robot de la enciclopedia para niños

Naqsh-e Rostam para niños

Enciclopedia para niños

Naqsh-e Rostam (también conocido como Naqš-i Rustam, en persa moderno نقش رستم) es un lugar histórico muy importante en Irán. Se encuentra a unos nueve kilómetros al noroeste de Persépolis, en la provincia de Fars. Es como un gran cementerio antiguo donde están enterrados reyes muy poderosos de la época aqueménida.

En este lugar, verás impresionantes tallas en la roca, llamadas bajorrelieves, que fueron hechas por los antiguos persas. También hay un edificio especial llamado Ka'ba-i-Zartosht, que era un lugar religioso importante para el zoroastrismo. Naqsh-e Rostam está muy cerca de otro sitio similar llamado Naqsh-e Rajab.

El nombre "Naqsh-e Rostam" significa "el retrato de Rostam". Los persas de hace mucho tiempo creían que las figuras talladas en la roca eran representaciones de Rostam, un héroe legendario de sus historias. Hay siete grandes bajorrelieves bajo las tumbas, que fueron encargados por reyes sasánidas.

Frente a estas rocas talladas se encuentra el Ka'ba-i-Zartosht, un monumento zoroástrico. Al final del sitio, también hay dos pequeños altares de fuego.

Naqsh-e Rostam es una pared de roca donde se tallaron cuatro tumbas reales de la dinastía aqueménida. Tienen forma de cruz y están decoradas con bajorrelieves. Una de estas tumbas, gracias a una inscripción antigua, sabemos que pertenece al rey Darío I. Las otras tres, que están a los lados de la de Darío I, se cree que son de Jerjes I, Artajerjes I y Darío II, aunque no tienen inscripciones que lo confirmen.

Cerca de Persépolis, en una montaña, hay otras dos tumbas parecidas que probablemente pertenecen a Artajerjes II y Artajerjes III. También hay una tumba que no se terminó, que podría ser de Darío III, el último rey aqueménida, quien fue derrotado por Alejandro Magno.

La tumba de Darío es un ejemplo muy importante de cómo se construían las tumbas en el arte persa aqueménida. Es una tumba excavada en la roca, similar a las tumbas egipcias. Otro tipo de tumba aqueménida es la de Ciro, que se encuentra en Pasargadas.

El 22 de mayo de 1997, los sitios de Naqsh-e Rostam y Naqsh-e Rajab fueron propuestos para ser declarados Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que son lugares de gran valor para toda la humanidad.

Archivo:Naghsh-e rostam, Irán, 2016-09-24, DD 20-24 PAN
Vista panorámica de Naqsh-e Rostam

Las Tumbas de los Reyes Aqueménidas

Archivo:Naqsh-e Rustam 1865
Fotografía coloreada de Naqsh-e Rostam editada por The National Geographic Magazine en abril de 1921.
Archivo:Naqshe Rostam 1
Naqsh-e Rostam 2008.

Cuatro tumbas de reyes aqueménidas están talladas en la pared de roca. Se encuentran a una altura considerable sobre el suelo.

Estas tumbas son conocidas localmente como las "cruces persas" debido a la forma de sus fachadas. La entrada a cada tumba está en el centro de la cruz. Esta entrada lleva a un pasillo con tres cámaras, y en cada cámara hay tres espacios para entierros. Es probable que, además del rey, sus familiares también fueran enterrados allí. La parte superior de la cruz muestra al rey, y la parte horizontal de la fachada de la tumba se cree que es una copia de la entrada del palacio Tachara en Persépolis.

Una de las tumbas está claramente identificada por una inscripción como la tumba de Darío I (quien reinó del 522 al 486 a.C.). Las otras tres tumbas se cree que pertenecen a Jerjes I (486-465 a.C.), Artajerjes I (465-424 a.C.) y Darío II (423-404 a.C.). Una quinta tumba, que no se terminó, pudo haber sido de Artajerjes III, o más probablemente de Darío III (336-330 a.C.), el último rey aqueménida.

Estas tumbas fueron saqueadas después de que Alejandro Magno conquistara el imperio aqueménida.

Bajorrelieves: Historias Talladas en la Roca

Archivo:Naghsh-e rostam, Irán, 2016-09-24, DD 12
Uno de los bajorrelieves de Naqsh-e Rostam que representa el triunfo de Sapor I sobre el emperador romano Valeriano y sobre Filipo el Árabe.

Los bajorrelieves son esculturas talladas en la roca que sobresalen un poco. En Naqsh-e Rostam, estos relieves cuentan historias importantes de los reyes sasánidas:

  • El primero muestra a Narsés (296-304) siendo nombrado rey por la diosa Anāhītā.
  • El segundo, debajo de la tumba de Darío I, tiene dos escenas. La de arriba muestra a Bahram II (277-293) luchando. La de abajo podría ser una batalla de Bahram III.
  • El tercero representa la victoria de Sapor I sobre el emperador romano Valeriano. En este relieve, Sapor I está a caballo y Valeriano es capturado. También se ve a Filipo el Árabe, otro emperador romano, arrodillado.
  • El cuarto bajorrelieve muestra la victoria de Ormuz II, un rey sasánida.
  • El quinto es una escultura que representa a Sapor II derrotando a sus enemigos.
  • El sexto bajorrelieve muestra a Bahram II (277-293) de pie con sus cortesanos. Este relieve fue tallado sobre uno más antiguo, de hace unos 3000 años.
  • El séptimo representa a Ardashir I (226-242), el fundador de los sasánidas, siendo nombrado rey por Ahura Mazda.

La Inscripción de Darío el Grande

Archivo:Naghsh-e rostam, Irán, 2016-09-24, DD 01-05 PAN
Tumbas de los reyes aqueménidas.
Archivo:Naghsh-e rostam, Irán, 2016-09-24, DD 25
Otra tumba y un bajorrelieve debajo.

La tumba de Darío I es la más grande y elaborada. En su entrada tiene cuatro columnas decoradas con figuras de personas. En el centro, se ve la figura de un rey frente a un altar de fuego.

La inscripción de Darío I en su tumba es muy importante porque nos cuenta sobre él y su imperio. Aquí te mostramos un resumen de lo que dice:

  • Darío dice que Ahura Mazda es el gran Dios que creó la tierra, el cielo y a los humanos, y que lo hizo rey.
  • Se presenta como Darío el Gran Rey, rey de muchos países y de grandes territorios, hijo de Histaspes, un aqueménida y persa.
  • Menciona los muchos países que conquistó y que le pagaban tributo, como Media, Elam, Babilonia, Egipto, Armenia y muchos otros.
  • Afirma que todo lo que hizo fue por la voluntad de Ahura Mazda, quien lo ayudó en su trabajo. Pide a Ahura Mazda que lo proteja a él, a su familia real y a su tierra.
  • Finalmente, pide a la gente que no desobedezca los mandatos de Ahura Mazda y que no se rebelen.

Esta inscripción nos ayuda a entender la extensión del imperio aqueménida y cómo se representaban las naciones sometidas en lugares como el palacio Apadana.

El Cubo de Zoroastro o Ka'ba-i-Zartosht

Frente a las tumbas aqueménidas y los bajorrelieves sasánidas, hay un edificio religioso zoroástrico llamado Ka'ba-i-Zartosht. Es muy probable que este edificio se usara para guardar el libro sagrado de los zoroástricos, llamado Avesta. Además, en las paredes de este cubo se pueden ver inscripciones sasánidas, que fueron hechas por orden de Sapor I y Kartir.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Naqsh-e Rostam Facts for Kids

kids search engine
Naqsh-e Rostam para Niños. Enciclopedia Kiddle.