robot de la enciclopedia para niños

Microrrelato para niños

Enciclopedia para niños

Un microrrelato es una historia muy, muy corta, escrita en prosa. Es un tipo de texto de ficción que, usando un lenguaje preciso y directo, cuenta una historia sorprendente. A veces se le llama microcuento o minicuento. La idea es que el lector participe activamente, imaginando lo que no se dice directamente.

Escritores famosos como Juan José Arreola, Augusto Monterroso y Julio Cortázar han escrito microrrelatos. Este tipo de escritura se ha vuelto muy popular en Hispanoamérica a lo largo del siglo XX.

¿Qué es un microrrelato?

El microrrelato es parte de un grupo más grande de textos breves llamado minificción. Imagina que la minificción es una gran caja donde caben muchos tipos de textos cortos. Dentro de esa caja, el microrrelato es un tipo específico de historia. Otros textos cortos, como las fábulas o los poemas en prosa, también están en esa caja, pero no son microrrelatos.

Para que lo entiendas mejor:

  • La minificción incluye textos literarios de ficción en prosa que son muy cortos.
  • El microrrelato es un tipo de minificción que siempre cuenta una historia.

Orígenes de los microrrelatos

¿Desde cuándo existen las historias cortas?

Las historias y textos muy cortos existen desde hace mucho tiempo. Podemos encontrar ejemplos en:

  • Las fábulas antiguas, como las de Esopo, que son relatos breves con una enseñanza.
  • Las parábolas de la Biblia, que son historias cortas con un mensaje moral o espiritual.
  • Los aforismos y epigramas, que son frases o poemas muy breves con una idea ingeniosa.
  • Los bestiarios medievales, que describían animales reales o fantásticos de forma concisa.
Archivo:Aesop-fables-rare-Book-titlepage
Fábulas de Esopo, un ejemplo de historias cortas antiguas.

El microrrelato moderno

El microrrelato como lo conocemos hoy empezó a tomar forma en la época moderna, especialmente en Hispanoamérica. Esto ocurrió gracias a dos razones principales:

  • Los movimientos artísticos de vanguardia, que buscaban nuevas formas de expresión y experimentaban con la brevedad.
  • La aparición de muchas revistas que necesitaban textos cortos para sus páginas culturales.

Autores como Ramón Gómez de la Serna en España y Julio Torri en México fueron importantes en el desarrollo de este género.

Características principales de un microrrelato

Los microrrelatos tienen varias características que los hacen únicos:

Brevedad y concisión

La característica más obvia es que son muy cortos. Algunos microrrelatos pueden tener solo unas pocas palabras o incluso un solo signo de puntuación. Por ejemplo:

  • «Luis XIV», del español Juan Pedro Aparicio, es solo una palabra y un signo de puntuación.
  • «Epitafio para un microrrelatista», del argentino Marcelo Gobbo, es solo un signo de puntuación.
  • «etc.», del mexicano Alonso Ruiz, es la abreviatura "etcétera" en una página en blanco.
  • «El fantasma», del mexicano Guillermo Samperio, es una página en blanco.

Aunque son muy cortos, deben ser muy concisos, es decir, decir mucho con pocas palabras. El título es muy importante, ya que a veces ayuda a entender el significado completo de la historia.

Intertextualidad

Esto significa que el microrrelato a menudo hace referencia a otros textos, historias o conocimientos que el lector ya tiene. Al hacer esto, el autor no necesita explicarlo todo, lo que ayuda a mantener la brevedad.

Elipsis

La elipsis es la omisión de información. El microrrelato deja muchos "espacios en blanco" o cosas sin decir. Esto obliga al lector a usar su imaginación y completar la historia en su mente. Es como un rompecabezas donde faltan algunas piezas, y tú tienes que adivinarlas. Esta característica es clave para diferenciarlo de un cuento más largo.

El microrrelato en diferentes países

El microrrelato se ha desarrollado de manera especial en varios países de habla hispana y en otras culturas:

En Argentina

Argentina tiene una larga tradición de textos cortos. Escritores como Leopoldo Lugones y Macedonio Fernández fueron pioneros. Más tarde, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares publicaron colecciones de cuentos muy breves. Otros autores importantes son Julio Cortázar (con su libro Historias de cronopios y de famas), Marco Denevi y Ana María Shua.

En Venezuela

En Venezuela, los primeros antecedentes se encuentran en el siglo XVIII. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando autores como José Antonio Ramos Sucre y Alfredo Armas Alfonzo sentaron las bases del género.

En España

En España, autores clásicos como Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez escribieron textos muy breves. Después de la Guerra Civil, Tomás Borrás publicó 203 Cuentos gnómicos. En tiempos más recientes, escritores como Javier Tomeo, José Jiménez Lozano y Juan José Millás han destacado en este género. La revista Quimera ha sido importante para difundir el microrrelato en España.

En México

México tiene una fuerte tradición de microrrelatos, iniciada por autores como Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Otros escritores contemporáneos importantes son Guillermo Samperio y Luis Felipe Lomelí, quien publicó «El emigrante», uno de los microrrelatos más famosos.

En Colombia

En Colombia, destaca el libro Cuentos de minicuentos (2010) de Íkaro Valderrama.

En otras tradiciones

Reconocimiento del microrrelato

El microrrelato ha ganado mucho interés tanto en el mundo académico como entre el público. Cada vez se publican más libros de microrrelatos y su calidad ha sido reconocida con importantes premios literarios.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flash fiction Facts for Kids

kids search engine
Microrrelato para Niños. Enciclopedia Kiddle.