robot de la enciclopedia para niños

El húsar de la muerte para niños

Enciclopedia para niños

El húsar de la muerte es una película chilena de 1925. Es un filme mudo, lo que significa que no tiene sonido grabado. Fue escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna. La película cuenta las emocionantes aventuras de un héroe chileno llamado Manuel Rodríguez.

La historia se desarrolla durante un periodo histórico conocido como la Reconquista, que terminó en 1818. La película se estrenó el 24 de noviembre de 1925 en varios cines de Santiago.

Gracias a trabajos de restauración en 1962 y 1995, El húsar de la muerte es la única película muda de Chile que se puede ver completa hoy en día. Además, fue declarada monumento histórico, un reconocimiento muy especial para una película.

El Húsar de la Muerte: Una Película Histórica

Esta película es muy importante para la historia del cine chileno. Nos muestra un momento clave en la lucha por la independencia de Chile.

¿De qué trata la película?

La historia comienza después de la Batalla de Rancagua en 1814. En esta batalla, las fuerzas que apoyaban al rey de España vencieron a los chilenos. Mientras los vencedores celebran, Manuel Rodríguez les envía un mensaje desafiante.

Los chilenos, que eran pocos, recuperan el ánimo cuando Manuel Rodríguez los visita. Él les dice que debe ir a Mendoza para reunirse con San Martín. Juntos, planearán los siguientes pasos para la libertad.

Al regresar, Manuel Rodríguez se encuentra con dos soldados y logra superarlos. La noticia de su regreso preocupa a los que apoyan al rey, especialmente al capitán Vicente San Bruno. Para no ser reconocido, Rodríguez usa disfraces y así puede moverse por la ciudad. Un día, conoce a Carmen de Aguirre, de quien se enamora.

Rodríguez empieza a animar y a reclutar a personas que quieren luchar por la independencia. Entre sus seguidores está "el huacho pelao", un niño que decide unirse a la causa. Mientras tanto, las fuerzas del rey persiguen a Rodríguez, pero él siempre logra escapar.

Gracias a sus disfraces, Manuel Rodríguez entra a la casa del gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont. Se hace pasar por un conde y, con la ayuda de "el huacho pelao", roba documentos importantes. Cuando el gobernador descubre lo que pasó, ofrece una recompensa por la captura de Rodríguez.

Un hombre de Rodríguez lo traiciona y revela su ubicación. Sin embargo, Rodríguez se entera a tiempo y logra escapar antes de que lleguen las tropas.

Después de esto, Rodríguez y sus hombres son perseguidos hasta una hacienda. Allí, es herido por una bala y llevado a la casa, donde Carmen de Aguirre lo cuida. Cuando el capitán San Bruno va a interrogarlo, Rodríguez lo vence en un duelo. Luego, Rodríguez se despide de Carmen y se va a Mendoza.

En Mendoza, Rodríguez le entrega a San Martín los documentos que había conseguido. La película termina con textos que explican lo que pasó después. Se menciona la batalla de Maipú y que O'Higgins llegó al poder. Finalmente, un soldado cuenta a los amigos de Rodríguez sobre su fallecimiento. El grupo va al lugar y lo sepultan.

¿Quiénes actuaron en ella?

La película contó con un elenco de actores que dieron vida a los personajes históricos.

Actor Personaje
Pedro Sienna Manuel Rodríguez
Clara Werther Carmen de Aguirre
Guillermo Barrientos El huacho pelao
Dolores Anziani Charito
Hugo Silva Endeiza Jefe de hogar - Patriota
Guido Silva Nilsen Niño Jugando al inicio
Piet van Ravebstein Enoc Vidal el Grande

¿Cómo se hizo la película?

Archivo:Pedro Sienna - Sauré cropped
Pedro Sienna, protagonista de la película.
Archivo:Guillermo Barrientos - Huacho Pelao
Guillermo Barrientos interpretó a «el huacho pelao».

Según Pedro Sienna, las condiciones para filmar la película eran difíciles. Los lugares de rodaje eran espacios sencillos como patios o galpones. Muchas escenas se grabaron usando solo la luz del día. Para controlar la intensidad de la luz, usaban un toldo hecho con sábanas. Al principio, en 1925, la película se iba a llamar "El Guerrillero".

¿Cómo se conservó la película?

Archivo:Husar1942
Noticia sobre la versión con sonido de la película, enero de 1942.

En 1942, se hizo una copia de la película a la que se le añadió sonido en los Estudios Pardo. Esta versión se mostró en varios cines de Santiago.

En 1958, el documentalista chileno Sergio Bravo encontró varios rollos de películas antiguas, incluyendo El húsar de la muerte. Cuatro años después, en 1962, Bravo empezó a restaurar la película. Este trabajo fue apoyado por la Universidad de Chile. En 1964, se le añadió música compuesta por Sergio Ortega.

Más tarde, en 1995, el Ministerio de Educación hizo una nueva copia de la película. Este proceso duró un año y se hizo a partir del material original que estaba guardado en la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta versión incluyó música nueva, creada por Horacio Salinas e interpretada por el grupo Inti Illimani. Gracias a estas restauraciones, El húsar de la muerte es la única película muda chilena que se puede ver completa hoy.

La película fue declarada Monumento Histórico Nacional el 13 de julio de 1998. Es la única película chilena que ha recibido este importante reconocimiento.

¿Hubo una obra de teatro inspirada en la película?

En el año 2000, la compañía de teatro chilena La Patogallina creó una obra llamada El húsar de la muerte, un espectáculo basado en las hazañas de Manuel Rodríguez. Esta obra no solo se inspiró en la historia de la película, sino también en su estilo visual, con elementos en blanco y negro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Húsar de la Muerte Facts for Kids

  • Húsares de la Muerte
  • Manuel Rodríguez (película de 1910)
  • Manuel Rodríguez (película de 1920)
kids search engine
El húsar de la muerte para Niños. Enciclopedia Kiddle.