robot de la enciclopedia para niños

Avesta para niños

Enciclopedia para niños

El Avesta es una colección de textos sagrados muy antiguos. Pertenecen a una religión llamada zoroastrismo, que se practicaba en la antigua Persia (lo que hoy es Irán). Estos textos están escritos en un idioma especial llamado idioma avéstico.

El fragmento más antiguo que se ha encontrado de estos escritos es de hace mucho tiempo, del año 1323 después de Cristo.

Archivo:Avesta, translated by Ignacy Pietraszewski
Traducción al francés del Avesta hecha por Ignacio Pietraszewski en 1858.

El Avesta que conocemos hoy es solo una parte de lo que fue un Gran Avesta mucho más grande. Se cree que este Gran Avesta fue recopilado durante la época del Imperio sasánida, entre los años 224 y 651 después de Cristo.

En algunos libros antiguos, como el Denkard, se describe que el Gran Avesta tenía 21 nask, que eran como 21 libros o volúmenes.

En el siglo XIX, los expertos descubrieron que una pequeña parte del Avesta estaba escrita en un idioma aún más antiguo que el resto. Estas partes son los gathas (que son cantos o himnos) y el Yasna haptanhaiti. Se piensa que estas partes más antiguas fueron escritas por Zoroastro, el fundador de la religión. Sin embargo, no se ha podido confirmar si él fue el autor de los gathas.

Algunas ceremonias del Yasna incluyen textos del Vendidad y del Visperad. El Visperad tiene oraciones adicionales a las divinidades, mientras que el Vendidad es una colección de textos sobre leyes de pureza. El Vendidad es el único texto que no se recita de memoria.

Otros textos importantes son los Yashts, que son himnos dedicados a diferentes divinidades. También existen textos más pequeños como los Nyayesh, los Gah y el Siroza. Todos estos textos menores se conocen como Khordeh Avesta o Pequeño Avesta. Cuando se imprimieron por primera vez en el siglo XIX, se convirtieron en un libro de oraciones común para las personas que seguían esta religión.

No existe una edición completa del Avesta hoy en día. Las ediciones más usadas son las de Karl Friedrich Geldner y Niels Westergaard. Hay traducciones confiables al francés y al alemán, pero no hay una traducción fiable al español.

¿Cómo se ha conservado el Avesta a lo largo del tiempo?

Los textos del Avesta que tenemos hoy provienen de una copia principal que se hizo en el Imperio sasánida (entre los años 224 y 651 después de Cristo). Esta copia original se perdió, pero se le llama el "arquetipo sasánida". El manuscrito más antiguo que aún existe de un texto en idioma avéstico es del año 1323 después de Cristo.

Los resúmenes de los textos del Avesta de los siglos IX y X sugieren que se ha perdido una gran parte de la literatura avéstica. Se cree que tres cuartas partes de los textos originales se han perdido. Sin embargo, parece que las partes más importantes y antiguas del Avesta sí se conservaron. Esto probablemente se debe a que eran las partes que los sacerdotes usaban más en sus ceremonias y que, por lo tanto, conocían de memoria.

La historia del Avesta antes de la época sasánida se mezcla con leyendas. Los relatos más antiguos sobre esto se encuentran en textos zoroastrianos de los siglos IX al XI. Una leyenda dice que los 21 nask del Avesta fueron creados por Ahura Mazda (la divinidad principal) y entregados por Zoroastro a su protector, Vishtaspa. Se dice que Vishtaspa mandó hacer dos copias: una para el tesoro y otra para los archivos reales.

Otra leyenda cuenta que después de la conquista de Alejandro Magno, el Avesta fue destruido o dispersado. Siglos después, un emperador llamado Valaksh (uno de los Vologases) supuestamente reunió los fragmentos y también las partes que solo se transmitían de forma oral.

El Denkard también menciona que el sacerdote Tansar, durante el Imperio sasánida, recopiló las obras dispersas y solo aprobó una parte como oficial. Más tarde, Adurbad Mahraspandan, otro sacerdote importante, revisó el canon para asegurar que fuera correcto. Se cree que hubo una última revisión en el siglo VI bajo el emperador Khosrow I.

¿Qué colecciones forman el Avesta?

El Avesta litúrgico, es decir, el que se usa en las ceremonias, se compone de tres grandes colecciones:

  • Yasna: Son los textos de la ceremonia principal del zoroastrismo.
  • Jorda Avesta o Xwardag Abastag (que significa "pequeño Avesta"): Contiene celebraciones más pequeñas dedicadas a divinidades menores.
  • Videvdad: Es un conjunto de leyes para mantener la pureza y alejar a los daevas, que en Persia eran considerados espíritus malignos.

¿Cómo está organizado el Avesta?

El Avesta actual es una mezcla de diferentes fuentes, y sus partes varían mucho en su antigüedad y contenido. Solo los textos escritos en idioma avéstico se consideran parte del Avesta.

Según el Denkard, los 21 nask (libros) originales reflejaban la estructura de una oración sagrada de 21 palabras. Por eso, los nask se dividían en tres grupos de siete volúmenes cada uno. Hoy en día, solo se conserva aproximadamente una cuarta parte de esos textos.

Los contenidos del Avesta se pueden dividir por temas, aunque la organización original de los nask no era así. Algunos expertos los agrupan en dos categorías: litúrgicos (para ceremonias) y generales.

El Yasna

El Yasna es la colección principal de textos para las ceremonias. Su nombre significa "adoración" u "ofrendas". Se compone de 72 secciones llamadas Ha-iti o Ha. Los 72 hilos de lana del Kushti, que es el cordón sagrado que usan los zoroastrianos, representan estas secciones.

La parte más importante del Yasna son los Gathas. Son la parte más antigua y sagrada del Avesta, y se cree que fueron escritos por el propio Zoroastro. Los Gathas están intercalados con el Yasna Haptanghaiti ("los siete capítulos del Yasna"), que es casi tan antiguo como los Gathas. Este contiene oraciones e himnos a Ahura Mazda, las divinidades, los espíritus protectores, el Fuego, el Agua y la Tierra.

El Visperad

El Visperad es una colección de textos que complementan al Yasna. Se divide en 23 o 24 secciones que se intercalan en la ceremonia del Yasna cuando se realiza un servicio de Visperad (que es una versión extendida del Yasna). El Visperad no se recita solo, siempre va junto con el Yasna.

La Vendidad

La Vendidad es una lista de diferentes tipos de espíritus malignos y cómo combatirlos. Incluye el nask 19 completo, que es el único nask que se ha conservado por completo. El texto tiene 22 secciones que son como conversaciones entre Ahura Mazda y Zoroastro.

La primera sección es un mito sobre la creación del mundo, seguido por la descripción de un invierno muy destructivo. La segunda sección cuenta la leyenda de Yima. Las demás secciones tratan principalmente sobre la higiene (especialmente el cuidado de los muertos), enfermedades y hechizos para curarlas. También hablan sobre la importancia de la riqueza y la caridad, el matrimonio y el trabajo físico. Además, mencionan comportamientos sociales que no son aceptables, como el asalto o el incumplimiento de contratos, y las formas de corregirlos.

La Vendidad es más un código de leyes religiosas que un manual para ceremonias. Sin embargo, existe una ceremonia llamada Vendidad en la que se recita el Yasna junto con las secciones del Visperad y la Vendidad. Esta ceremonia solo se realiza de noche.

Los Yasht

Los Yasht son una colección de 21 himnos, cada uno dedicado a una divinidad o concepto divino específico. Varían mucho en estilo y extensión. Aunque hoy están en prosa, se cree que en algún momento pudieron haber estado en verso.

La Siroza

La Siroza ("treinta días") es una lista e invocación de las 30 divinidades que presiden los días del mes, siguiendo el calendario zoroastriano. Existe en dos formas: una más corta y una más larga con oraciones completas. La Siroza no se recita entera, sino que se usa como fuente de oraciones individuales para insertar en las ceremonias según el día y el mes.

Los Nyayesh

Los cinco Nyayesh son oraciones que tanto sacerdotes como laicos recitan regularmente. Están dirigidas al Sol y Mitra (recitadas juntas tres veces al día), a la Luna (tres veces al mes), a las Aguas y al Fuego. Los Nyayesh son textos compuestos que incluyen partes de los Gathas y los Yashts, así como material más reciente.

Los Gahs

Los cinco Gahs son invocaciones a las cinco divinidades que cuidan las cinco partes del día. Son similares en estructura y contenido a los cinco Nyayesh.

El Afrinagan

Los Afrinagan son cuatro textos de "bendición" que se recitan en ocasiones especiales: uno en honor a los fallecidos, otro en los cinco días adicionales al final del año, el tercero en las seis fiestas estacionales, y el cuarto al principio y al final del verano.

Otros textos del Avesta

  • Visprad ("todas las normas"): Dividido en 24 secciones, con elementos rituales.
  • Yasts ("himnos"): Dedicados a las divinidades.
  • Neragestan ("preceptos sobre el culto"): Contiene rituales.
  • Hadojt Nask ("libro de las escrituras"): Describe lo que le sucede al alma después de la muerte.
  • Aogemadaeca ("aceptamos"): Trata sobre la muerte.
  • Afrin i Zardust ("bendición de Zoroastro").

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Avesta Facts for Kids

  • Idioma avéstico
kids search engine
Avesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.