Prosa para niños
La prosa es la forma más natural en la que hablamos y escribimos. A diferencia del verso (como en la poesía), la prosa no sigue reglas estrictas de ritmo o medida. Es el lenguaje que usamos todos los días para comunicarnos, contar historias o explicar ideas.
La prosa es la manera de escribir que se opone al verso. Mientras el verso tiene un ritmo especial, repeticiones y rimas, la prosa es más libre. Piensa en cómo hablas: eso es prosa.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "prosa"?
- Un viaje por la historia de la prosa
- ¿Qué tipos de textos se escriben en prosa?
- La prosa en la liturgia
- La prosa en la Biblia
- La prosa en la literatura griega
- La prosa en la literatura latina y occidental
- La prosa en la literatura china
- Otros tipos de prosa
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "prosa"?
En la Antigua Grecia, al principio, casi toda la literatura se consideraba poesía porque el arte estaba muy ligado al ritmo. Con el tiempo, el lenguaje con ritmo se llamó verso, y el que no lo tenía se llamó prosa. Los antiguos romanos, que heredaron mucho de la cultura griega, usaron la palabra ōrātiō prōsa para referirse a esta forma de expresión libre.
La palabra prōsa en latín viene de prōsus, que significa "directo" o "libre". Es como decir "hablar de frente", sin las reglas de la poesía.
A veces, puede ser un poco difícil saber si algo es prosa o poesía. Hay textos que parecen poesía pero no tienen ritmo, y otros que tienen ritmo y rima pero se consideran prosa.
Un viaje por la historia de la prosa
Los primeros escritores que usaron la prosa fueron Ferécides de Siros y los pensadores de la Escuela de Mileto en la Antigua Grecia.
En la Antigua Grecia, además de la poesía, existían textos en prosa que contaban mitos, Leyendas y Fábulas. También había obras de prosa que no eran de ficción, como discursos políticos o textos científicos. En esa época, la prosa se usaba más para cosas cotidianas o informativas, mientras que la poesía era vista como el arte más elevado.
Con el paso del tiempo, especialmente en la Edad Media, la prosa empezó a ganar importancia. A medida que las ciudades crecían y la gente común tenía más voz, surgieron nuevos tipos de historias como la novela y el cuento. Estos géneros se escribían principalmente en prosa.
Para el siglo XIX, los escritores de novelas y cuentos se volvieron muy importantes. La prosa artística comenzó a competir con la poesía y, en muchos casos, se convirtió en la forma principal de contar historias y explorar ideas complejas en la literatura.
¿Qué tipos de textos se escriben en prosa?
Aunque los géneros literarios se refieren más al contenido que a la forma, la mayoría se escriben en prosa o en verso. Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, algunos poetas han escrito novelas en verso, y hay cuento de hadas que pueden ser tanto en prosa como en verso.
Algunos géneros literarios que tradicionalmente se escriben en prosa son:
- La biografía
- El manifiesto
- El ensayo
- La novela
- La parábola
- El cuento
- La epopeya
La biografía: Contando vidas
Una biografía es un texto que narra la vida de una persona. Describe sus experiencias, actividades y cómo se relacionó con el mundo y su época. Las biografías modernas buscan entender cómo la historia, la cultura y la sociedad influyeron en la personalidad de alguien.
El manifiesto: Declarando ideas
Un manifiesto es un escrito en prosa que presenta las ideas y principios de un grupo o movimiento, especialmente en el arte o la literatura. Surgió en el siglo XIX y puede ser desde una declaración corta hasta un texto más largo y detallado. Los manifiestos buscan influir en cómo se piensa y se crea en la literatura.
El ensayo: Explorando ideas
Un ensayo es un tipo de texto épico corto. A diferencia de un cuento, el ensayo no se centra en un solo conflicto que se resuelve rápidamente. En cambio, explora ideas, reflexiones o problemas de la sociedad. Puede ser parte de la literatura o del periodismo.
La historia: Narrando eventos
Una historia (o relato) es una obra de prosa épica, similar a una novela, pero más corta y centrada en un episodio específico de la vida. Se diferencia de la novela en que es menos completa y no abarca tantos detalles de la vida cotidiana. En la antigua Rusia, "historia" se usaba para cualquier relato en prosa sobre eventos reales. Las historias suelen enfocarse en un personaje principal y en pocos hechos importantes.
La parábola: Enseñanzas con ejemplos
Una parábola es una historia corta, en verso o prosa, que usa una alegoría (un significado oculto) para dar una enseñanza moral o religiosa. Las parábolas no suelen dar detalles de tiempo o lugar, y siempre incluyen una explicación para que el lector entienda su mensaje. Aunque se parecen a las fábulas, las parábolas buscan una enseñanza más general sobre la vida humana. La principal fuente de parábolas en la literatura europea es el Nuevo Testamento.
La prosa en la liturgia
En la liturgia de la misa, después del aleluya, a veces se "cantaba" una secuencia llamada "prosa". Un ejemplo famoso es el Dies irae.
La prosa en la Biblia
Algunos estudiosos, como Robert Alter, han señalado que en la Biblia existe una diferencia entre la poesía y la prosa. La poesía bíblica usa el paralelismo de forma muy marcada para construir su mensaje, mientras que la prosa, aunque puede tener paralelismos, no los usa de manera tan sistemática. Los autores bíblicos conocían esta diferencia y a menudo indicaban cuándo pasaban de la prosa a la poesía.
La prosa en la literatura griega
La prosa en la literatura griega comenzó en Jonia en el siglo VI a. C.. Al principio, se usaba para describir lugares, costumbres o relatos de una manera más lógica y diferente a la poesía lírica. Su mayor desarrollo ocurrió en Atenas en los siglos V a. C. y IV a. C..
En ese tiempo, se creó un lenguaje que podía expresar ideas abstractas, llamado el "estilo imperiódico" de los logógrafos (que significa "los que escriben en prosa").
Algunos de los historiadores griegos más importantes que escribieron en prosa fueron:
- Heródoto: Su prosa narrativa se inspiró en la Ilíada.
- Tucídides: Su prosa era más científica, narrando y analizando hechos de su tiempo de forma imparcial.
- Jenofonte: Continuó la obra de Tucídides con su libro Helénicas, aunque escribía a favor de los espartanos.
La prosa en la literatura latina y occidental
En la cultura romana, la prosa se relacionó mucho con la oratoria (el arte de hablar en público). Marco Tulio Cicerón, un famoso orador, identificó tres niveles de estilo en la prosa: bajo, medio y elevado. También estudió cómo la música y el ritmo influían en la prosa, estableciendo reglas para la estructura de las frases y el final de los párrafos.
Este modelo romano influyó en la Edad Media a través de Quintiliano, afectando la forma de escribir en escuelas y oficinas importantes. En el siglo XIII, la prosa latina se volvió más científica y filosófica, buscando la claridad y la lógica en lugar de solo la belleza.
Durante el Renacimiento, la prosa se usó en muchos más géneros. En el Barroco, se volvió más elaborada y con efectos especiales. En la Ilustración, la prosa fue clave para difundir ideas, debatir y escribir historias. En el siglo XIX, la diferencia entre prosa y poesía se hizo más clara, y la prosa se convirtió en la forma dominante para la narrativa, especialmente en el naturalismo.
La prosa en la literatura italiana
A medida que el Imperio romano de Occidente desaparecía, el latín siguió vivo gracias a escritores como Casiodoro y Boecio. Las escuelas y universidades medievales en Italia, como las de Bolonia y Padua, ayudaron a expandir la cultura y prepararon el camino para la nueva literatura en lenguas locales. La tradición clásica y el interés por la política influyeron en el desarrollo de la literatura italiana.
Algunos autores importantes de prosa italiana incluyen a Marco Polo, Bocaccio, Giovanni Villani, Baltasar de Castiglione y Maquiavelo.
La prosa en la literatura española
La literatura española incluye las obras escritas en español en todos los países hispanohablantes. Los primeros textos escritos en lengua local en España datan de finales del siglo XI en Cataluña y finales del siglo XII en Castilla y Navarra.
A partir del siglo XIII, se puede hablar de literatura española escrita. Antes de eso, existía poesía oral en lengua romance y textos cultos en latín. El rey Fernando III el Santo estableció la práctica de escribir documentos en castellano en el XIII.
Algunos autores importantes de prosa española son Juan Manuel, Fernando del Pulgar, Miguel de Cervantes y Benito Pérez Galdós.
El uso de "prosa" en Gonzalo de Berceo
Un autor antiguo de Castilla, Gonzalo de Berceo, usó la palabra "prosa" para referirse a sus propios versos. En su obra Vida de Santo Domingo de Silos, escribió:
De un confessor sancto quiero fer una prosa.Quiero fer una prosa en romanz paladino,
en qual suele el pueblo fablar con so veçino
Esto muestra que, antes del siglo VIII, el término "prosa" ya se usaba para diferenciar la poesía con ritmo de la poesía clásica.
La prosa en la literatura francesa
La lengua francesa se formó de la mezcla de varias lenguas de oïl, y la forma de la Isla de Francia se impuso. Tiene orígenes romanos, germánicos y celtas. El francés moderno se considera una evolución del latín vulgar.
La literatura francesa comenzó en el siglo IX con los primeros escritos en lengua romance. A lo largo de los siglos, ha sido muy influyente en la literatura mundial, creando nuevos movimientos literarios y artísticos.
El uso divertido de "prosa" en Molière
El dramaturgo Molière usó la palabra "prosa" de una manera muy cómica en su obra El burgués gentilhombre. En una escena, el personaje Jourdain se sorprende al descubrir que ha estado hablando en prosa toda su vida sin saberlo:
... ¿Y son versos los que queréis escribirle?JOURDAIN. -No, no; nada de versos. FILÓSOFO. -¿Preferís la prosa? JOURDAIN. -No. No quiero ni verso ni prosa. FILÓSOFO. -¡Pues una cosa u otra ha de ser! JOURDAIN. -¿Por qué? FILÓSOFO. -Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en prosa o en verso. JOURDAIN. -¿Conque no hay más que prosa o verso? FILÓSOFO. -Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso, está en prosa. JOURDAIN. -Y cuando uno habla, ¿en qué habla? FILÓSOFO. -En prosa. JOURDAIN. -¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame el gorro de dormir", ¿hablo en prosa? FILÓSOFO. -Sí, señor. JOURDAIN. -¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo! No sé cómo pagaros esta lección... (...) JOURDAIN. -Absolutamente... Habláis las dos como dos bestias cuya ignorancia produce sonrojo. ¿Queréis que os lo demuestre? A ver: ¿sabe alguna de vosotras qué es lo que está diciendo ahora mismo? MADAME JOURDAIN. -¡Claro! Y sé que lo que digo está muy bien dicho, y que vos debierais conduciros de otro modo. JOURDAIN. -¡No me refiero a eso!... Os pregunto qué son las palabras que estáis pronunciando. MADAME JOURDAIN. -Palabras mucho más sensatas que vuestra conducta. JOURDAIN. -Repito que no hablo de eso. Yo pregunto: esto que hablo con vosotras, lo que estoy diciendo ahora mismo, ¿qué es? MADAME JOURDAIN. -Un cuento tártaro. JOURDAIN. -No, no es un cuento. Lo que ambos decimos, lo que platicamos en este instante. MADAME JOURDAIN. -¿Qué? Acaba... JOURDAIN. -¿Cómo se llama? MADAME JOURDAIN. -Se llama... ¡como cada uno lo quiera llamar! JOURDAIN. -¡Se llama prosa, ignorante! MADAME JOURDAIN. -¿Prosa?
JOURDAIN. - Sí, prosa. Todo lo que es prosa no es verso, y todo lo que no es verso, es prosa. ¡Ea, aquí tienes lo que es estudiar! ...
Esta escena es un ejemplo divertido de cómo se explica la diferencia entre prosa y verso.
Algunos autores importantes de prosa francesa son Rabelais, Montaigne y Voltaire.
La prosa en la literatura inglesa
La literatura inglesa incluye todas las obras escritas en inglés, sin importar de dónde sean sus autores. Esto abarca textos desde el inglés antiguo hasta el inglés contemporáneo, incluyendo sus diferentes variedades.
Algunos autores importantes de prosa inglesa son Chaucer, Jonathan Swift y Charles Dickens.
La prosa en la literatura alemana
La literatura alemana incluye los textos de los pueblos de habla alemana en Europa central, abarcando obras de la actual Alemania, Austria y Suiza.
Además de la ficción, la literatura alemana también incluye textos no poéticos como obras de historiografía, historia de la literatura, ciencias sociales y filosofía. También se incluyen diarios y epístolas (cartas).
El filósofo Friedrich Nietzsche reflexionó sobre la prosa alemana, señalando que, aunque algunos la consideraban joven, ya tenía una larga historia desde el obispo Ulfilas.
Algunos autores importantes de prosa alemana son Lutero, Emmanuel Kant y los Hermanos Grimm.
La prosa en la literatura rusa
La literatura rusa se refiere a las obras escritas en ruso, tanto de Rusia como de otras naciones que usaron este idioma. Se caracteriza por su profundidad y ha dado figuras clave como Dostoievski y Tolstói. Comenzó como una tradición oral y se desarrolló con la cristianización de la Rus de Kiev en 989, que trajo un alfabeto adecuado.
Los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio crearon el alfabeto cirílico, que es el que se usa en la literatura rusa actual. Si la primera mitad del siglo XIX fue la época dorada de la poesía rusa, la segunda mitad fue la edad de oro de la prosa rusa.
Algunos autores importantes de prosa rusa son León Tolstói, Fiódor Dostoyevski e Iván Turguénev.
La prosa en la literatura china
La literatura china tiene una historia muy larga, desde los primeros documentos oficiales hasta las obras de ficción de la dinastía Ming. Se calcula que hasta el siglo XVII, China había producido más textos escritos que el resto del mundo.
La literatura china ha influido mucho en países cercanos como Japón y Corea. Algunas obras chinas, como el Dào Dé Jing, son muy conocidas en todo el mundo.
Durante siglos, la literatura china no solo ha sido una forma de reflexionar sobre la sociedad, sino que también ha tenido un fuerte contenido político. Muchos escritores eran funcionarios o filósofos que proponían nuevas formas de gobierno para China.
Un autor importante de prosa china es Han Yu.
Otros tipos de prosa
- Prosa rítmica: Prosa con un ritmo marcado.
- Prosa métrica: Prosa que sigue ciertas medidas.
- Prosa poética: Prosa que tiene cualidades de la poesía.
- Poema en prosa: Un poema escrito en forma de prosa.
- Prosa administrativa o jurídica: Usada en documentos oficiales y leyes.
- Prosa académica o científica: Como los tratados, ensayos, artículos científicos y tesis.
- Prosa periodística: Usada en el periodismo y los artículos de periódico.
- Prosa narrativa: Incluye la novela y el cuento.
- Prosa teatral: Diálogos y descripciones en obras de teatro.
- Prosa epistolar: Usada en cartas.
- Prosa didáctica: Que busca enseñar.
- Prosa oratoria: Usada en discursos.
- Edda prosaica: Una obra islandesa del siglo XIII.
- Prosa augusta: Un estilo de literatura inglesa del siglo XVIII.
- Pequeños poemas en prosa: Una colección de Charles Baudelaire.
- Prosa de la República de Turquía.
- Prosa espontánea: Un estilo de escritura de Jack Kerouac.
Véase también
En inglés: Prose Facts for Kids