robot de la enciclopedia para niños

Historia de Finlandia para niños

Enciclopedia para niños
Momentos clave en la historia de Finlandia
El lago Ancylus (7500-6000 a. C.) cubría gran parte de lo que hoy es Finlandia.
La piedra rúnica Gs 13 cuenta sobre un vikingo sueco que falleció en Finlandia en el siglo XI.
Juan III de Suecia fue nombrado duque de Finlandia en 1556.

La historia de Finlandia nos cuenta cómo esta región ha evolucionado desde los primeros asentamientos humanos hasta convertirse en el país independiente que conocemos hoy. Aunque Finlandia como nación soberana es relativamente joven, su historia es muy antigua.

En 1808, el zar Alejandro I de Rusia invadió Finlandia. Un año después, en 1809, el Tratado de Fredrikshamn confirmó que Finlandia pasaría a formar parte de Rusia. El zar creó el Gran Ducado de Finlandia, un territorio con cierta autonomía. Finlandia mantuvo sus propias leyes, su parlamento, su ejército y su moneda. El sueco siguió siendo el idioma oficial durante mucho tiempo.

Finlandia declaró su independencia el 6 de diciembre de 1917. Sin embargo, Rusia no la reconoció hasta 1918, con el Tratado de Brest-Litovsk. Después de un periodo de conflictos internos, los grupos conservadores, liderados por el general Carl Gustaf Emil Mannerheim, lograron establecer una república independiente.

Alemania envió tropas a Finlandia en 1918, ayudando a los conservadores a tomar Helsinki. El 16 de mayo de 1918 se celebró la victoria de la "Finlandia Blanca" (los conservadores), después de que las tropas rusas se retiraran. Finlandia se convirtió en una república, y su primer presidente fue Kaarlo Juho Ståhlberg.

Entre 1918 y 1920, voluntarios finlandeses realizaron expediciones a territorios rusos. Querían unir a los pueblos de origen finés. Finalmente, el Tratado de Tartu se firmó con Rusia el 14 de octubre de 1920. Este tratado estableció las fronteras entre Finlandia y Rusia. Finlandia cedió algunas regiones, pero a cambio obtuvo acceso al océano Ártico a través de Petsamo.

Las fronteras de Finlandia cambiaron mucho después de la Segunda Guerra Mundial. Tras un intento de invasión por parte de la Unión Soviética en la Guerra de Invierno (1939-1940), Finlandia perdió acceso al lago Ládoga. En 1941, Finlandia se unió a Alemania en la invasión de la Unión Soviética. Finlandia recuperó algunos territorios, pero cuando la guerra cambió de rumbo, tuvo que redefinir sus fronteras con la Unión Soviética en 1944. En el Armisticio de Moscú, Finlandia perdió más territorios y su salida al océano Ártico.

Después de la guerra, la Unión Soviética tuvo una gran influencia sobre Finlandia. Expulsaron a los finlandeses del istmo de Carelia y los reemplazaron con rusos. Finlandia tuvo que recibir a más de 400.000 refugiados y pagar grandes sumas de dinero hasta 1952. La política exterior de Finlandia fue vigilada de cerca por Moscú. A esta situación se le llamó "finlandización". Finlandia mantuvo su independencia y su sistema político, pero debía ser muy cuidadosa en sus relaciones internacionales para no molestar a la Unión Soviética.

Después de la muerte de Iósif Stalin, la presión sobre Finlandia disminuyó. La Unión Soviética evacuó una base militar en 1956, y Finlandia pudo unirse a la Asociación Europea de Libre Comercio en 1962. La política de neutralidad de los presidentes Juho Kusti Paasikivi (1946-1956) y Urho Kekkonen (1956-1981) fue muy exitosa. Finlandia se convirtió en un puente entre los países occidentales y los países del este. En 1973, Helsinki fue sede de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa.

La disolución de la Unión Soviética en 1991 puso fin a la "finlandización". En 1993, Finlandia comenzó las negociaciones para unirse a la Unión Europea, lo cual ocurrió en 1995.

El 4 de abril de 2023, Finlandia se unió a la OTAN. Esta adhesión añadió 1.300 kilómetros de frontera directa entre la OTAN y Rusia.

Los primeros orígenes de los finlandeses

Lengua

El finés es una lengua que no pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés. Está emparentado con el estonio y las lenguas sami, que son habladas por la minoría indígena sami en Laponia. Todas estas lenguas forman parte del grupo ugrofinés de la familia urálica.

Teorías sobre el origen

El origen del pueblo finés y su idioma es un tema de debate. Algunos expertos creen que sus antepasados vivieron en lo que hoy es el centro-oeste de Siberia. Otros sugieren que su "hogar original" estuvo entre el río Volga y Escandinavia.

Los antepasados de los finlandeses llegaron a su territorio actual hace miles de años. Vinieron en varias oleadas desde el este, sur y oeste. Establecieron una cultura de cazadores y agricultores, empujando a los cazadores-recolectores indígenas sami hacia las regiones del norte.

Una teoría más reciente, de los años 90, sugiere que durante la Edad del Hielo, los ancestros de los finlandeses vivieron en una de las tres zonas habitables del sur de Europa. Estas zonas se llamaban refugios. Las otras dos zonas fueron el hogar de las lenguas indoeuropeas y vascas.

Según esta teoría, los pueblos ugrofineses se extendieron hacia el norte a medida que el hielo se derretía. Poblaron el centro y norte de Europa. Más tarde, los hablantes de idiomas indoeuropeos enseñaron la agricultura a sus vecinos. Al aprender a cultivar, los cazadores-recolectores ugrofineses y vascos también adoptaron la cultura y el idioma de los agricultores, convirtiéndose así en indoeuropeos.

Estos nuevos indoeuropeos crecieron rápidamente en población gracias a la agricultura. Se trasladaron a nuevas áreas y extendieron su cultura e idioma a los cazadores-recolectores locales. Así nacieron las lenguas celtas, germánicas y eslavas.

Los finlandeses no fueron "indoeuropeizados" debido a su ubicación aislada. Esto explica por qué su idioma no está relacionado con las lenguas indoeuropeas. Sin embargo, sus genes podrían estar relacionados con los indoeuropeos de Europa Central. Esta teoría no es aceptada por la mayoría de los investigadores.

Investigación genética

La investigación genética muestra que los finlandeses tienen muchas similitudes genéticas con los hablantes de lenguas germánicas. Comparten genes que se heredan solo por vía femenina. Esto sugiere que tuvieron un origen común, posiblemente en los mismos refugios de la última Edad del Hielo. Sin embargo, la similitud genética no prueba necesariamente que existió un antepasado común.

Prehistoria

Archivo:Kiuruveden reikäkirves - Stone axe of Kiuruvesi
Hacha de la Edad de Piedra con un rostro humano, encontrada en Kiuruvesi.

La evidencia arqueológica de los primeros pobladores de Finlandia después de la Edad del Hielo se remonta a alrededor del 8500 a. C. Estos primeros habitantes eran cazadores-recolectores del Mesolítico, conocidos como la «cultura Suomusjärvi». Alrededor del 5300 a. C., aparecieron las «culturas del peine de cerámica», famosas por su alfarería. Esto marca el inicio del Neolítico en Finlandia, aunque la gente seguía viviendo de la caza y la pesca.

Existían grandes redes de intercambio entre Finlandia y el noreste de Europa durante el quinto milenio a. C. Se importaron grandes cantidades de pedernal y ámbar. También se han encontrado pinturas en rocas, especialmente en el este de Finlandia, que parecen estar relacionadas con creencias antiguas.

Se cree que la lengua proto-finesa se extendió por Finlandia en esta época, o incluso antes.

Después del 3200 a. C., llegaron inmigrantes o hubo una fuerte influencia cultural desde el sur del golfo de Finlandia. Esta cultura formaba parte de las culturas europeas del Hacha de Guerra, que a menudo se asocian con la llegada de hablantes indoeuropeos. La cultura del Hacha de Guerra o Cuerda Cerámica también practicaba la agricultura y la cría de animales en Finlandia. En el interior, las sociedades estaban menos desarrolladas. La lengua finesa recibió influencias de las lenguas bálticas indoeuropeas entre el 3500 y el 1000 a. C. Las lenguas sami se separaron del finés en este periodo.

La Edad de Bronce comenzó después del 1500 a. C., extendiéndose desde el oeste. Las zonas costeras de Finlandia formaron parte de la Cultura Nórdica del Bronce. En las regiones interiores, las influencias venían de culturas del norte de Rusia que usaban el bronce. Después del 500 a. C., comenzó la Edad de Hierro. Se han encontrado objetos de hierro importados y trabajos locales en hierro de esa época.

Edad Antigua

Durante el siglo I, el comercio con Escandinavia aumentó, y se han encontrado algunos objetos romanos de este periodo. Durante el primer milenio d. C., los grupos de población de Finlandia intercambiaban sus productos (principalmente pieles) con comerciantes escandinavos. También hubo influencias del sur y del este. La sociedad se volvió más compleja, con entierros ricos que sugieren la existencia de líderes importantes desde el siglo III en adelante. Sin embargo, no se desarrolló una sociedad centralizada en Finlandia, ni siquiera durante la Era Vikinga.

En este tiempo, la población de Finlandia se dividía en diferentes grupos: finlandeses, tavastianos, carelios y sami. La región de Åland fue influenciada por la cultura sueca. Estos nombres se usan para referirse a grupos lingüísticos, no para sugerir que la gente de la Edad de Hierro usara estos términos.

Faravid

Faravid fue un rey legendario de Kvenland, una región en la actual Finlandia, mencionado en la saga de Egil Skallagrímson. Según la saga, Faravid se alió con los vikingos noruegos para luchar contra las invasiones de karelianos. Es el primer supuesto monarca finés que aparece en las sagas nórdicas.

La saga se sitúa en el siglo IX, pero los historiadores creen que es demasiado pronto para que sea completamente cierta, al menos en lo que respecta al ataque de Karelia. La saga fue escrita alrededor del siglo XIII y pudo haber sido influenciada por otras fuentes. Por eso, no se puede asegurar si la historia es real o si fue tomada de otro contexto histórico. El nombre Faravid no es finés ni germánico, lo que hace difícil identificar al rey. Se especula que podría ser una traducción de Kaukomieli («el gran anhelo») o Kaukamoinen («el gran viajero»).

Edad Media

Archivo:Perniö costume reconstruction, from 12th century grave - National Museum of Finland - DSC04198
Reconstrucción de un traje de Perniö del siglo XII.
Enfrentamientos entre suecos y rusos

Poco después de 1150, Erico el Santo, rey cristiano de Suecia, inició una expedición al suroeste de Finlandia. Con él llegaron misioneros, y así se fundó la ciudad de Åbo. Al mismo tiempo, los rusos ortodoxos de Nóvgorod, que controlaban el comercio de pieles, llegaron a la actual Carelia. Allí lograron convertir a los nativos y fundaron un obispado en Olonets.

Los primeros conflictos entre suecos y rusos comenzaron a principios del siglo XIII. Culminaron con la victoria del príncipe de Nóvgorod Aleksandr Yaroslávich en 1240, en el río Nevá. Desde entonces, el príncipe fue conocido como Alejandro Nevski. Sin embargo, la victoria del príncipe ortodoxo preocupó al Papa de Roma, quien animó a los suecos a completar la conquista de Finlandia. Åbo se convirtió en la sede de un obispado, dependiendo del Arzobispo de Upsala, y fue la capital.

En 1293 se fundó una nueva ciudad, Víborg. Pero la guerra contra los rusos no tardó en reanudarse. El objetivo principal era controlar el istmo de Carelia. Finalmente, este territorio fue dividido por el Tratado de Nöteborg (1323). Los suecos se quedaron con Víborg y sus alrededores, y los rusos con las orillas del río Nevá y la costa del lago Ládoga. Esta frontera entre ambos países se mantuvo hasta el siglo XVI.

La conquista de Finlandia por Suecia fue diferente a otros casos. No implicó que los habitantes locales se convirtieran en siervos. Se formó una nobleza finesa, y los obispos de Åbo eran elegidos entre los finlandeses.

A partir de 1347, se aplicó el derecho sueco en Finlandia. Unos años más tarde, el país se convirtió en un ducado, integrado en el reino de Suecia.

Edad Moderna

Archivo:Grand duchy of finland 1662
Mapa del Gran Ducado de Finlandia en 1662 (borde amarillo).

En 1581, Juan III de Suecia adoptó el título de Gran Duque de Finlandia. En 1527, un sacerdote finés de Åbo introdujo la Reforma luterana en Finlandia. El obispo Mikael Agricola tradujo el Nuevo Testamento al finés en 1548. Este fue el primer texto escrito en finés, aunque el sueco siguió siendo el idioma oficial y de la gente educada. El uso del finés en la administración no se implementó hasta 1739.

Desde mediados del siglo XVI, los ataques del zar Iván el Terrible a Livonia obligaron a los suecos a actuar. Suecia tomó territorios en Estonia y en Ingria (entre Estonia y el lago Ládoga). El poder de Suecia alcanzó su punto más alto, y Finlandia vivió un periodo de prosperidad. Se crearon nuevos asentamientos, carreteras, servicios de correos y se fundó una universidad en Åbo (Turku).

La Guerra del Norte (1700-1721) puso fin a esta estabilidad. El conflicto entre el zar Pedro el Grande de Rusia y el rey Carlos XII de Suecia tuvo efectos muy negativos. Después de la derrota de Carlos XII en la batalla de Poltava en 1709, las tropas rusas invadieron Finlandia en 1710 y devastaron el país durante varios años. Este periodo es recordado por los finlandeses como la «Gran Rabia».

Suecia-Finlandia

Por el Tratado de Nystad (1721), Rusia obtuvo los territorios de Estonia, Livonia, Ingria y todo el istmo de Carelia. Esta frontera se mantuvo con pequeños cambios hasta la actualidad. En 1743, el Tratado de Åbo añadió una pequeña parte de Finlandia a Rusia.

Batalla de Svensksund (1790)
Archivo:Johan Tietrich Schoultz målning Slaget vid Svensksund
Detalle del cuadro Batalla de Svensksund, del artista Johan Tietrich Schoultz, conservado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Estocolmo.

La segunda batalla de Svensksund fue una batalla naval que ocurrió el 9 de julio de 1790 en Svensksund, en el golfo de Finlandia. En ella se enfrentaron Suecia-Finlandia, bajo el mando del rey Gustavo III de Suecia, contra el Imperio ruso, dirigido por el comandante Charles von Nassau-Siegen. La batalla terminó con una victoria sueca, lo que marcó el fin de la guerra ruso-sueca (1788-1790).

Conspiración de Anjala

La conspiración de Anjala (en sueco: Anjalaförbundet) de 1788 fue un complot de oficiales suecos que estaban descontentos con la guerra ruso-sueca de 1788-90. Estos oficiales negociaron con el imperio ruso de forma independiente. Declarar Finlandia un estado independiente era parte de la conspiración, aunque todavía se discute qué tan importante era este objetivo para los conspiradores.

Edad Contemporánea

La Guerra finlandesa fue un conflicto entre Rusia y Suecia que duró desde el 21 de febrero de 1808 hasta el 17 de septiembre de 1809. Esta guerra cambió el futuro político de Finlandia.

Como resultado de esta guerra, la parte oriental de Suecia se convirtió en el territorio autónomo del Gran Ducado de Finlandia. Esto unió a los finlandeses con la Rusia imperial. Otro efecto importante fue que el Riksdag (el parlamento sueco) adoptó una nueva Constitución y una nueva familia real, la de Bernadotte.

Frontera entre Finlandia y Suecia

Esta frontera se estableció en 1809 gracias al Tratado de Fredrikshamn firmado entre el Reino de Suecia y el Imperio ruso. Este tratado puso fin a la Guerra Finlandesa. Según el tratado, Suecia cedió el Gran Ducado de Finlandia, que pasó a formar parte del Imperio ruso antes de convertirse en un estado independiente llamado República de Finlandia en 1917.

Cuando se trazó la frontera en 1809, solo tenía dos secciones. La isla de Kataja estaba completamente en Suecia. Pero debido al rebote isostático (un proceso geológico que eleva la tierra) que afecta a toda Escandinavia, la isla de Inakari, que era finlandesa, se fue uniendo poco a poco a la isla de Kataja. Así se formó una larga península que ahora está atravesada por la frontera terrestre.

La dominación rusa

Archivo:Raatajat rahanalaiset
Después de 1800, el aumento de la población llevó a más agricultores pobres y trabajadores sin tierra.

Durante este período de autonomía, es decir, Finlandia como Gran Ducado autónomo bajo el Imperio ruso, la evolución política, cultural y social del país dependió de la voluntad de cada uno de los zares rusos. A lo largo del siglo XIX, Finlandia experimentó tanto periodos de desarrollo favorable como otros de opresión o rusificación de Finlandia por parte de los gobernantes rusos. En orden cronológico, cinco zares tuvieron el título de gran duque de Finlandia:

Los finlandeses no se sentían separados de los suecos, pero el cambio de capital de Åbo a Helsingfors (Helsinki) en 1812 marcó una ruptura con el pasado. Sin embargo, el crecimiento de la identidad nacional finlandesa chocó con el gobierno autoritario de Rusia. La postura del gobierno ruso se endureció con el tiempo. Por iniciativa del gobernador Nikolái Bóbrikov (quien fue asesinado en 1904), un decreto del zar del 15 de febrero de 1899 eliminó el ejército finlandés e impuso el ruso como idioma de la administración. Después de la revolución rusa de 1905, hubo cierta flexibilidad. Una nueva Constitución estableció un Parlamento elegido por todos los ciudadanos, incluidas las mujeres. Pero el éxito de los socialistas en las elecciones de 1907 llevó a una mayor represión y a la rusificación.

La lengua finesa vivió un periodo de gran desarrollo literario. Destaca la aparición en 1835 del Kalevala de Elias Lönnrot, un largo poema épico basado en canciones populares. Las autoridades rusas incluso fomentaron el uso del finés para reducir la influencia cultural sueca. Reformaron la educación para favorecerlo y reconocieron el finés como segundo idioma oficial.

En 1827, el Gran Incendio de Turku hizo que Turku perdiera aún más su importancia.

Rusificación de Finlandia

La rusificación de Finlandia (en finés, sortokaudet o sortovuodet; en ruso, Русификация Финляндии; en sueco, förtrycksperioderna) fue la política oficial del Imperio ruso. Su objetivo era limitar el estatus especial del Gran Ducado de Finlandia y acabar con su autonomía política, integrándolo completamente en el imperio. Esto formó parte de una política más amplia de rusificación que los gobiernos rusos llevaron a cabo a finales del siglo XIX y principios del XX. Querían eliminar la autonomía cultural y administrativa de las minorías no rusas dentro de su imperio. Las dos campañas de rusificación provocaron resistencia en la población finlandesa. Esta resistencia comenzó con peticiones y huelgas, y continuó con movimientos de resistencia pacífica (como negarse al reclutamiento) y, finalmente, acciones de resistencia activa. La oposición a la rusificación en Finlandia fue uno de los factores principales que llevaron a la declaración de independencia de Finlandia en 1917.

Declaración de independencia

La declaración de independencia de Finlandia (finés: Suomen itsenäistyminen; sueco: Finlands självständighetsförklaring) fue aprobada por el Parlamento de Finlandia el 6 de diciembre de 1917. Con ella, Finlandia se declaró una nación independiente y una república soberana, dejando de ser el Gran Ducado de Finlandia, que antes estaba conectado al Imperio Ruso.

Guerra civil finlandesa

Archivo:Finnish areas ceded in 1944
Después de intentar ocupar Finlandia en 1940, la Unión Soviética ocupó los territorios señalados en el mapa en 1944.

La guerra civil finlandesa (del 27 de enero al 15 de mayo de 1918) fue parte del desorden social y nacionalista en Europa al final de la Primera Guerra Mundial. Por un lado estaban las fuerzas socialdemócratas dirigidas por la delegación popular de Finlandia, conocidos como «rojos» (punaiset). Por el otro lado estaban las fuerzas del senado, controladas por los conservadores —quienes querían mantener la independencia y una monarquía constitucional sin parlamento—, conocidos como «blancos» (valkoiset). Los rojos recibieron ayuda de la Rusia bolchevique, mientras que los blancos fueron apoyados militarmente por el Segundo Imperio Alemán. Los finlandeses tienen muchos nombres para este conflicto: vapaussota ('guerra de la libertad'), kansalaissota o sisällissota ('guerra civil'), luokkasota ('guerra de clases'), punakapina ('Rebelión roja'), torpparikapina ('Rebelión de los minifundistas'), veljessota ('guerra entre hermanos') e incluso vallankumous ('Revolución'). Los historiadores actuales señalan que todos estos nombres son válidos, aunque tienen diferentes significados.

Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 causaron la derrota y el colapso del Imperio ruso, lo que afectó a la sociedad finlandesa. Los socialdemócratas y los conservadores compitieron por el liderazgo del Estado finlandés en 1917. Ambos grupos colaboraron con fuerzas políticas en Rusia, lo que aumentó la división en el país.

Como Finlandia no tenía un ejército o policía definidos después de marzo de 1917, ambos bandos comenzaron a formar sus propios grupos de seguridad: la Guardia Blanca y la Guardia Roja. La tensión política y el miedo crecieron en Finlandia, hasta que en enero de 1918 la violencia llevó al estallido del conflicto.

Los blancos ganaron la guerra y Finlandia pasó de la influencia rusa a la alemana. El senado conservador intentó establecer una monarquía finlandesa con un príncipe alemán, Federico Carlos de Hesse-Kassel, como rey. Pero, tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, Finlandia se convirtió en una república democrática independiente.

La guerra civil sigue siendo el evento más debatido y emotivo en la historia moderna de Finlandia. Aproximadamente 37.000 personas murieron, incluyendo bajas en el frente, muertes por violencia política y un alto número de fallecidos en los campos de prisioneros. La guerra afectó la economía finlandesa y dividió al país durante muchos años. Finlandia se unió lentamente gracias a acuerdos entre los partidos políticos moderados y concesiones de ambos lados.

Heimosodat

En la historia de Finlandia, el término Heimosodat (en sueco: frändefolkskrigen; en alemán: Kriege verwandter Völker) se ha traducido literalmente al español como "Guerras de naciones afines", "Guerras por pueblos afines" o "Guerras de parentesco", específicamente de parentesco finlandés. A veces se traduce incorrectamente como "guerras tribales". Se refiere a conflictos en territorios habitados por otros pueblos finlandeses bálticos, a menudo en Rusia o en las fronteras de Rusia. Voluntarios finlandeses participaron en estos conflictos para establecer el control finlandés sobre esas áreas o para ayudar a esos pueblos a obtener su independencia. Muchos de los soldados voluntarios se inspiraron en la idea de una Gran Finlandia. Algunos de los conflictos fueron incursiones desde Finlandia y otros fueron levantamientos locales, donde los voluntarios querían ayudar a la gente en su lucha por la independencia o anexar las áreas a Finlandia.

Rebelión de Mäntsälä

La rebelión de Mäntsälä (en finés, Mäntsälän kapina) fue un intento de golpe de Estado fallido. Fue llevado a cabo por el Movimiento Lapua y militares de la Guardia Blanca para derrocar al gobierno finlandés. El conflicto duró desde el 27 de febrero hasta el 2 de marzo de 1932.

Segunda Guerra Mundial

Archivo:Finnish flag at half-mast interim peace Helsinki 1940
Banderas finlandesas a media asta tras la firma del tratado de paz de la Guerra de Invierno.

Finlandia participó en la Segunda Guerra Mundial. Primero luchó contra las potencias aliadas, principalmente contra la Unión Soviética, como un país que colaboraba con las potencias del Eje. Luego, después de ser derrotada por la Unión Soviética, fue obligada a luchar contra la Alemania nazi. Como las relaciones con la Unión Soviética cambiaron durante la guerra, Finlandia se encontró en la situación inusual de estar a favor, luego en contra y después a favor de los intereses generales de las potencias aliadas. Finlandia luchó la mayor parte del conflicto como aliada de la Alemania nazi, hasta que fue vencida por los soviéticos en la Operación Barbarroja.

Los dos primeros conflictos principales fueron la Guerra de Invierno defensiva contra una invasión de la Unión Soviética en 1939–1940. A esta le siguió la Guerra de Continuación, su periodo más largo en la guerra, en la que estuvo junto a las Potencias del Eje contra los aliados, entre 1941–1944. El tercer conflicto, la guerra de Laponia contra Alemania en 1944–1945, ocurrió después de que Finlandia firmara un acuerdo de armisticio con las potencias aliadas. Este acuerdo estipulaba la rendición de Finlandia y su colaboración para expulsar a las fuerzas alemanas del territorio finlandés.

Al final de la guerra, Finlandia logró mantener su separación de la URSS, pero tuvo que ceder casi el 10% de su territorio, incluyendo su segunda ciudad más grande, Viipuri. También tuvo que pagar una gran cantidad de compensaciones de guerra a la Unión Soviética. Como resultado de esta pérdida territorial, todos los habitantes de Carelia del Sur abandonaron sus hogares y se trasladaron a áreas que permanecían dentro de las fronteras de Finlandia.

El final de la Segunda Guerra Mundial y la postguerra

Tratado fino-soviético
Archivo:Paasikivi ja Voroshilov
La doctrina Paasikivi-Kekkonen fue una doctrina de política exterior aplicada en Finlandia entre 1946 y 1982. Fue establecida por el presidente Juho Kusti Paasikivi y continuada por su sucesor Urho Kaleva Kekkonen. Su objetivo era que Finlandia sobreviviera como un país independiente, soberano, democrático y con economía de mercado, a pesar de su cercanía a la Unión Soviética.
.

Desde la firma del tratado, el 6 de abril de 1948, los soviéticos podían entrar en territorio de Finlandia para detener cualquier agresión de sus enemigos, las naciones de Occidente o potencias aliadas que pudieran atacar a la unión. El pacto obligaba a los finlandeses a detener cualquier ataque, a la vez que garantizaba la independencia política de Finlandia de las directrices del gobierno de la Unión Soviética. Este tratado aseguró la supervivencia de Finlandia con su democracia liberal a pesar de su cercanía a dos regiones soviéticas estratégicas: la Península de Kola y la antigua capital, Leningrado.

Debido a la situación incierta de las relaciones entre Finlandia y la Unión Soviética después de la guerra fino-soviética, y a la interpretación precisa del tratado, Finlandia decidió no participar en los planes de ayuda occidental. Como resultado, en la transición después del conflicto, Finlandia tuvo dificultades económicas prolongadas en comparación con otras naciones europeas con economías de mercado. Por ello, se volvió muy dependiente de la Unión Soviética en lo económico.

En general, Finlandia mantuvo sus relaciones con los países occidentales alejadas de sus asuntos militares "oficialmente" (incluida la propuesta de una Unión de Defensa de Escandinavia) y su asociación a la OTAN en particular. Al rechazar formalmente el apoyo a Occidente, se buscó reducir la tensión con la URSS para evitar una posible afiliación al Pacto de Varsovia. Sin embargo, se realizaban ejercicios militares conjuntos con el ejército soviético. La cooperación militar se mantuvo al mínimo, a pesar de los ocasionales intentos soviéticos.

A pesar de la política general del gobierno finlandés, se sabe que hubo muchas actividades y planes secretos de cooperación con las naciones occidentales. Estas estrategias fueron impulsadas por movimientos políticos finlandeses como el Partido Socialdemócrata de Finlandia, que aceptaron financiación de la CIA para buscar evidencia de actividad sísmica de pruebas nucleares. Asimismo, naciones del bloque oriental llevaron a cabo operaciones de espionaje en Finlandia, como la Stasi de Alemania oriental; que tuvo varios agentes en territorio finlandés.

Finlandización

El término finlandización (en alemán, Finnlandisierung; en inglés Finlandization; en finés suomettuminen; en sueco finlandisering) fue creado por los medios de comunicación occidentales durante la guerra fría para describir la política de neutralidad exterior de Finlandia.

Según estos medios y expertos en política internacional, este país nórdico, aunque estaba al oeste de la cortina de hierro, evitaba tomar decisiones que pudieran molestar a la Unión Soviética. En la práctica, esto significó una reducción de la soberanía política del país. Según esta interpretación, Finlandia (y en menor medida Austria) estaba, en muchos casos, bajo la influencia soviética, a pesar de mantener su sistema de democracia occidental y no tener fuerzas soviéticas estacionadas en su territorio, a diferencia de los países al este de la cortina de hierro.

Los primeros en usar este término fueron políticos alemanes que temían que el desequilibrio de fuerzas a favor del Pacto de Varsovia permitiera a la Unión Soviética influir en la República Federal de Alemania al estilo finlandés. El concepto fue retomado por la OTAN para justificar una mayor presencia militar estadounidense en Alemania y el despliegue de misiles Pershing en este país.

Archivo:Alexander Stubb EPP October 2018 (44474967285) (cropped)
Cai-Göran Alexander Stubb (Helsinki; 1 de abril de 1968) es un político finlandés. Es el actual presidente de la República de Finlandia desde el 1 de marzo de 2024. Antes fue ministro de economía de Finlandia (2015-2016), primer ministro de Finlandia (2014-2015), Ministro de Relaciones Exteriores (2008-2011) y ministro de comercio exterior (2011-2014). De 2004 a 2008 fue miembro del Parlamento Europeo con el Partido Popular Europeo (PPE) y profesor en el Colegio de Europa. En junio de 2014 fue elegido líder de Coalición Nacional.

Finlandia en la Unión Europea

Con la entrada en vigor el 1 de enero de 1993 del Tratado de la Unión Europea (firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht en 1992) se creó la actual "Unión Europea". Esta nueva unión reemplazó y agrupó a las Comunidades Europeas anteriores. También se estableció el mercado único y se hicieron realidad sus cuatro libertades: la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.

Dos años después, se produjo la primera ampliación de la ya Unión Europea, que sería la quinta de la historia (contando la incorporación de Alemania Occidental a Alemania). El 1 de enero de 1995 se unieron Austria, Finlandia y Suecia. Así, la Unión ya contaba con quince miembros, y se la conoció como "La Europa de los quince".

El referéndum consultivo sobre la adhesión de Finlandia a la Unión Europea se celebró el 16 de octubre de 1994. El 56,9% de los votantes aprobaron la propuesta, con una participación del 70,8%. Debido a que tiene su propia jurisdicción, se celebró un referéndum separado en las Islas Åland un mes después, y también fue aprobado.

Cuestión de Carelia

La Cuestión de Carelia (en finés: Karjala-kysymys) es un debate político en Finlandia sobre la posibilidad y conveniencia de recuperar la soberanía sobre la región de Carelia y otros territorios cedidos a la extinta Unión Soviética después de la guerra de Continuación (1941-1944). A veces también se incluye en la discusión la idea de recuperar territorios como Petsamo (situado a orillas del océano Ártico) y otros que Finlandia tuvo que entregar a la URSS antes, tras la guerra de Invierno (1939-1940). El debate público ha sido bastante visible en los medios de comunicación, aunque ningún partido político finlandés ha expresado públicamente su apoyo a la idea de recuperar los territorios cedidos de Carelia.

Gobierno actual

El Gobierno de Orpo es el gobierno número 77 de la República de Finlandia, que comenzó el 20 de junio de 2023. El gobierno de Orpo está formado por la Coalición Nacional (KOK), el Partido de los Finlandeses (PS), el Partido Popular Sueco (RKP) y los Demócratas Cristianos (KD).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Finland Facts for Kids

kids search engine
Historia de Finlandia para Niños. Enciclopedia Kiddle.