de 1826, y luego vicepresidente interino desde el 9 de septiembre de 1826 hasta el 25 de enero de 1827.

Vida personal de Agustín de Eyzaguirre

Orígenes familiares

Los padres de Agustín de Eyzaguirre fueron Domingo de Eyzaguirre Escutusolo-Gandiaga, originario de Vizcaya, España, y María Rosa de Arechavala y Alday. Su madre era sobrina de un sacerdote llamado Manuel de Alday y Aspée. Agustín tuvo varios hermanos y hermanas.

Educación y formación

Desde pequeño, Agustín asistió a una de las mejores escuelas de Santiago, donde aprendió a leer, escribir y los principios básicos de las matemáticas. Después, ingresó al Seminario Conciliar Colegio Azul. Allí estudió durante nueve años, pensando en dedicarse a la vida religiosa. Aprendió latín, filosofía y teología. También estudió leyes en la Real Universidad de San Felipe. Sin embargo, a los 23 años, decidió no seguir la carrera religiosa.

Matrimonio y descendencia

El 13 de septiembre de 1808, Agustín de Eyzaguirre se casó con María Teresa de Larraín y Guzmán-Peralta en la catedral de Santiago. Juntos tuvieron diez hijos: Juana Josefa, Ignacia, José Agustín, José Dositeo, Rita, José María, Juan Félix, José Primitivo, Virginia y Luisa Estefanía.

Carrera pública y política

Actividades comerciales

Agustín de Eyzaguirre comenzó trabajando en la agricultura en la hacienda de su padre. Más tarde, arrendó otras tierras. Al mismo tiempo, se involucró en el comercio. Desarrolló ambas actividades durante toda su vida, logrando acumular una gran fortuna.

Su red de negocios era muy amplia. Tenía contactos en Londres, Cádiz, Buenos Aires y Mendoza. Tuvo que enfrentar desafíos como el Bloqueo Continental impuesto por Napoleón, que le causó muchos problemas. Después de la Reconquista española, reorganizó sus negocios y en 1817 fundó la «Compañía de Calcuta».

Participación en la Independencia de Chile

En 1810, Agustín de Eyzaguirre fue elegido alcalde del cabildo (gobierno local) de Santiago. Desde este puesto, lideró la oposición de los ciudadanos de la capital contra las acciones del gobernador real de Chile, Francisco Antonio García Carrasco. Logró que el gobernador renunciara el 16 de julio de 1810.

Eyzaguirre fue un gran impulsor de la Primera Junta Nacional de Gobierno en septiembre de 1810. Cuando se convocaron elecciones para un Congreso Nacional en 1811, apoyó al grupo político "moderado", al que él pertenecía. Este grupo se oponía al grupo "exaltado" de Juan Martínez de Rozas. La estrategia de Eyzaguirre funcionó, y el grupo moderado obtuvo la mayoría en el congreso. Él mismo fue elegido diputado por Santiago, aunque intentó renunciar, su renuncia fue rechazada.

Con el golpe de estado del 4 de septiembre de 1811, liderado por José Miguel Carrera, el grupo moderado perdió su influencia política. Eyzaguirre fue expulsado del Congreso por petición de Carrera, debido a sus ideas políticas y a la necesidad de reducir el número de diputados. Después de esto, Eyzaguirre se retiró de la vida pública por un tiempo.

Volvió a la vida pública cuando el general realista Antonio Pareja invadió Chile a principios de 1813. Para combatir a los realistas, Carrera dejó el mando en manos de una Junta Gubernativa (13 de abril de 1813 - 7 de marzo de 1814). Esta junta estaba formada por José Miguel Infante, Francisco Antonio Pérez y Agustín de Eyzaguirre. Las primeras acciones del nuevo gobierno se centraron en apoyar la guerra. Animaron a los ciudadanos a hacer donaciones, formaron batallones y proveyeron al ejército de municiones y alimentos.

A pesar de la guerra, la junta también tomó medidas importantes para el desarrollo de Chile. Declararon la libertad de prensa y fundaron la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional. El 7 de marzo de 1814, después de once meses, Infante, Pérez y Eyzaguirre terminaron sus funciones y recibieron el agradecimiento de la nación por su trabajo.

Después de la derrota de las fuerzas chilenas en Rancagua y el regreso del dominio español el 2 de octubre de 1814, Agustín de Eyzaguirre fue capturado por las fuerzas realistas. Fue enviado a prisión en la isla Juan Fernández. En una carta a su esposa, María Teresa de Larraín y Guzmán-Peralta, describió su difícil situación:

Ya llevo quince meses de presidio sin las comodidades en que he sido educado. Aquí padece el cuerpo con toda especie de males; sufre la falta de vivienda que toda es un rancho o choza inmunda, lleno de agujeros por todas partes; se llueve como afuera, a pesar de haberla techado y costado por cien pesos. Para poder dormir sin mojarse es preciso poner un cuero en el techo [...] la infinidad de ratones le roen la paja y al poco tiempo de puesta está consumida por ellos [...].

Su esposa hizo gestiones para lograr su liberación. Aunque una orden real concedió el perdón a los prisioneros, el gobernador Casimiro Marcó del Pont no la aplicó. Por eso, Eyzaguirre y los demás patriotas tuvieron que esperar la victoria del ejército libertador en Chacabuco el 12 de febrero de 1817 para ser liberados.

La Junta Gubernativa de 1823

Archivo:Agustín Eyzaguirre Arechavala, (1768-1837)
Agustín de Eyzaguirre, óleo de Manuel Antonio Caro

Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins, Eyzaguirre se mantuvo alejado de la política. Se dedicó a sus negocios, especialmente a la Compañía de Calcuta, que buscaba establecer comercio con países asiáticos, pero este proyecto no tuvo éxito.

Después de la renuncia de O'Higgins el 28 de enero de 1823, se formó una Junta Gubernativa. Eyzaguirre fue parte de esta junta y la presidió, junto con Fernando Errázuriz y José Miguel Infante. El primer decreto de la junta, del 29 de enero, fue el nombramiento de nuevos ministros. Ese mismo día, se declaró que las diferencias internas entre las provincias habían terminado y que el comercio se había restablecido. Sin embargo, la situación en el país no era tranquila.

Las fuerzas de la asamblea de Coquimbo habían avanzado hasta el río Aconcagua y fueron disueltas. Pero la asamblea provincial quería mantener su autonomía hasta que se formara un nuevo congreso. En Rancagua, había tropas que apoyaban al gobierno de O'Higgins. En otras zonas, grupos armados amenazaban a las autoridades. El mayor peligro para la junta era la provincia de Concepción, que no reconocía a la nueva junta y quería formar una nueva con representantes de las tres grandes provincias.

O'Higgins había decidido irse del país. Pero Ramón Freire, que llegó a Valparaíso desde el sur, lo hizo arrestar para que respondiera por su gobierno. La junta intentó negociar con Freire. Finalmente, se acordó que la provincia de Santiago formaría una asamblea provincial, como las de Concepción y Coquimbo. Luego, estas tres asambleas elegirían un gobierno provisional que convocaría a elecciones.

Hubo mucha discusión en los periódicos de la época. Surgieron varios diarios que atacaban o defendían al gobierno anterior y a la junta. Las elecciones para la asamblea provincial de Santiago comenzaron el 9 de marzo y la asamblea se inauguró el 29 de marzo. Ese día, la junta dejó el mando.

Entre las acciones de la junta, se destacan: la amnistía para todos los prisioneros políticos, la creación del Boletín de las Leyes, el restablecimiento de la Academia de práctica forense, y el permiso para cultivar y vender tabaco libremente en el país. Después de que la junta terminó, Eyzaguirre siguió activo en política. Fue elegido diputado y senador en 1825 y 1826. El 8 de julio de 1826, fue elegido vicepresidente de la república por el Congreso Nacional.

Período de gobierno

Archivo:Agustín de Eyzaguirre - BNC (cropped)
Agustín de Eyzaguirre

Cuando el presidente Manuel Blanco Encalada renunció el 9 de septiembre de 1826, Agustín de Eyzaguirre asumió el mando como vicepresidente interino. Tuvo que enfrentar una situación política y económica muy difícil:

  • Economía: El intento de controlar la venta de tabaco (llamado estanco) había fracasado. El gobierno no tenía suficiente dinero porque la administración era un desorden. Esto impedía pagar al ejército y a los empleados públicos.
  • Situación militar: Su gobierno comenzó con la represión de un intento de los realistas en Chiloé de restaurar el dominio español. Los retrasos en los pagos a los soldados causaron varios levantamientos. Además, los hermanos Pincheira, unos famosos bandoleros, causaban problemas en el centro y sur de Chile.
  • Política: Durante su vicepresidencia, continuó el "ensayo federalista", impulsado por el diputado José Miguel Infante. Este sistema no funcionó bien y causó conflictos entre las provincias. Por ejemplo, la provincia de Concepción se negaba a aplicarlo, y otras ciudades querían ser provincias independientes.

Ministros de su gobierno

Estandarte presidencial
Ministerios de Estado
del Gobierno interino de Agustín de Eyzaguirre
Ministerio Titular Periodo
Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores Manuel José Gandarillas 1826-1827
Ministerio de Guerra y Marina Luis de la Cruz
José Antonio Rodríguez Aldea
1826
1826-1827
Ministerio de Hacienda Agustín Vial Santelices
Melchor de Santiago Concha y Cerda
1826
1826-1827

Debido a la complicada situación política, el 24 de enero de 1827, el coronel Enrique Campino intentó un golpe de Estado, conocido como la «sublevación de Campino». Su objetivo era reemplazar a Eyzaguirre por el general Francisco Antonio Pinto. El 25 de enero, Eyzaguirre fue depuesto y aceptó el fin de su cargo. Después de que el movimiento de Campino fue derrotado, el 15 de febrero, Ramón Freire asumió como presidente y Pinto como vicepresidente.

Eyzaguirre describió así los resultados de su breve gobierno:

El resultado ha sido que en mi cuadrimestre desgraciado se restableció el instituto anulado, se nombró rector al de Concepción para restablecerlo, se dieron fondos para el de Coquimbo, se previno la devastación de Pincheira y de los bárbaros del sur. Este uno no habréis oído, «se degollaron tantos a cada correo, se robaron tantos millares de ganado»; el labrador de Concepción y del Maule han cosechado tranquilos; ha sido vencido el enemigo al primer encuentro, y se le tenía en el último aprieto según las últimas comunicaciones, cuyos resultados pueden saberse por momentos; el crédito ha subido desde el 60 de pérdida al 15, un 45 por ciento; están preparadas las bases de los tratados con el Perú, que deben reparar la agricultura, el comercio y la navegación de ambos países; las del resguardo y aduana examinadas, y propuestas las economías; restablecido el almacén de tránsito bajo la mano fiscal; pagado el ejército de los vencidos en mi tiempo y de mucha parte de los atrasados en que lo encontré; quedaron en cajas 138,000 pesos en vales, que con lo corrido hasta aquella fecha debían subir a más de 160,000; en pagarés de aduana en Valparaíso más de 200,000, según avisos de su administrador. Pronunciad sin que oigáis alegaciones indignas de la magistratura que ejercí y de mi carácter, y concluiré con el héroe griego: No tengo victorias que ofreceros, y al cabo los triunfos son la obra de la fortuna y del valor del soldado. Solo os ofrezco y recibo el placer de no haber hecho verter lágrimas a ningún chileno.

La vicepresidencia interina fue su última participación en la vida pública. Se retiró a su hacienda en Calera de Tango, donde falleció el 19 de julio de 1837.

Reconocimiento póstumo

Después de la muerte de Agustín de Eyzaguirre, el Congreso Nacional reconoció rápidamente su patriotismo. Por una ley del 8 de agosto de 1837, se ordenó que su retrato, pagado con fondos públicos, se colocara en la sala donde se reunían las dos cámaras del Congreso. También se dispuso la construcción de un monumento en su memoria con la siguiente inscripción:

El Congreso Nacional por decreto de 8 de agosto de 1837, mandó a erigir este monumento a la memoria de D. Agustín Eyzaguirre, uno de los primeros y más esforzados defensores de la independencia de Chile; en testimonio de veneración y gratitud a sus virtudes y eminentes servicios.
kids search engine
Agustín de Eyzaguirre para Niños. Enciclopedia Kiddle.