robot de la enciclopedia para niños

Historia de los Balcanes para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Balkan Peninsula-es
Península de los Balcanes, definida geográficamente por la línea Danubio-Sava-Kupa

Los Balcanes son una región en el sureste de Europa. A veces se considera parte del sur, este o centro de Europa. Esta zona es especial y está dividida en muchos países debido a su historia, que a menudo fue complicada, y a sus muchas montañas. Durante siglos, el Imperio Otomano conquistó y gobernó gran parte de esta región.

Historia Antigua de los Balcanes

Primeros Habitantes: Mesolítico

Archivo:Lepenski Vir (2)
Lepenski Vir en Serbia

Los primeros asentamientos humanos en Europa se encontraron en la zona de las Puertas de Hierro. Esto fue hace mucho tiempo, entre 11,000 y 6,000 años antes de Cristo. Estaban cerca del río Danubio, en lo que hoy es Serbia y Rumanía. Algunos los llaman "la primera ciudad de Europa" porque eran permanentes, estaban organizados y tenían construcciones avanzadas.

La Revolución Neolítica: Nuevas Culturas

Los arqueólogos han descubierto varias culturas antiguas en los Balcanes. Algunas de ellas son la cultura de Cucuteni, la cultura de Starčevo y la cultura de Vinča.

La cultura de Varna en Bulgaria, que existió hace unos 4,600 a 4,200 años antes de Cristo, es famosa por tener el tesoro de oro más antiguo conocido en el mundo. También tenían ideas complejas sobre la vida después de la muerte.

Se encontraron unas tablas llamadas Tablas de Tărtăria en Rumanía. Parecen tener una forma muy antigua de escritura, conocida como escritura Vinča.

La Edad del Cobre y las Tribus Antiguas

Archivo:Panagyurishte gold
Un ritón dorado, uno de los elementos del tesoro tracio Panagyurishte de Bulgaria, que data de los siglos IV al III a. C.

Alrededor del año 1000 antes de Cristo, aparecieron las tribus ilirias. Vivían en lo que hoy es Albania y a lo largo del Mar Adriático, incluyendo partes de Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia.

Los tracios habitaban en Tracia (hoy principalmente Bulgaria, Rumanía, noreste de Grecia, Turquía europea, este de Serbia y Macedonia del Norte). Los Dacios, muy relacionados con ellos, vivían en la actual Rumanía. Estos grupos hablaban lenguas antiguas de los Balcanes.

La Edad Antigua: Imperios y Culturas

La Edad del Hierro y la Antigua Grecia

Después de un período conocido como la Edad Oscura, la cultura griega clásica floreció en el sur de la península balcánica. Esto ocurrió alrededor de los siglos IX u VIII antes de Cristo. Alcanzó su máximo esplendor con la democracia en Atenas en los siglos VI y V antes de Cristo.

Los griegos fueron los primeros en establecer rutas comerciales en los Balcanes. Fundaron colonias en el Mar Negro, Asia Menor y el sur de Italia para comerciar con los pueblos locales. Para finales del siglo IV antes de Cristo, la cultura y el idioma griego eran muy importantes en los Balcanes y en todo el Mediterráneo oriental.

En los siglos VI y V antes de Cristo, los persas aqueménidas invadieron los Balcanes. Gobernaron partes de Tracia, Peonia y Macedonia por un tiempo. Sin embargo, después de las Guerras greco-persas, los persas tuvieron que retirarse de la mayoría de sus territorios europeos.

El Poder de Persia en los Balcanes

Alrededor del año 513 antes de Cristo, el rey persa Darío I envió un gran ejército a los Balcanes. Conquistaron varias tribus tracias y regiones costeras del Mar Negro. El rey Amintas I de Macedonia aceptó la autoridad persa y se convirtió en un estado aliado. Esto llevó a buenas relaciones entre los gobernantes macedonios y persas.

Reinos Antes de Roma

En el siglo IV antes de Cristo, Bardilis I creó un reino ilirio que se hizo muy fuerte. Sus ciudades principales eran Shkodër (Albania) y Risan (Montenegro). En el año 359 antes de Cristo, los ilirios incluso mataron al rey Pérdicas III de Macedonia.

Sin embargo, Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, derrotó a los ilirios en el 358 antes de Cristo. Alejandro Magno también venció a las fuerzas ilirias y algunos de sus soldados lo acompañaron en su conquista de Persia. Después de la muerte de Alejandro, los estados ilirios volvieron a ser independientes.

A finales del siglo III antes de Cristo, un reino ilirio en Scodra controlaba partes de Albania y Montenegro. Bajo la Reina Teuta, los ilirios atacaron barcos mercantes romanos. Esto dio a Roma una razón para invadir los Balcanes.

El Período Romano

Archivo:Roman provinces of Illyricum, Macedonia, Dacia, Moesia, Pannonia and Thracia
Las provincias balcánicas del Imperio Romano Occidental

A partir del siglo II antes de Cristo, la República Romana comenzó a tomar el control de los Balcanes. Esta región se convirtió en una de las más ricas y estables del Imperio Romano. La influencia romana se ve hoy en muchos monumentos y en las lenguas latinas que todavía hablan millones de personas. Sin embargo, la cultura griega siguió siendo muy fuerte en el sur de los Balcanes.

Desde el siglo III después de Cristo, las fronteras romanas en los Balcanes se debilitaron debido a problemas internos. Durante este tiempo, los Balcanes, especialmente Ilírico, se hicieron más importantes. Muchos líderes y emperadores romanos venían de esta región.

El Cristianismo en los Balcanes

Archivo:Galerius Edict Sofia Plaque 03
Placa trilingüe (latín, búlgaro, griego) con el Edicto frente a la Iglesia de Santa Sofía, Sofía, Bulgaria.

El cristianismo llegó a los Balcanes con San Pablo y sus seguidores. Ellos viajaron por la región, predicando a griegos, tracios e ilirios. San Andrés también predicó en estas tierras.

En el año 106 después de Cristo, el emperador Trajano conquistó Dacia. Colonos, soldados y esclavos cristianos llegaron a Dacia y ayudaron a difundir el cristianismo.

El Edicto de Serdica, publicado en el año 311 por el emperador Galerio en Serdica (hoy Sofía, Bulgaria), puso fin a la persecución de los cristianos. En el año 313, el emperador Constantino emitió el Edicto de Milán, que dio libertad religiosa. En el 391, Teodosio I hizo del cristianismo la religión oficial de Roma.

Más tarde, hubo una gran división en el cristianismo, conocida como el Gran Cisma. Esto separó a la Iglesia Católica Occidental de la Iglesia Ortodoxa Oriental. Las principales razones fueron desacuerdos sobre la autoridad del Papa y la competencia por el poder entre Roma y Constantinopla.

La Primera Edad Media

El Imperio Bizantino

Archivo:Bgiusca Jirecek Line
La Línea Jireček que separa las zonas de influencia griega y latina antes de las invasiones eslavas.

El Imperio Bizantino fue la parte oriental del Imperio Romano, que hablaba griego y existió durante la Edad Media. Su capital era Constantinopla. Este imperio controló gran parte de los Balcanes y Asia Menor. El emperador Justiniano recuperó muchos territorios que antes pertenecían al Imperio Romano. A diferencia del Imperio Romano de Occidente, que desapareció en el año 476, el Imperio Bizantino terminó en 1453, cuando fue conquistado por el Imperio Otomano.

Invasiones de Tribus Bárbaras

Archivo:Southeast Europe in the 450s AD
Los Balcanes c. 400 d. C., en la época del Imperio Huno .
Archivo:Balkans 925AD-es
Los Balcanes en 925 AD

Mientras el Imperio Romano se debilitaba, muchas tribus "bárbaras" pasaron por los Balcanes. La mayoría no formó estados duraderos. Durante este tiempo, Europa Oriental, al igual que Europa Occidental, sufrió un retroceso cultural y económico.

Los primeros en llegar fueron los godos. Se les permitió asentarse en tierras bizantinas, pero se rebelaron y derrotaron al emperador en el 378. Luego, los hunos, liderados por Atila el Huno, llegaron a Europa Occidental. Su imperio causó grandes migraciones de pueblos. Después de la muerte de Atila en el 454, el poder de los hunos se desvaneció.

Otras tribus germánicas, como los gépidos y los lombardos, también entraron en los Balcanes. Los habitantes romanos y romanizados de los Balcanes se mezclaron con los eslavos y los griegos. Algunas comunidades que hablaban latín, conocidas como "valacos", sobrevivieron.

El Primer Imperio Búlgaro

En el siglo VII, Khan Asparukh fundó el Primer Imperio Búlgaro. Con el tiempo, este imperio se hizo muy fuerte y se extendió por una gran parte de los Balcanes. Bulgaria fue clave para que el cristianismo se adoptara en la región y entre otros pueblos eslavos. El zar búlgaro Simeón I el Grande ordenó la creación del alfabeto cirílico, que luego se extendió a la Rusia moderna.

La Alta Edad Media

La República de Venecia

La Rebelión de Asen y Pedro fue una revuelta de búlgaros y valacos contra el Imperio bizantino en 1185. Esto llevó a la restauración de Bulgaria con la creación del Segundo Imperio Búlgaro.

La República de Venecia se convirtió en una gran potencia comercial en el Mediterráneo. Controlaba el comercio de sal y muchas islas del Mar Egeo, como Chipre y Creta. Venecia tomó el control de varias ciudades en la costa este del mar Adriático para proteger su comercio de los piratas.

Después de la Cuarta Cruzada, financiada por Venecia, que conquistó Constantinopla en 1204, Venecia obtuvo una gran influencia en el Egeo. El Imperio Bizantino se dividió en estados más pequeños. Sin embargo, el Imperio Latino, establecido por los cruzados, cayó cuando los bizantinos reconquistaron Constantinopla en 1261.

La Baja Edad Media

El Imperio Serbio

Archivo:Map of the Serbian Empire, University of Belgrade, 1922
Imperio serbio en 1355

En 1346, el rey Stefan Dušan, conocido como "Dušan el Poderoso", fundó el Imperio Serbio. Bajo su gobierno, Serbia fue la principal potencia en los Balcanes. Era un imperio con muchos idiomas, que se extendía desde el Danubio hasta el Golfo de Corinto. Dušan también creó el Código de Dušan, una importante ley medieval. Su hijo, Uroš V el débil, perdió la mayoría de los territorios conquistados por su padre. El Imperio Serbio terminó con la muerte de Uroš V en 1371.

La Invasión Otomana

Archivo:Zonaro GatesofConst
Entrada del sultán Mehmed el Conquistador en Constantinopla

En el siglo XIV, el Imperio Otomano comenzó a expandirse por los Balcanes. El sultán Orhan capturó la ciudad de Bursa en 1326, convirtiéndola en la nueva capital otomana. La victoria otomana en Kosovo en 1389 marcó el fin del poder serbio en la región, abriendo el camino para la expansión otomana en Europa.

El sultán Mehmed el Conquistador, hijo de Murad II, reorganizó el ejército y capturó Constantinopla el 29 de mayo de 1453, a la edad de 21 años. Esta conquista consolidó al Imperio Otomano como una gran potencia en el sureste de Europa. Después de tomar Constantinopla, Mehmed permitió que la Iglesia Ortodoxa mantuviera su autonomía a cambio de aceptar la autoridad otomana.

La Región del Adriático

Desde el siglo XIV, Venecia controlaba gran parte del comercio marítimo en los Balcanes. Sin embargo, el poder de Venecia comenzó a disminuir en el siglo XV. Perdió muchas de sus posesiones en el Mediterráneo oriental en guerras contra los otomanos. Poco a poco, la República de Venecia perdió casi todas sus tierras en los Balcanes, manteniendo solo algunas zonas en el Adriático hasta el siglo XVIII. En 1797, Napoleón conquistó Venecia, poniendo fin a su presencia en los Balcanes.

La Época Moderna Temprana

El Imperio Otomano en los Balcanes

Archivo:North Turkey in Euopre 1726
Mapa del Imperio Otomano en los Balcanes (1726)
Archivo:Stielers Handatlas 1891 50
Los Balcanes hacia el final del siglo XIX

Gran parte de los Balcanes estuvo bajo el dominio otomano desde el siglo XIV hasta principios del siglo XX. El Imperio Otomano era muy diverso en cuanto a religiones, idiomas y grupos étnicos. A veces, era un lugar más tolerante con las diferentes prácticas religiosas que otras partes del mundo. Los grupos dentro del imperio estaban organizados según sus creencias religiosas, en un sistema llamado Sistema Millet.

La sociedad en los Balcanes a finales del siglo XVIII era compleja. Los gobernantes otomanos a menudo ejercían su control de forma indirecta. En Albania y Montenegro, por ejemplo, los líderes locales pagaban un pequeño tributo al Imperio, pero tenían poca interacción directa. Había grandes comunidades de comerciantes judíos y griegos. El Imperio Otomano cobraba impuestos, pero no había trabajos forzados, y los campesinos no eran especialmente oprimidos. El sultán protegía al clero ortodoxo.

El Auge del Nacionalismo

El aumento del Nacionalismo en el Imperio Otomano llevó a cambios en el sistema Millet. Los pueblos de los Balcanes comenzaron a buscar su propia identidad y a formar sus propios estados. Algunos de estos movimientos fueron:

  • El Despertar nacional búlgaro (siglos XVIII y XIX).
  • La Revolución Serbia (1804–1833).
  • La Guerra de Independencia de Grecia (1821-1832).
  • El Despertar nacional albanés (1830-1912).

La Rebelión serbia en Herzegovina en 1875 y la dura represión del Levantamiento de abril en Bulgaria llevaron a la Guerra ruso-turca (1877-1878). Esto resultó en la liberación de Bulgaria y Serbia en 1878.

El Congreso de Berlín

Archivo:Berliner kongress
Anton von Werner, En el Congreso de Berlín (1878), el alto Bismarck de la derecha estrecha la mano de Gyula Andrássy y Pyotr Andreyevich Shuvalov; a la izquierda están Alajos Károlyi, Alexander Gorchakov y Benjamin Disraeli

El Congreso de Berlín fue una reunión de los principales líderes europeos y del Imperio Otomano en 1878. Se realizó después de la victoria de Rusia en una guerra contra Turquía. El objetivo era estabilizar y reorganizar los Balcanes, y crear nuevas naciones. El canciller alemán Otto von Bismarck dirigió el Congreso, buscando ajustar las fronteras para evitar una guerra mayor y equilibrar los intereses de las grandes potencias.

Como resultado, el Imperio Otomano perdió mucho territorio en Europa. Bulgaria se convirtió en un principado independiente, pero no obtuvo todo el territorio que deseaba. Serbia y Montenegro lograron su independencia completa, pero con territorios más pequeños. Austria-Hungría tomó el control de Bosnia-Herzegovina. Gran Bretaña obtuvo Chipre.

Aunque al principio se consideró un éxito, la mayoría de los países no quedaron completamente satisfechos. Las tensiones aumentaron y finalmente contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

El Siglo XX

Archivo:Geschichte des Kostüms (1905) (14580723667)
Balkan traditional clothing, c. 1905

Las Guerras de los Balcanes

Las Guerras de los Balcanes fueron dos conflictos que ocurrieron en 1912 y 1913. En la primera guerra, cuatro estados balcánicos derrotaron al Imperio Otomano. En la segunda, Bulgaria fue derrotada por los otros tres. El Imperio Otomano perdió casi todas sus posesiones en Europa. Estas guerras prepararon el terreno para la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial

El Inicio de la Guerra en 1914

La Primera Guerra Mundial comenzó por un evento en los Balcanes. Un joven serbio de Bosnia llamado Gavrilo Princip asesinó al heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando. Princip era parte de un grupo serbio llamado "Mano Negra". Después del asesinato, Austria-Hungría envió un ultimátum a Serbia. Como Serbia no cumplió completamente las demandas, Austria-Hungría le declaró la guerra el 28 de julio de 1914.

Muchos en el gobierno austrohúngaro querían una guerra con Serbia para evitar que Serbia causara problemas en sus provincias eslavas. También esperaban anexar territorios serbios. Sin embargo, el archiduque Francisco Fernando, que apoyaba una solución pacífica, ya no estaba. Además, Alemania prometió apoyar a Austria-Hungría en cualquier acción militar.

La planificación de Austria-Hungría para la guerra contra Serbia tuvo muchos problemas. No pudieron movilizar a su ejército rápidamente. Cuando las operaciones comenzaron en agosto, Austria-Hungría no pudo derrotar a los ejércitos serbios como esperaban. Tuvieron que enviar muchas tropas al norte para enfrentar a los ejércitos rusos, lo cual no habían previsto.

Los Combates en 1914

El ejército serbio se enfrentó al austriaco en la Batalla de Cer el 12 de agosto de 1914. Los serbios se defendieron con fuerza. Después de duros combates, los austriacos se retiraron, sufriendo muchas bajas. Esta fue la primera victoria aliada de la guerra. Austria-Hungría no logró su objetivo de eliminar a Serbia.

En los meses siguientes, hubo más batallas importantes. Rusia pudo avanzar en Austria-Hungría, debilitando mucho al Imperio. Serbia fue finalmente ocupada en octubre de 1915 con ayuda alemana, búlgara y turca. Sin embargo, el ejército serbio se retiró y siguió luchando.

Un grupo político llamado el Comité Yugoslavo, formado por eslavos del sur de Austria-Hungría, buscaba unir a las naciones eslavas del sur en un estado independiente. De este plan, nació el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Montenegro declaró la guerra en agosto de 1914. Bulgaria se unió a las Potencias Centrales en 1915, y Rumanía se unió a los Aliados en 1916.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Archivo:Balkans Animation 1800-2008
Historia política de los Balcanes

La guerra tuvo un impacto enorme en los Balcanes. La economía sufrió mucho y hubo muchísimas bajas, especialmente en Serbia, donde murieron más de 1.5 millones de personas.

Las fronteras de muchos estados cambiaron por completo. Se creó un nuevo país, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que más tarde se llamó Yugoslavia. Tanto Austria-Hungría como el Imperio Otomano se disolvieron. Esto alteró por completo el equilibrio de poder y las relaciones económicas.

Algunos cambios territoriales importantes fueron:

  • Transilvania y el Banato oriental se unieron a Rumanía.
  • Serbia, Montenegro, Croacia, Bosnia y Herzegovina, y otras regiones se unieron al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
  • Istria, Zadar y Trieste pasaron a formar parte de Italia.

La Segunda Guerra Mundial

Archivo:Balkan boundary changes 1938 to 1941

La Segunda Guerra Mundial en los Balcanes comenzó con los intentos de Italia de crear un imperio. Invadieron Albania en 1939 y luego exigieron la rendición de Grecia en octubre de 1940. Esto inició la guerra greco-italiana. Después de siete meses de duros combates, Alemania intervino para ayudar a su aliado.

En 1941, Alemania invadió Yugoslavia. Después de la caída de Sarajevo, Croacia y Bosnia y Herzegovina se convirtieron en estados aliados de los fascistas. Alemania y sus aliados también invadieron Grecia. A pesar de la resistencia griega, los alemanes conquistaron el país en tres semanas.

Las fronteras de los Balcanes se reorganizaron de nuevo. Se crearon estados aliados, y algunos territorios fueron anexados por otros países.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Entre el 7 y el 9 de enero de 1945, las autoridades yugoslavas mataron a varios cientos de búlgaros en Macedonia, en un evento conocido como la "Navidad sangrienta".

La guerra civil griega se libró entre 1944 y 1949. Fue entre el gobierno griego, apoyado por Gran Bretaña y Estados Unidos, y las fuerzas de resistencia comunistas. Los comunistas buscaban crear una Grecia del Norte. Esta fue una de las primeras veces en la Guerra Fría que las tensiones llevaron a una guerra indirecta. En 1949, los comunistas fueron derrotados.

Resumen de las Historias de los Países

  • Albania: Los primeros albaneses probablemente eran tribus ilirias que resistieron ser asimiladas. El reino ardiano fue un estado albanés antiguo. Después de conflictos con Roma, Albania quedó bajo dominio romano. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, permaneció bajo control bizantino hasta las migraciones eslavas. El estado albanés se formó en la Edad Media. Gran parte de la costa fue controlada por Venecia, mientras que el interior fue gobernado por bizantinos, búlgaros o serbios. A pesar de la resistencia de Skanderbeg, la zona fue conquistada por el Imperio Otomano en el siglo XV y permaneció bajo su control hasta 1912, cuando se declaró el primer estado albanés independiente.
  • Bosnia y Herzegovina: En la Alta Edad Media, el territorio estaba dividido entre Croacia y Serbia. Bosnia se separó y tuvo sus propios gobernantes. La Iglesia bosnia era una iglesia cristiana considerada diferente. Bosnia alcanzó su apogeo bajo el gobierno de Tvrtko. Después de la conquista otomana de Serbia, Bosnia también cayó. El Imperio Otomano promovió el islam entre la población local. Austria-Hungría tomó el control de Bosnia-Herzegovina en 1878 y la anexó en 1908. Luego se unió a Yugoslavia. Después de la guerra de Bosnia, el estado obtuvo su independencia internacional.
  • Bulgaria: Los búlgaros llegaron del noreste y se asentaron en los Balcanes después del año 680. Se mezclaron con los eslavos locales. Bulgaria se hizo oficialmente cristiana a finales del siglo IX. El alfabeto cirílico se desarrolló en Bulgaria. La Iglesia Búlgara fue reconocida como independiente. El zar Simeón el Grande expandió enormemente el estado. En 1018, Bulgaria se convirtió en parte del Imperio Bizantino hasta su restauración en 1185. En el siglo XIII, Bulgaria volvió a ser un estado poderoso. En 1422, todas las tierras búlgaras al sur del Danubio pasaron a formar parte del Imperio Otomano.
  • Croacia: Después de que los eslavos se asentaran en las provincias romanas, las tribus croatas establecieron dos ducados. El Reino de Croacia se fundó en 925. En 1102, Croacia se unió a Hungría, manteniendo su estatus de reino. Con la conquista otomana de los Balcanes, Croacia cayó después de varias batallas. La parte restante recibió la protección de Austria. Croacia se unió a Yugoslavia en 1918-20. La independencia se mantuvo después de la guerra de Croacia.
  • Grecia: Los griegos son un grupo étnico antiguo con una civilización muy antigua en Europa. La civilización Micénica existió en el continente entre 1600 y 1100 antes de Cristo. La historia de Grecia es muy amplia y ha variado a lo largo del tiempo.
  • Montenegro: En el siglo X, había tres principados en el territorio de Montenegro. A mediados del siglo XI, Duklja logró la independencia del Imperio Bizantino. Luego pasó a estar bajo el dominio de la dinastía Nemanjić de Serbia. En el siglo XIII, la región se conocía como Zeta. A finales del siglo XIV, el sur de Montenegro pasó a estar bajo el control de familias nobles. En el siglo XV, Zeta se llamaba más a menudo Crna Gora (que significa "montaña negra" en veneciano). Gran parte del territorio cayó bajo el control del Imperio Otomano desde 1496 hasta 1878. La República de Venecia dominó las costas del actual Montenegro desde 1420 hasta 1797. Algunas partes también fueron controladas brevemente por Francia y Austria-Hungría en el siglo XIX. Desde 1696 hasta 1851, los líderes religiosos de Cetiña gobernaron Montenegro junto con los líderes tribales. Montenegro se convirtió en un principado en 1851 y obtuvo su independencia en 1878. A partir de 1918, formó parte de Yugoslavia. En 2006, Montenegro se independizó después de un referéndum.
  • Macedonia del Norte: Macedonia del Norte celebra su Día de la Independencia el 8 de septiembre de 1991, después de un referéndum que apoyó su separación de Yugoslavia. El aniversario del inicio del Levantamiento de Ilinden el 2 de agosto también se celebra como el Día de la República.
  • Serbia: Después de que los eslavos se asentaran, los serbios establecieron varios principados. Serbia se convirtió en reino en 1217 y en imperio en 1346. En el siglo XVI, todo el territorio de la actual Serbia fue anexado por el Imperio Otomano. A principios del siglo XIX, la Revolución Serbia restableció el estado serbio. Serbia se convirtió en la primera monarquía constitucional de la región y luego expandió su territorio. La antigua región de los Habsburgo, Vojvodina, se unió al Reino de Serbia en 1918. Después de la Primera Guerra Mundial, Serbia formó Yugoslavia con otros pueblos eslavos del sur. Yugoslavia existió en varias formas hasta 2006, cuando Serbia recuperó su independencia.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Balkans Facts for Kids

kids search engine
Historia de los Balcanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.