robot de la enciclopedia para niños

Ernst Haeckel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ernst Haeckel
ErnstHaeckel.jpg
Fotografiado en 1906
Información personal
Nombre de nacimiento Ernst Heinrich Philipp August Haeckel
Nacimiento 16 de febrero de 1834
Potsdam (Brandeburgo, Reino de Prusia)
Fallecimiento 9 de agosto de 1919
Jena (Free State of Saxe-Weimar-Eisenach, República de Weimar)
Nacionalidad Alemana
Familia
Padre Carl Haeckel
Cónyuge
  • Anna Sethe
  • Agnes Huschke
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Johannes Peter Müller
Alumno de
Información profesional
Ocupación Biólogo, médico, zoólogo, filósofo, naturalista, ecólogo, ornitólogo, profesor universitario, ictiólogo, botánico, explorador, fotógrafo y escritor
Área Antepasado común
Cargos ocupados
  • Rector de la Universidad de Jena (1876)
  • Rector de la Universidad de Jena (1884-1885)
Empleador Universidad de Jena
Estudiantes doctorales Hans Adolf Eduard Driesch, Arnold Lang y Emílio Augusto Goeldi
Estudiantes Oscar Hertwig y Nikolái Miklujo-Maklái
Abreviatura en botánica Haeckel
Abreviatura en zoología Haeckel
Miembro de
Distinciones
Firma
Signatur Ernst Haeckel.PNG

Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (nacido en Potsdam el 16 de febrero de 1834 y fallecido en Jena el 9 de agosto de 1919), conocido como Ernst Haeckel, fue un naturalista y filósofo alemán. Se hizo famoso por difundir las ideas de Charles Darwin en Alemania. También creó palabras y conceptos nuevos como «ecología», «filo», «ontogenia» y «filogenia».

La vida académica de Ernst Haeckel

Ernst Haeckel estudió medicina en varias universidades importantes como las de Berlín, Wurzburgo y Viena. Después de terminar sus estudios, comenzó a trabajar como asistente de zoología en la Universidad de Jena. Más tarde, en 1865, se convirtió en profesor en esa misma universidad, donde enseñó hasta 1909.

Desde 1862, Haeckel fue uno de los principales defensores de la teoría de la evolución en Alemania. Organizó varias expediciones para estudiar animales y fundó el Museo Filético en Jena. Fue miembro de casi cien instituciones científicas importantes.

Ideas y descubrimientos de Haeckel

¿Cómo entendía Haeckel la evolución?

Archivo:Haeckel arbol bn
Árbol de la vida según Haeckel en su Morfología general de los organismos.

Ernst Haeckel creía firmemente en la evolución. Sus ideas sobre este tema se publicaron en 1866 en su libro Morfología general de los organismos. Dedicó el segundo volumen de este libro a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck.

Aunque Haeckel apoyaba mucho la idea de la selección natural de Darwin, no le dio tanta importancia al papel del azar en la evolución. Sus propias ideas sobre la evolución también incluían algunas de las teorías de Lamarck. Haeckel pensaba que la evolución siempre avanzaba hacia formas más complejas, y que el ser humano era el resultado más avanzado de este proceso.

Haeckel fue muy importante para conectar el estudio de la anatomía (cómo están hechos los seres vivos) y la embriología (cómo se desarrollan los embriones) con la teoría de la evolución.

La teoría de la recapitulación

Archivo:Haeckel drawings
Copia de Romanes (1892) de los dibujos embriológicos de Haeckel.

Haeckel dividió el estudio de la morfología (la forma y estructura de los seres vivos) en dos partes: anatomía y morfogénesis. La morfogénesis, a su vez, la dividió en ontogenia y filogenia. Él inventó estos términos para hablar del desarrollo de un individuo (ontogenia) y de la historia evolutiva de una especie (filogenia).

En 1866, Haeckel propuso la teoría de la recapitulación. Esta teoría, aunque hoy no se acepta de forma literal, sugería que el desarrollo de un embrión de una especie (ontogenia) repetía las etapas de la evolución de esa especie (filogenia). Es decir, que el desarrollo individual de un ser vivo mostraba un resumen de la historia evolutiva de su especie.

¿Cómo se originó la vida?

Ernst Haeckel creía que todos los seres vivos, como animales, plantas y organismos de una sola célula, venían de una única forma ancestral. Sus estudios sobre la vida marina le hicieron pensar que los animales más simples podían tener un origen no vivo, como los cristales. En 1866, también predijo que la información que se hereda (los factores hereditarios) se encontraba en el centro de la célula, en el núcleo celular.

La teoría de la gastraea

Haeckel propuso en 1874 la teoría de la gastraea, que consideraba su mayor aporte a la biología. Esta teoría decía que una etapa temprana del desarrollo, llamada "gástrula", era común a todos los animales con muchas células (los metazoa). La gástrula se formaba a partir de una blástula (otra etapa temprana) y mostraba cómo era el ancestro común de todos estos animales.

Esta teoría tenía dos ideas importantes:

  • Que ciertas partes del embrión en desarrollo eran similares en todos los animales con muchas células, porque todos venían de un ancestro común.
  • Que todos los animales con muchas células tenían un origen común.

Clasificación de los seres vivos

Haeckel hizo contribuciones muy valiosas al estudio de animales sin columna vertebral, como las medusas, los radiolarios y las esponjas. Fue el primero en diferenciar entre seres vivos de una sola célula (unicelulares) y los de muchas células (pluricelulares). También distinguió entre protozoos y metazoos.

Basándose en su teoría de la gastraea, Haeckel creó una nueva forma de clasificar a los seres vivos. En su clasificación, separó a los protozoos (organismos sin intestino ni capas de desarrollo) de los metazoos (organismos con capas de desarrollo y un intestino primitivo).

Descubrimientos en microbiología

En 1866, Haeckel creó un grupo llamado Moneres para incluir a las bacterias. Las describió como los seres más simples, sin núcleo celular, y las separó de otros organismos de una sola célula que sí tenían núcleo. De esta manera, Haeckel fue un pionero en la distinción entre seres procariotas (sin núcleo definido) y eucariotas (con núcleo definido).

En 1904, en su libro Las maravillas de la vida, incluyó a las algas verdeazuladas (que antes se consideraban plantas) junto con las bacterias dentro del grupo Moneres. Este libro fue muy popular en Alemania.

¿De dónde venimos los humanos?

Archivo:Haeckel 1874
Ernst Haeckel, en foto de 1874.

Después de que Charles Darwin publicara El origen de las especies, y antes de que se encontraran fósiles de antepasados humanos, Haeckel propuso que la evidencia de la evolución humana podría encontrarse en las Indias Orientales Neerlandesas. Él creía que los simios y los humanos tenían un origen común y que debía haber existido una especie intermedia. A esta especie la llamó hombre simio o Pithecanthropus. Pensaba que, aunque era humana en muchos aspectos, no tenía la capacidad del lenguaje, por lo que la llamó Pithecanthropus alalus.

Haeckel creía que esta especie intermedia había aparecido en un continente antiguo llamado Lemuria, que se pensaba que se había hundido en el Océano índico. Desde allí, se habría extendido por otros continentes. Fascinado por su idea, pidió a sus estudiantes que buscaran este "eslabón perdido". Uno de ellos, Eugène Dubois, encontró los restos del hombre de Java, al que llamó Pithecanthropus erectus. Más tarde, este fue clasificado como Homo erectus.

Sus obras de arte

Archivo:Haeckel Ascidiae
Ilustración de Haeckel de las Ascidiae.

A lo largo de su carrera, Haeckel creó alrededor de mil grabados basados en sus bocetos y acuarelas. Muchas de sus mejores ilustraciones se incluyeron en su famosa obra Kunstformen der Natur (Formas artísticas de la naturaleza). Es considerado uno de los grandes ilustradores del mundo natural del siglo XIX.

Publicaciones importantes

Archivo:Pedigree of man (Haeckel 1874)
Pedigrí del ser humano (Haeckel, 1874).

Aquí tienes algunos de los libros y trabajos más conocidos de Ernst Haeckel:

  • Monografía de los radiolaria (1862)
  • Morfología general de los organismos (1866)
  • Historia Natural de la creación (1868)
  • Enigmas del Universo (1899)
  • Obras de arte de la naturaleza (1904)
  • La maravilla de la vida (1904)

La vida de Ernst Haeckel

Ernst Haeckel nació el 16 de febrero de 1834, en Potsdam, que en ese momento era parte del Reino de Prusia.

En 1852, Haeckel terminó sus estudios en el instituto de Merseburg. Luego estudió medicina en Berlín y Würzburg. Tuvo profesores muy importantes como Rudolph Albert von Kölliker, Franz Leydig, Rudolf Virchow y Johannes Peter Müller. En 1857, Haeckel obtuvo su doctorado en medicina y su licencia para practicarla. Sin embargo, no le gustó mucho la profesión de médico después de tratar con pacientes.

Ernst Haeckel estudió con Karl Gegenbaur en la Universidad de Jena durante tres años. En 1861, obtuvo un título que le permitía enseñar anatomía comparada. Al año siguiente, en 1862, se convirtió en profesor de zoología en la Universidad de Jena, donde trabajó durante 47 años, hasta 1909. Entre 1859 y 1866, Haeckel investigó muchos grupos de animales, como los radiolarios, las esponjas y los anélidos (gusanos segmentados). Durante un viaje al Mediterráneo, descubrió y nombró cerca de 150 nuevas especies de radiolarios.

En 1864, su primera esposa, Anna Sethe, falleció. Haeckel le dedicó algunas especies de medusas muy hermosas en su honor.

Entre 1866 y 1867, Haeckel hizo un largo viaje a las Islas Canarias con Hermann Fol. En 1866, visitó a Charles Lyell, Thomas Huxley y Charles Darwin en Inglaterra. En 1867, se casó con Agnes Huschke. Tuvieron tres hijos: Walter (nacido en 1868), Elizabeth (en 1871) y Emma (en 1873). También viajó a Noruega en 1869, a Croacia en 1871, y a Egipto, Turquía y Grecia en 1873.

En 1907, mandó construir el Jena Phyletisches Museum en Jena para mostrar al público la evolución. Haeckel se retiró de la enseñanza en 1909.

La esposa de Haeckel, Agnes, murió en 1915. Él se debilitó mucho, se rompió una pierna y un brazo. En 1918, vendió su casa en Jena a la Fundación Carl Zeiss, que conservó su biblioteca. Ernst Haeckel falleció el 9 de agosto de 1919.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ernst Haeckel Facts for Kids

kids search engine
Ernst Haeckel para Niños. Enciclopedia Kiddle.