Imperio aqueménida para niños
Datos para niños Imperio aqueménida' 𐎧𐏁𐏂 Xšāça ' |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
550 a. C.-330 a. C. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Máxima extensión del Imperio aqueménida durante el reinado de Darío I, hacia el año 500 a. C.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Imperio aqueménida
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 32°32′11″N 44°25′15″E / 32.53638889, 44.42083333 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Persépolis, Susa, Pasargada y Ecbatana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Imperio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Persa antiguo, acadio aqueménida, elamita, arameo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 5 500 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (500 a. C.) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 17 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 3,09 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 550 a. C. | Rebelión persa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 547 a. C. | Conquista de Lidia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 539 a. C. | Caída de Babilonia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 525 a. C. | Caída de Egipto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 499 a. C. | Revuelta jónica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 330 a. C. | Conquistada por Alejandro Magno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey de Reyes • 550-529 a. C.
• 336-330 a. C. |
Ciro el Grande Darío III |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio aqueménida fue el primer y más grande de los imperios persas. Se extendió por muchos territorios, incluyendo los actuales Irán, Irak, Turquía y Egipto. Fue fundado por Ciro el Grande en el año 550 a. C.
Este imperio alcanzó su mayor tamaño con Darío el Grande (522-486 a. C.). Llegó a ser el imperio más extenso de su tiempo, abarcando partes de Libia, Bulgaria y Pakistán. Esto lo convirtió en una de las primeras grandes potencias mundiales.
Los persas se asentaron en la región de Persis en el suroeste de la meseta iraní alrededor del siglo VII a. C. Desde allí, Ciro derrotó al Imperio medo, a Lidia y al Imperio neobabilónico. Así se estableció un nuevo sistema de gobierno bajo la dinastía aqueménida. El imperio terminó en el año 330 a. C., cuando Darío III fue vencido por Alejandro Magno.
El Imperio aqueménida es famoso por su administración centralizada, su respeto por las diferentes culturas, sus grandes construcciones (como carreteras y un sistema postal) y su ejército profesional. Sus logros inspiraron a muchos imperios posteriores.
Contenido
¿Cómo conocemos el Imperio aqueménida?
Estudiar el Imperio aqueménida puede ser un desafío. Las fuentes de información a veces se contradicen. Además, tenemos más datos de algunas regiones y épocas que de otras. Por ejemplo, sabemos más del siglo V a. C. y de las zonas cercanas a Grecia.
Escritos antiguos
Antes de las excavaciones, la historia aqueménida se conocía por autores griegos y romanos, y por la Biblia.
El historiador griego Heródoto, del siglo V a. C., es una fuente importante. Él escribió sobre los éxitos de los griegos en las Guerras Médicas. Sus escritos nos ayudan a entender el inicio del imperio. Otros autores griegos como Ctesias y Jenofonte también dieron información. Los griegos admiraban la riqueza y el poder persa, pero a veces criticaban su forma de gobierno.
En la Biblia, en los libros de Esdras y Nehemías, los persas son vistos de forma positiva. Se les atribuye haber permitido a los judíos regresar a Judea y reconstruir el Templo de Jerusalén después de su cautiverio en Babilonia.
Inscripciones y documentos

En la época aqueménida, el persa antiguo se escribía con una forma de escritura cuneiforme. Esta escritura fue descifrada en el siglo XIX. La Inscripción de Behistún es muy importante. Cuenta cómo Darío I llegó al poder.
También se han encontrado muchos documentos en arameo y egipcio demótico en Egipto. En Babilonia, se hallaron textos en idioma acadio que muestran cómo funcionaba la economía. Los archivos en idioma elamita de Persépolis también nos dan detalles sobre la administración real.
Hallazgos arqueológicos
Las excavaciones arqueológicas aún no están completas. Los sitios más importantes son las capitales reales: Pasargada, Persépolis y Susa. También hay tumbas en Naqsh-e Rostam.
Algunos lugares, como Arbela y Ecbatana, están cubiertos por ciudades modernas, lo que dificulta las excavaciones. Además, durante mucho tiempo, los arqueólogos no mostraron mucho interés en este período, por lo que algunos hallazgos no se documentaron bien.
Historia del Imperio aqueménida
Persia empezó como un estado que pagaba tributo al Imperio medo. Sin embargo, los persas lograron derrocar a los medos y expandieron su territorio hasta incluir Egipto y Asia Menor. Con Jerjes I, casi conquistaron Antigua Grecia, pero fueron vencidos por los griegos.
Los inicios del imperio
El Imperio aqueménida fue fundado por persas que eran nómadas. Estos persas pertenecían a grupos iranios que se habían asentado en la meseta iraní siglos antes. Se dedicaban a la cría de ganado y al pastoreo nómada, aunque luego adoptaron la agricultura.
Los primeros reyes persas gobernaron la ciudad de Anshan. Según el Cilindro de Ciro, los reyes de Anshan fueron Teispes, Ciro I, Cambises I y Ciro II, conocido como Ciro el Grande, quien fundó el imperio.
Las grandes conquistas
Gracias a Ciro (555-529 a. C.), el dominio medo sobre la meseta iraní fue corto. Ciro formó un ejército fuerte. En el 550 a. C., derrotó a los medos, capturó a su rey Astiages y tomó su capital, Ecbatana. Ciro se proclamó sucesor de Astiages y tomó el control de su imperio.
Muchos pueblos que pagaban tributo a los medos se rebelaron contra Ciro, pensando que su situación cambiaría. Ciro tuvo que luchar contra ellos, incluyendo a los sacas de Asia Central. Después de unir a los persas y someter a los medos, Ciro, llamado "el Grande", conquistó Babilonia, Siria, Judea y Asia Menor.
En 539 a. C., Ciro ganó una batalla contra los babilonios y capturó Babilonia. Se presentó como un "salvador" y protector de los cultos locales. La Biblia hebrea también lo elogia por liberar a los judíos de su exilio y permitirles reconstruir el Templo en Jerusalén. Ciro trató a los pueblos conquistados con respeto, a diferencia de otros conquistadores.

Ciro murió en el 530 a. C. y fue sucedido por su hijo Cambises II (530-522 a. C.). Cambises continuó las conquistas, incluyendo Egipto. Murió en el 522 a. C. En ese momento, el imperio se extendía desde el Mar Mediterráneo hasta el Hindu Kush en Afganistán.
Cambios y organización
Según la Inscripción de Behistún, mientras Cambises estaba en Egipto, un hombre llamado Gaumata se rebeló en Media, haciéndose pasar por Esmerdis, el hermano de Cambises. Gaumata gobernó siete meses hasta que fue derrocado en el 521 a. C. por un grupo de nobles liderado por Darío, quien se proclamó rey. Darío tuvo que sofocar varias rebeliones en el imperio. Para fortalecer su posición, se casó con hijas y una nieta de Ciro.
Darío se dedicó a organizar el gran imperio. Dividió el territorio en satrapías, que eran regiones gobernadas por sátrapas (gobernadores), a menudo miembros de la familia real. También fundó Persépolis (518-516 a. C.) y realizó obras en Ecbatana y Susa. Durante su reinado, el imperio siguió expandiéndose, anexando Tracia y parte de la India. Darío también hizo del zoroastrismo la religión oficial. Construyó el Camino Real de Susa a Sardes, una carretera para el correo imperial que ayudaba a controlar a los sátrapas.
Las Guerras Médicas
En el siglo V a. C., persas y griegos lucharon por el control de las ciudades griegas en Asia Menor y las rutas comerciales. Estos conflictos se conocen como las Guerras Médicas.
La primera fase (490 a. C.) fue una invasión persa por mar. El ejército persa desembarcó en Grecia continental. Los griegos, liderados por Milcíades, los derrotaron en la batalla de Maratón en el 490 a. C. Esta derrota obligó a los persas a retroceder.
Para el siglo V a. C., el Imperio aqueménida era el más grande del mundo antiguo.
La segunda fase de las guerras comenzó en el 480 a. C. con una nueva invasión persa. El rey Jerjes I (485-465 a. C.), hijo de Darío I, envió un gran ejército por tierra a Grecia. Un pequeño grupo de griegos, liderados por el rey espartano Leónidas I, los detuvo durante tres días en las Termópilas. Aunque los persas ganaron esta batalla, los griegos lograron una victoria clave en la batalla naval de Salamina en el 480 a. C. Los barcos atenienses, más pequeños y ágiles, vencieron a la flota persa. Jerjes tuvo que retirarse. El ejército persa que quedó en Grecia fue destruido en el 479 a. C. en la batalla de Platea. Estas derrotas marcaron el fin de la expansión persa en Europa.
De Jerjes I a Artajerjes II

Después de las Guerras Médicas, el imperio dejó de expandirse y perdió algunos territorios. Cuando Jerjes fue asesinado en el 465 a. C., hubo conflictos por el trono. Finalmente, Artajerjes I (465-424 a. C.) se impuso y trasladó la capital a Babilonia. Durante su reinado, el arameo se hizo más importante como idioma de gobierno.
Después de Artajerjes I, sus hijos lucharon por el trono. Jerjes II fue asesinado, y luego Sogdiano fue depuesto por Darío II (424-404 a. C.). Darío II apoyó a Esparta en la guerra del Peloponeso.
A Darío II le sucedió su hijo Artajerjes II (404-359 a. C.). Su hermano menor, Ciro el Joven, intentó quitarle el trono, pero Ciro murió en la batalla de Cunaxa. Artajerjes II fue uno de los reyes aqueménidas con el reinado más largo. Durante su tiempo, se construyó mucho en Susa y Ecbatana. También protegió el culto a los dioses iranios Mitra y Anahita.
El fin del Imperio persa
Según las fuentes griegas, Artajerjes III (359-338 a. C.) llegó al trono en medio de conflictos familiares. En el 343 a. C., Artajerjes III reconquistó Egipto. En el 338 a. C., fue envenenado. Su hijo Artajerjes IV Arsés lo sucedió, pero también fue envenenado. Finalmente, Darío III (336-330 a. C.), un sobrino de Artajerjes IV, subió al trono.

Alejandro Magno derrotó a los persas en las batallas de Issos (332 a. C.) y Gaugamela (331 a. C.). Después, Alejandro marchó sobre Susa y Persépolis, que se rindieron. Los soldados macedonios incendiaron la capital.
Darío III fue capturado y asesinado por uno de sus propios sátrapas, Besos. Alejandro Magno le dio un entierro honorable. El Imperio aqueménida fue sucedido por el Imperio seléucida, fundado por los generales de Alejandro.
Gobierno y organización

El Imperio aqueménida era un estado con muchas naciones, pero los persas tenían los puestos más importantes. Las inscripciones reales siempre destacaban que el rey y su familia eran persas.
Aun así, los diferentes pueblos del imperio, como asirios, babilonios, judíos o egipcios, tenían bastante autonomía. Podían mantener sus costumbres, leyes, idioma y religión, siempre que la administración general estuviera bajo control persa. Esto se ve en los relieves de Persépolis, donde se muestran diferentes pueblos llevando sus ofrendas, cada uno con su vestimenta.
El centro del gobierno estaba en el palacio real, con una compleja burocracia. La capital principal era Susa, aunque el rey también pasaba tiempo en Babilonia y Ecbatana.
Darío I implementó un sistema legal y construyó una nueva capital en Persépolis. Allí, los estados que pagaban tributo ofrecían sus regalos anuales en la fiesta de primavera.
Organización social
La sociedad persa se dividía en tres grupos: guerreros, sacerdotes y campesinos. También había una estructura tribal basada en la familia. Los puestos importantes en el gobierno imperial estaban reservados para la nobleza, pero siempre con el favor del rey.
La esclavitud estaba generalmente prohibida en la Persia aqueménida. Los trabajadores que dependían del Estado eran asalariados, no esclavos.
Regalos y honores reales
Un aspecto clave del sistema político era el intercambio de servicios al rey y de regalos y honores del rey. El rey recompensaba a sus servidores leales con ropa y joyas de lujo, que mostraban su prestigio. También les daba títulos importantes, como "amigo del rey".
Estos regalos creaban un sistema donde el éxito de la nobleza dependía de su lealtad al rey. El rey Darío I, por ejemplo, valoraba mucho la verdad y castigaba la mentira. En la inscripción de Behistún, él dice: "Yo no era un mentiroso, no hacía el mal... Me conduje con rectitud."
Las satrapías
Los aqueménidas permitían cierta autonomía regional a través del sistema de satrapías. Una satrapía era una unidad administrativa, generalmente una región geográfica. El término "sátrapa" significa "protector del Imperio".
Los sátrapas eran elegidos por sus servicios al rey o por pertenecer a familias nobles. A menudo, eran parte de la familia real. Aunque los sátrapas tenían cierta autonomía, el rey siempre podía nombrarlos o destituirlos. Además, había "ojos y oídos del rey", inspectores reales que viajaban por el imperio para controlar a los sátrapas.
Economía
El Imperio aqueménida recaudaba muchos impuestos, que se convertían en monedas de oro y plata, como el dárico y el siclo. Gran parte de los ingresos se usaban en obras públicas, como la red de caminos que unían las diferentes partes del imperio. El más famoso es el Camino Real de Susa a Sardes. Darío I también construyó palacios y monumentos en Susa y Persépolis. Otro gran gasto era el enorme ejército.
El comercio era muy activo, y el imperio tenía una buena infraestructura para facilitar el intercambio de productos. Los impuestos sobre el comercio eran una fuente importante de ingresos, junto con la agricultura y los tributos.
Moneda

Darío I fue probablemente el primer rey aqueménida en acuñar moneda. Introdujo un sistema monetario con monedas de oro y plata. La moneda de oro era el dárico, y la de plata era el siclo.
El sistema monetario aqueménida se mantuvo hasta la llegada de Alejandro Magno. Las monedas aqueménidas casi no cambiaron su diseño. Tenían una figura idealizada, posiblemente el rey, con un arco y una lanza. Solo el rey podía acuñar monedas de oro. Los sátrapas y generales solo podían acuñar monedas de plata y cobre.
Comunicaciones
Para mejorar las comunicaciones en su vasto imperio, Darío ordenó construir varias carreteras. La más famosa es la "calzada real", que unía Susa con Sardes. Tenía unos 2600 km de largo y se tardaba unos tres meses en recorrerla.
A lo largo de la calzada, había estaciones de posta donde los correos a caballo podían cambiar de montura. Esto permitía que los mensajes llegaran a las regiones más lejanas en unos quince días. Este sistema postal era muy eficiente y admirado.
Las comunicaciones marítimas también se desarrollaron mucho. Darío I ordenó reabrir y ensanchar un canal entre el Nilo y el Mar Rojo. Esto aumentó el comercio entre el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo.
Cultura
Lenguas
En el Imperio se hablaban muchas lenguas. Los persas usaban el persa antiguo, que se escribía con una escritura cuneiforme especial creada por orden de Darío I para la inscripción de Behistún.
Las inscripciones reales solían ser trilingües (en persa antiguo, babilonio y elamita) porque pocas personas podían leer la escritura cuneiforme. El persa antiguo se usaba principalmente en las inscripciones reales.
Durante los reinados de Ciro y Darío, el elamita era el idioma de la administración en la capital, Susa. Después de la conquista de Mesopotamia, el arameo se convirtió en la lengua más usada para la administración en todo el imperio. Era una especie de lingua franca (idioma común) que ayudó a mantener unido el vasto imperio.
Costumbres
Heródoto menciona que los persas celebraban grandes fiestas de cumpleaños. También observó que bebían mucho vino y que tomaban decisiones importantes después de haber bebido.
Sobre los saludos, Heródoto dice que las personas de igual rango se besaban en los labios, y si había una pequeña diferencia, se besaban en la mejilla. Si la diferencia era grande, la persona de menor rango se inclinaba.
Los hombres de alto rango practicaban la poligamia y tenían varias esposas.
El Imperio aqueménida se basaba en los principios de la verdad y la justicia. Heródoto señaló que para los persas, mentir era la peor de las faltas. También decía que a los jóvenes persas se les enseñaban tres cosas: montar a caballo, usar el arco y decir la verdad.
En el Irán aqueménida, la mentira (drauga) era un pecado capital y podía ser castigada con la muerte. Las tablillas encontradas en Persépolis muestran que muchos nombres de personas comunes contenían la palabra "verdad", como Artapana (protector de la verdad).
Religión

En el Imperio se practicaban diversas religiones, según las tradiciones de los pueblos conquistados. Ciro rindió culto a Marduk en Babilonia, y Cambises II se proclamó faraón en Egipto. Esto ayudaba a legitimar el poder imperial.
Sin embargo, la élite persa practicaba el zoroastrismo o mazdeísmo, con su culto al fuego. Desde el reinado de Darío I, se registra el culto a Ahura Mazda como dios protector de la monarquía. El príncipe-profeta Zoroastro (o Zaratustra) había comenzado a predicar el mazdeísmo hacia el año 700 a. C.
El zoroastrismo es una religión dualista. Creía que el mundo estaba regido por dos principios: el bien (Ahura Mazda) y el mal (Arimán). Las personas debían llevar una vida pura y hacer buenas acciones para que el bien triunfara. Esta religión no tenía templos, sino altares al aire libre con una llama permanente. Sus enseñanzas están en el Zend Avesta.
Zoroastro buscaba purificar las creencias de su pueblo, eliminando el politeísmo y la magia. A pesar de sus reformas, algunas viejas costumbres persistieron.
Otros dioses iranios venerados en el Imperio incluían a Mitra (dios del sol) y la diosa Anahita. Heródoto menciona que los persas no tenían imágenes de dioses ni templos, y ofrecían sacrificios al sol, la luna, la tierra, el fuego, el agua y los vientos.
Los sacrificios de caballos en honor al rey se realizaban en la época aqueménida.
Arte y arquitectura
El arte persa aqueménida era principalmente monárquico. Sus mayores obras son los palacios, que comenzaron a construirse en el siglo VII a. C. Algunos tienen inscripciones trilingües en sus paredes, como las de Pasargada.
El arte aqueménida era una mezcla de muchos estilos. Los persas eran tolerantes con las costumbres locales, y esto se reflejaba en su arte. En Pasargada y Persépolis, se pueden ver influencias de diferentes culturas, pero el resultado final era claramente persa.

Este estilo artístico es muy evidente en Persépolis. Sus palacios, con su diseño bien organizado y rica decoración, son un gran legado del mundo antiguo. El arte de Persépolis celebra al rey y su poder, mostrando cómo Darío veía su imperio como una unión de pueblos con una identidad única.
Para construir su palacio en Susa, Darío usó materiales y artistas de todas las tierras que gobernaba. Esto mezcló gustos y estilos, creando un arte y una arquitectura que reflejaban la diversidad y el funcionamiento del imperio.
Los persas aqueménidas preferían los relieves y bajorrelieves en lugar de esculturas completas. Los palacios estaban decorados con impresionantes bajorrelieves que mostraban criados llevando comida, ceremonias religiosas, audiencias del rey y banquetes.
Población del Imperio
El Imperio aqueménida llegó a tener una superficie de 5.5 millones de kilómetros cuadrados. Se estima que su población oscilaba entre 17 y 35 millones de habitantes. Algunos historiadores sugieren que pudo haber sido alrededor del 12% de la población mundial de la época.
Reyes y líderes aqueménidas
No confirmados
-
- Aquemenes de Persia
- Ariaramnes de Persia, hijo de Teispes y cogobernante con Ciro I
- Arsames de Persia, hijo de Ariaramnes y cogobernante con Cambises I
Confirmados
-
- Teispes de Anshan, hijo de Aquemenes
- Ciro I de Anshan, hijo de Teispes
- Cambises I de Anshan, hijo de Ciro I
- Ciro II, el Grande, hijo de Cambises I gobernó desde 550 hasta 530 a. C. (gobernante de Anshan h. 559 a. C.– conquistó Media 550 a. C.).
- Cambises II, hijo de Ciro el Grande, gobernó 529-522 a. C.
- Esmerdis (Bardiya), supuesto hijo de Ciro el Grande, gobernó en 522 a. C. (posiblemente un usurpador).
- Darío I, el Grande, cuñado de Esmerdis y nieto de Arsames, gobernó 521-486 a. C.
- Jerjes I, hijo de Darío I, gobernó 485-465 a. C.
- Artajerjes I "Longímano", hijo de Jerjes I, gobernó 465-424 a. C.
- Jerjes II, hijo de Artajerjes I, gobernó 424 a. C.
- Sogdiano, medio hermano y rival de Jerjes II, gobernó 424-423 a. C.
- Darío II "Noto", medio hermano y rival de Jerjes II, gobernó 423-405 a. C.
- Artajerjes II "Mnemon", hijo de Darío II, gobernó 404-359 a. C. (véase también Jenofonte).
- Artajerjes III "Oco", hijo de Artajerjes II, gobernó 358-338 a. C.
- Artajerjes IV Arses, hijo de Artajerjes III, gobernó 338-336 a. C.
- Darío III "Codomano", bisnieto de Darío II, gobernó 336-330 a. C.
Galería de imágenes
-
El mundo hacia el 500 a. C.
Véase también
En inglés: Achaemenid Empire Facts for Kids
- Historia de Irán
- Reyes aqueménidas de Persia
- Guerras Médicas
- Persia
- Pueblos iranios
- Imperios
- Historia de los Balcanes
- Ejército aqueménida