robot de la enciclopedia para niños

Normas de El Puig para niños

Enciclopedia para niños

Las Normas de El Puig (en valenciano Normes del Puig), también conocidas como Normas de la RACV, son un conjunto de reglas de escritura para el valenciano. Fueron creadas en 1979 por la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV). Estas normas se basan en las formas del valenciano que se hablan en la Comunidad Valenciana, y la RACV las considera propias de una lengua valenciana independiente del catalán. Se presentaron oficialmente el 7 de marzo de 1981 en el Monasterio de Santa María de El Puig, de ahí su nombre.

¿Por qué se crearon las Normas de El Puig?

La sección de Lengua y Literatura Valencianas de la RACV decidió crear estas nuevas reglas de escritura para el valenciano. Pensaron que las Normas de Castellón de 1932 eran solo temporales y que se necesitaba un modelo más cercano a cómo se hablaba el valenciano en la región. Para ello, se basaron en acuerdos de escritura del valenciano de 1914 y en los estudios de expertos como Miquel Adlert i Noguerol y Luis Fullana Mira.

Estas nuevas normas fueron apoyadas por muchas personas e instituciones en el acto de 1981 en el Monasterio de Santa María de El Puig.

Cambios en las Normas a lo largo del tiempo

Las Normas de El Puig han tenido varias versiones, sobre todo en cómo se usan los acentos. Al principio (1979-1981), tenían un sistema de acentuación diferente al de las Normas de Castellón. Luego (1981-2003), decidieron quitar casi todos los acentos, dejando solo los que sirven para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado (acentuación diacrítica).

Finalmente, en julio de 2003, se volvieron a incluir los acentos gráficos. Este cambio fue visto por algunos como un acercamiento a la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), que usa las Normas de Castellón. Sin embargo, importantes organizaciones que apoyan las Normas de El Puig, como Lo Rat Penat, aceptaron estos cambios.

¿Quién ha usado las Normas de El Puig?

Las Normas de El Puig fueron usadas por el Consell del País Valencià (un gobierno provisional) a partir de junio de 1980. La Consejera de Educación de ese momento, Amparo Cabanes, las impulsó mucho. Por ejemplo, la versión en valenciano del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982 se publicó siguiendo estas normas.

Además, se reconocieron oficialmente los títulos de valenciano que daban entidades como Lo Rat Penat o el Grupo de Acción Valencianista, y las normas se empezaron a usar un poco en la educación.

Sin embargo, cuando el Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) llegó al gobierno en diciembre de 1982, se volvió a usar las Normas de Castellón. Los profesores formados en las normas de la RACV fueron apartados y sus títulos dejaron de ser reconocidos.

En 2015, la RACV fue reconocida legalmente como una entidad que difunde y defiende la lengua valenciana, junto a Lo Rat Penat. Pero esta ley fue eliminada en 2016 por otro gobierno.

Uso actual de las Normas

Las Normas de Castellón son la base de las reglas de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), que es la institución oficial del valenciano desde 1998. La mayoría de las instituciones oficiales de la Comunidad Valenciana, universidades y editoriales usan las Normas de Castellón. Algunos intentos de ayuntamientos de usar otras normas no fueron aceptados por el Tribunal Supremo.

El uso de las Normas de El Puig ha sido menor que el de las normas oficiales. Aun así, algunas organizaciones culturales, como la Junta Central Fallera, las usaron entre 1992 y 1998. Entre 1979 y 2004, se publicaron 656 obras siguiendo estas normas.

Hoy en día, varias editoriales y asociaciones culturales, como Lo Rat Penat y la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), siguen usando y promoviendo las Normas de El Puig en sus publicaciones. También existe una enciclopedia en línea, L'Enciclopèdia en valencià, creada por voluntarios en 2007, que está escrita con estas normas.

¿En qué se diferencian las Normas de El Puig?

Las Normas de El Puig tienen algunas diferencias importantes con las Normas de Castellón, especialmente en la forma de escribir ciertas letras y sonidos.

El alfabeto

El alfabeto valenciano según las Normas de El Puig tiene 26 letras.

  • Para letras como F, L, M, N, R y S, la RACV prefiere nombres como ef, el, em, en, er, es, porque son los nombres tradicionales en valenciano y latín. También se aceptan efe, ele, eme, ene, erre, esse, que se usan al hablar, aunque se considera que vienen del castellano.
  • Las Normas de El Puig mantienen el uso de la letra y (i griega) para el sonido /j/ (como en yayo), excepto al final de algunas palabras donde se usa i (como en rei). Las Normas de Castellón usan i para el sonido /j/ (como en iaio).
  • Ambas normas usan la h muda, distinguen c-q (como en cuina, quatre) y b-v (como en cavall, biga).
  • Las Normas de El Puig mantienen la -d- entre vocales en palabras como vesprada o mocador, aunque no se pronuncie en la mayoría del valenciano.
  • Mantienen las letras t, c, p al final de palabras para sonidos como /t/, /k/, /p/, sin cambiarlas por d, g, b como hacen las Normas de Castellón por razones de origen de las palabras.

Los dígrafos

Los dígrafos son dos letras que representan un solo sonido.

  • Las Normas de El Puig usan el dígrafo ch para el sonido /tʃ/ (como en chocolate). La letra x se usa para los sonidos /ʃ/ (como en eixir) y /ks/ (como en excursió). Las Normas de Castellón también usan x para el sonido /tʃ/ y el dígrafo tx.
  • Al final de palabra, las Normas de El Puig usan ig (como en Puig), mientras que las Normas de Castellón pueden usar ig, tx o x.
  • Las Normas de El Puig simplifican la escritura de algunos sonidos, eliminando dígrafos como l·l, tl, tll, tm y tn. Por ejemplo, escriben sílaba en lugar de síl·laba.
  • También simplifican el sonido /dʒ/, usando siempre g o j, en lugar de los dígrafos tg o tj de las Normas de Castellón (como en mege en lugar de metge).

El apóstrofo

El apóstrofo se usa para unir palabras, como en l'indústria (la industria). La principal diferencia es que las Normas de El Puig siempre usan el apóstrofo en casos como l'indústria, l'humanitat o l’universitat, mientras que la AVL no lo hace si la palabra femenina siguiente empieza por i o u sin acento.

La acentuación

Desde 2003, las reglas de acentuación son parecidas en ambas normas. Sin embargo, las Normas de El Puig no acentúan palabras agudas terminadas en -in (como roïn). También tienen más casos de acentos diacríticos (para diferenciar palabras) y usan los dos signos de interrogación (¿...?) y exclamación (¡...!).

Las Normas de El Puig siguen el sistema de vocales del valenciano, acentuando de forma cerrada palabras como café, séquia, Valéncia, qué, série o época.

Gramática y vocabulario

Las Normas de El Puig también tienen una forma particular de entender la gramática y el vocabulario, dando prioridad a las formas tradicionales del valenciano, especialmente las del siglo XIX.

  • Rechazan palabras que consideran ajenas al valenciano, como rellotge (prefieren rellonge) o ametla (prefieren armela).
  • Promueven el uso de variantes como servici, defendre, huit, dèsset, díhuit, hui, que ya existían en el valenciano antiguo.
  • Usan plurales tradicionales como hòmens, jóvens, màrgens.

La Academia Valenciana de la Lengua (AVL) ha ido aceptando algunos de estos usos gramaticales y de vocabulario de las Normas de El Puig, incluso dándoles preferencia en algunos casos (como este, eixe en lugar de aquest, aqueix).

El artículo

Los artículos en valenciano indican si algo es conocido o no.

  • El artículo masculino general es el (el dia). También se mantiene la forma lo, que es más tradicional y se usa en algunas zonas, o después de preposiciones como en o per (en lo camp).
  • Las Normas de la RACV usan el lo neutro (Lo millor és que hages vingut), para referirse a algo general o abstracto. La AVL, aunque lo reconoce, prefiere usar el en esos casos.

Los demostrativos

Los demostrativos señalan la posición de algo.

  • Las Normas de El Puig no aceptan las formas aquest y aqueix, que la AVL sí incluye. Ambas normas prefieren este y eixe.
  • Se permiten las formas cortas est y eix cuando la siguiente palabra empieza por vocal o h (est estiu, eix home).

Los posesivos

Los posesivos indican a quién pertenece algo.

  • Las Normas de la RACV aceptan los posesivos átonos (cortos) para más de un poseedor en plural (sos tios, nostra casa). La AVL solo los acepta en singular.
  • El femenino de los posesivos tónicos siempre se forma con -u- (meua, teua), no con -v-.
  • No incluyen el posesivo formal llur(s) porque lo consideran antiguo.

Los numerales

Los numerales expresan cantidades.

  • El número '1' solo se escribe u.
  • El número '2' dos es invariable, no se acepta dues para el femenino.
  • Solo se acepta huit ('8') y díhuit ('18').
  • Prefieren dèneu para '19'.
  • Escriben xixanta para 'sesenta' y milló para 'un millón'.
  • En los números ordinales (primero, segundo), el femenino de segon puede ser segon o segona.
  • A partir del cinco, los ordinales se construyen siguiendo su forma latina (quint, sext).

Pronombres personales

Los pronombres personales pueden ser fuertes (como sujeto) o débiles (acompañan al verbo).

  • Las Normas de la RACV usan nosatros ('nosotros') y vosatros ('vosotros') como formas estándar.
  • Usan vosté ('usted') y vostés ('ustedes') en lugar de vós, que consideran antiguo.
  • El pronombre mateixa ('mismo') se usa de forma invariable en femenino singular, incluso si el objeto es masculino o plural (Ell mateixa, Ells mateixa).
  • Aceptan tot lo món / tot el món ('todo el mundo').
  • Usan cada u ('cada uno').
  • Los pronombres débiles delante del verbo pueden empezar por consonante (me, te, se) o vocal (em, es).
  • Usan nos (o mos) para 'nos'.
  • Solo aceptan vos para 'os'.
  • El pronombre adverbial hi no se incluye en el estándar de la RACV, excepto en algunos casos.
  • Usan atre ('otro').

El verbo

Los verbos son el centro de la oración.

  • Usan las formas verbales valencianas más tradicionales, rechazando algunas formas modernas.
  • Usan la x (sonido /ʃ/) seguida de consonante en verbos como peixcar ('pescar') o creixcut ('crecido'). La AVL usa s en esos casos.
  • Mantienen la raíz de algunos verbos como nàixer ('nacer') o créixer ('crecer') sin cambios (naixcut).
  • En la segunda y tercera conjugación, la primera y segunda persona del plural en subjuntivo e imperativo a menudo terminan en a (digau, vingau).
  • Solo aceptan -ix- y -ix para la conjugación de verbos incoativos (produïxen, consumix).
  • Los verbos valencianos no añaden una a delante de su raíz (conseguir, llibera).
  • Prefieren las formas vares, vàrem, vàreu, varen en el pasado perifrástico.

El adverbio

Los adverbios modifican verbos, adjetivos u otros adverbios.

  • Usan aixina ('así') como forma estándar.
  • Hay diferencias en adverbios de tiempo (ans para 'antes', despuix para 'después') y lugar (avant para 'adelante', arrere para 'atrás').

Las preposiciones y las conjunciones

Las preposiciones unen palabras y las conjunciones conectan oraciones.

  • Usan la preposición en para varios usos (ve en son pare, està en l'andana). No aceptan amb.
  • La preposición a a menudo se convierte en ad delante de una vocal (ad ell, ad això).
  • La preposición a se usa para marcar objetos directos de personas (ajude a ma mare).
  • La preposición per a ('para') se usa también seguida de un verbo (per a guanyar).
  • Solo aceptan formas valencianas de conjunciones como pero ('pero'), puix ('pues'), encara que ('aunque').

Comparación de textos

Aquí puedes ver cómo se escribe un mismo texto en diferentes idiomas, incluyendo el valenciano según las Normas de El Puig y el catalán.

Francés Occitano (languedocino) Valenciano (N. de El Puig) Catalán Español
Hachez la viande à la machine (ou demandez au boucher de le faire). Picatz la carn en la maquina (o demandatz al maselièr d’o far). Piqueu la carn en la màquina (o demaneu al carnisser que ho faça). Piqueu la carn a la màquina (o demaneu al carnisser que ho faci). Picad la carne en la máquina (o pedid al carnicero que lo haga).
Mélangez tous les ingrédients de la farce. Mesclatz tots los ingredients del fars. Mescleu tots els ingredients del farcit. Barregeu tots els ingredients del farciment. Mezclad todos los ingredientes del relleno.
Étendez le lièvre sur un bon morceau de gaze (on peut en acheter en pharmacie). Espandissètz la lèbre sus un bon bocin de gasa (se pòt crompar en la farmacia). Estengau la llebre damunt d'un bon tros de gasa (se pot comprar en la farmàcia). Esteneu la llebre damunt d'un bon tros de gasa (es pot comprar a la farmàcia). Extended la liebre encima de un buen trozo de gasa (se puede comprar en la farmacia).
Répartissez la farce à l'intérieur de l’animal, enroulez-le dans la gaze. Repartissètz lo fars dintre l'animal, rotlatz lo dins la gasa. Repartiu el farcit dins de l'animal, enrolleu-lo en la gasa. Repartiu el farciment dins l'animal, enrotlleu-lo dins la gasa. Repartid el relleno dentro del animal, enrolladlo en la gasa.
Ficelez sans trop serrer. Faites rôtir les ingrédients au four. Ficelatz sensa sarrat tròp. Fasètz rostir los ingredients dins lo forn. Lligau-lo no massa fort. Feu rostir els ingredients dins del forn. Lligueu-lo no gaire fort. Feu rostir els ingredients dins el forn. Atadlo no demasiado fuerte. Haced rostir los ingredientes dentro del horno.
kids search engine
Normas de El Puig para Niños. Enciclopedia Kiddle.