robot de la enciclopedia para niños

Urho Kekkonen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urho Kekkonen
Urho-Kekkonen-1977-c.jpg
Urho Kekkonen en 1977

Flag of the President of Finland.svg
8.° Presidente de la República de Finlandia
1 de marzo de 1956-27 de enero de 1982
Primer ministro
Ver lista
Karl-August Fagerholm
(1956-1957; 1958-1959)
Vieno J. Sukselainen
(1957; 1959-1961)
Rainer von Fieandt (1957-1958)
Reino Kuuskoski (1958)
Martti Miettunen
(1961-1962; 1975-1977)
Ahti Karjalainen
(1962-1963; 1970-1971)
Reino R. Lehto (1963-1964)
Johannes Virolainen (1964-1966)
Rafael Paasio
(1966-1968; 1972)
Mauno Koivisto
(1968-1970; 1979-1981)
Teuvo Aura (1970; 1971-1972)
Kalevi Sorsa
(1972-1975; 1977-1979)
Keijo Liinamaa (1975)
Predecesor Juho Kusti Paasikivi
Sucesor Mauno Koivisto

Logo of the Prime Minister of Finland.svg
Primer ministro de Finlandia
20 de octubre de 1954-3 de marzo de 1956
Presidente Juho Kusti Paasikivi
Predecesor Ralf Törngren
Sucesor Karl-August Fagerholm

17 de marzo de 1950-17 de noviembre de 1953
Presidente Juho Kusti Paasikivi
Predecesor Karl-August Fagerholm
Sucesor Sakari Tuomioja

Información personal
Nombre de nacimiento Urho Kaleva Kekkonen
Nacimiento 3 de septiembre de 1900
Pielavesi, FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia
Fallecimiento 31 de agosto de 1986
Helsinki, FinlandiaFlag of Finland.svg Finlandia
Sepultura Cementerio de Hietaniemi
Residencia Pielavesi, Kuopio, Lapinlahti, Iisalmi, Kajaani y Helsinki
Nacionalidad Finlandesa
Religión Luteranismo
Familia
Padres Juho Kekkonen
Emilia Kekkonen
Cónyuge Sylvi Salome Uino (1900-1974)
Hijos

Taneli (1928-1985)

Matti (1928-2013)
Educación
Educado en Universidad de Helsinki
Información profesional
Ocupación abogado, político
Seudónimo Pekka Peitsi y Simo Sakari
Partido político Suomen Keskusta
Carrera deportiva
Deporte Atletismo
Firma
KekkonenUrhoSignature.png

Urho Kaleva Kekkonen (nacido en Pielavesi, Finlandia, el 3 de septiembre de 1900 y fallecido en Helsinki, Finlandia, el 31 de agosto de 1986) fue un importante político finlandés. Fue presidente de Finlandia durante casi 26 años, desde 1956 hasta 1982. Es la persona que más tiempo ha ocupado la jefatura del Estado en su país. Antes de ser presidente, fue primer ministro en dos ocasiones: de 1950 a 1953 y de 1954 a 1956.

Urho Kekkonen venía de una familia de clase media. Participó en la guerra civil finlandesa antes de estudiar Derecho en la Universidad de Helsinki. Desde joven, mostró interés por la política y se unió a grupos nacionalistas. En 1933, se afilió a la Liga Agraria, que hoy es el Partido del Centro. Tres años después, fue elegido parlamentario.

Después de ser ministro en varios gobiernos y presidente del parlamento, en 1950 se convirtió en primer ministro. En 1956, ganó las elecciones presidenciales por muy poco. Luego, fue reelegido cuatro veces más.

Durante su presidencia, Kekkonen siguió la «doctrina Paasikivi». Esta política buscaba proteger la independencia de Finlandia frente a la Unión Soviética. Finlandia mantuvo una posición de neutralidad activa. Bajo su liderazgo, el país ayudó a reducir las tensiones entre los bloques de países durante la Guerra Fría. Logró importantes avances, como la devolución de la península de Porkkala. También se firmaron los acuerdos de Helsinki en 1973. Además, se creó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en 1975.

En su país, Kekkonen tuvo mucha influencia en el gobierno. Trabajó con 13 primeros ministros y 22 gabinetes diferentes. Logró el apoyo de casi todos los partidos para mantenerse en el poder. Finalmente, en 1981, tuvo que dejar la presidencia por motivos de salud.

Además de la política, Kekkonen fue presidente del Comité Olímpico Finlandés entre 1938 y 1946.

¿Quién fue Urho Kekkonen?

Urho Kekkonen nació el 3 de septiembre de 1900 en Pielavesi. Era una pequeña localidad rural en el centro del Gran Ducado de Finlandia, que en ese momento formaba parte del Imperio ruso. Su familia era de granjeros de clase media. Su padre era guardabosques y su madre era ama de casa. La casa donde nació es ahora un museo.

Cuando tenía 18 años, Kekkonen luchó con la Guardia Blanca en la guerra civil finlandesa. Después de que Finlandia se independizara, terminó sus estudios en el liceo de Kajaani mientras trabajaba como periodista. A los 21 años, se mudó a la capital para estudiar Derecho en la Universidad de Helsinki, graduándose en 1926.

Kekkonen comenzó a trabajar como abogado en 1927. También fue editor de una revista universitaria. En 1936, obtuvo su doctorado en Derecho.

Se casó con la escritora Sylvi Uino (1900-1974). En 1928, tuvieron dos hijos mellizos: Taneli (1928-1985) y Matti (1928-2013). Ambos siguieron los pasos de su padre en la política.

Entre sus pasatiempos, le gustaba el atletismo, el esquí y el arte moderno. Su libro favorito era Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Su papel en el deporte finlandés

De joven, Urho Kekkonen era un gran aficionado al atletismo. Sus especialidades eran el triple salto y el salto de altura. Ganó récords en competencias nacionales en la década de 1920.

Cuando dejó de competir, fue elegido presidente de la Federación Finlandesa de Atletismo en 1932. Luego, formó parte de la dirección del Comité Olímpico Finlandés. Finalmente, dirigió este importante organismo deportivo desde 1938 hasta 1946.

Aunque nunca compitió en unos Juegos Olímpicos, viajó a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932 como directivo.

¿Cómo fue la carrera política de Urho Kekkonen?

Kekkonen mostró interés por la política desde que era adolescente. Participó activamente en organizaciones estudiantiles y políticas que promovían el nacionalismo finlandés.

En la universidad, fue miembro de la Sociedad Académica de Carelia. Este grupo defendía el idioma finés y la unión de la nación finesa. Sin embargo, Kekkonen se alejó de este grupo por algunas de sus ideas. A partir de 1930, adoptó posiciones más moderadas.

En 1933, se unió a la Liga Agraria, que es el Partido del Centro actual. En 1936, fue elegido parlamentario. El primer ministro Kyösti Kallio lo nombró ministro de Justicia y viceministro de Interior. Un año después, fue ministro de Interior a tiempo completo (1937-1939).

Kekkonen no estuvo en el gobierno en 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, siguió en el parlamento. En 1940, votó en contra del Tratado de Paz de Moscú que puso fin a la guerra de Invierno. Este tratado significaba que una parte de Carelia pasaría a la Unión Soviética.

En 1944, el nuevo primer ministro Juho Kusti Paasikivi lo nombró de nuevo ministro de Justicia. Después de que Paasikivi se convirtiera en presidente en 1946, Kekkonen fue propuesto como primer ministro. Sin embargo, su partido perdió el poder. Kekkonen se centró entonces en el parlamento de Finlandia, donde fue vicepresidente y luego presidente (1948-1950).

Urho Kekkonen como Primer Ministro

Kekkonen se presentó a las elecciones presidenciales de 1950, pero no ganó. Sin embargo, el presidente Juho Kusti Paasikivi le pidió que formara un nuevo gobierno.

Su primer periodo (1950-1953)

Archivo:Urho Kekkonen and Juho Kusti Paasikivi in Kultaranta, 1955
Urho Kekkonen junto con el presidente Juho Kusti Paasikivi (1955).

Urho Kekkonen fue primer ministro de Finlandia entre 1950 y 1953. Su trabajo estuvo muy influenciado por las relaciones entre Finlandia y la URSS. Finlandia y la URSS compartían una frontera muy larga y habían tenido conflictos recientes.

Kekkonen adoptó la «doctrina Paasikivi». Esta política buscaba la buena relación con los países vecinos y la neutralidad para mantener la independencia de Finlandia. Finlandia también actuó como mediador entre los dos grandes bloques de países durante la Guerra Fría. Gracias a esto, se ganó la confianza del presidente Paasikivi.

En su país, Kekkonen tuvo que enfrentar un plan para estabilizar la economía y controlar la inflación. Hubo algunas dificultades en el gobierno debido a las diferencias entre los partidos. En 1953, Kekkonen perdió una votación importante en el parlamento y tuvo que dejar el cargo.

Su segundo periodo (1954-1956)

En las elecciones parlamentarias de 1954, el partido de Kekkonen, la Liga Agraria, obtuvo más apoyo. En septiembre de ese año, Kekkonen logró un acuerdo con otros partidos para formar un nuevo gobierno, y volvió a ser primer ministro.

Durante este periodo, la economía de Finlandia mejoró. La política exterior de "finlandización" (mantener un equilibrio entre las grandes potencias) continuó. Finlandia se unió al Consejo Nórdico. En 1956, la península de Porkkala, que había sido ocupada por la URSS, fue devuelta a Finlandia.

¿Cómo fue la presidencia de Urho Kekkonen?

Archivo:The Finnish Broadcasting Company started regular television transmissions 1.1.1958. (21695684595)
Grabación de un discurso de Kekkonen en la inauguración de la televisión pública finlandesa (1958).

Urho Kekkonen fue presidente de Finlandia durante 26 años, desde 1956 hasta 1982. Es el líder que más tiempo ha estado al frente del país.

Durante su mandato, Kekkonen usó los poderes presidenciales para influir en el trabajo del gobierno. Él no solo pedía a los primeros ministros que formaran gobierno, sino que también sugería ministros. Además, dirigía la política exterior y proponía medidas sin necesidad de que el parlamento las aprobara directamente. Bajo su liderazgo, hubo 13 primeros ministros y 22 gobiernos diferentes.

Para controlar la política finlandesa, Kekkonen se apoyó en una red de personas de confianza y en el apoyo de los principales partidos. La elección presidencial se hacía a través de un sistema de colegio electoral, lo que le ayudó a ser reelegido varias veces. La mayoría de los gobiernos de su época estaban formados por los mismos grupos políticos. Aunque Kekkonen tenía un carácter fuerte y se ganó algunas enemistades, también era muy popular entre el pueblo finlandés.

La política exterior de Finlandia se basó en el tratado fino-soviético y en la doctrina Paasikivi. Finlandia mantuvo una política de neutralidad activa frente a la URSS. Esto ayudó a garantizar la independencia de Finlandia, manteniendo un equilibrio en las relaciones con los países de bloque occidental y el bloque del este.

Primer periodo presidencial (1956-1962)

Archivo:Kekkonen ja Khrushchev
Kekkonen celebra su 60.º cumpleaños con Nikita Jrushchov en el Palacio Presidencial (1960).

Kekkonen ganó las elecciones presidenciales de 1956 por muy pocos votos. La campaña fue muy intensa. El mismo día de su toma de posesión, el 1 de marzo de 1956, tuvo que enfrentar una huelga general.

En sus primeros dos años, Kekkonen intentó mantener un perfil bajo en la política interna. Sin embargo, en 1958, intervino en la formación de un gobierno. Esto causó algunas tensiones con la URSS, que se resolvieron con una visita de Kekkonen a Nikita Jrushchov en 1959. Desde entonces, los partidos finlandeses tuvieron menos libertad para formar gobiernos sin la aprobación del presidente.

Aunque Finlandia no se unió a la Comunidad Económica Europea para no tomar partido en el bloque occidental, sí llegó a un acuerdo para unirse a la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1961.

En octubre de 1961, hubo una crisis política conocida como la «crisis de la nota». Se filtró una nota diplomática de la URSS que proponía reforzar la cooperación militar. Esto ocurrió justo antes de unas elecciones presidenciales en las que se esperaba que Kekkonen perdiera. El presidente tuvo que reunirse personalmente con Jrushchov para evitar problemas. La forma en que resolvió esta crisis aumentó su popularidad.

Segundo periodo presidencial (1962-1968)

Archivo:Kekkonen valtiovierailulla Yhdysvalloissa
Kekkonen es recibido por el presidente John F. Kennedy y la primera dama en el aeropuerto de Washington-Dulles (1961).

La victoria de Kekkonen en las elecciones presidenciales de 1962 le dio más poder. Esto le permitió influir más en la política de su país y en las relaciones internacionales. Gran parte de su poder se basó en las buenas relaciones personales que había cultivado.

En 1965, impulsó la renovación de la Liga Agraria, que se convirtió en el nuevo Partido del Centro. La estrategia de neutralidad de Finlandia continuó. Sin embargo, hubo un momento difícil con la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968. A pesar de la indignación general, Kekkonen fue el primer líder occidental en visitar Praga después de la intervención.

Tercer periodo presidencial (1968-1978)

Kekkonen ganó las elecciones presidenciales de 1968 con mucho apoyo. Había prometido no presentarse en 1973, pero al no haber un sucesor claro, su mandato se extendió hasta 1978.

En 1970, hubo una situación difícil con la URSS debido a una huelga. Kekkonen amenazó con renunciar si la URSS seguía interfiriendo en los asuntos internos de Finlandia. La URSS se comprometió a respetar la neutralidad del país.

La reelección presidencial de 1973 se dio después de que Kekkonen no encontrara un sucesor de su agrado. Por ello, impulsó una votación en el parlamento para extender su mandato.

A nivel internacional, Finlandia apoyó muchas iniciativas para la paz y la cooperación. En 1969, el país fue sede de las primeras negociaciones que llevaron a los acuerdos SALT. En 1973, se celebró la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, de la que surgieron los Acuerdos de Helsinki para reducir las tensiones de la Guerra Fría. Dos años después, se fundó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en la capital finlandesa.

Cuarto periodo presidencial (1978-1982)

Archivo:ETYK-Finland-delegation-1975
A la derecha, Kekkonen en la apertura de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (1975).

Aunque ya tenía 78 años y algunos problemas de salud, Kekkonen ganó la reelección en las presidenciales de 1978 con un apoyo abrumador.

Finalmente, dos eventos marcaron el final de su presidencia. Primero, una discusión en abril de 1981 con el primer ministro finlandés, Mauno Koivisto. Koivisto se negó a renunciar, lo que lo posicionó como un posible sucesor. Segundo, el empeoramiento de la salud de Kekkonen. Después de sufrir un problema de salud, en septiembre se hizo público que tenía problemas de salud. El 26 de octubre de 1981, renunció a su cargo después de 26 años como presidente.

El primer ministro asumió la jefatura del estado de forma temporal. Kekkonen siguió siendo el líder oficial hasta que Koivisto asumió la presidencia el 27 de enero de 1982.

Últimos años de vida

Archivo:UKK-hautajaissaattue
Funeral de estado de Kekkonen en las calles de Helsinki (1986).

Urho Kekkonen pasó los últimos cinco años de su vida bajo cuidados médicos en su residencia oficial en Tamminiemi, Helsinki. Su estado de salud no se hizo público en detalle.

En 1983, se inauguró el parque nacional de Urho Kekkonen, el segundo más grande del país, en la región de Laponia.

Fallecimiento

Urho Kekkonen falleció el 31 de agosto de 1986, pocos días antes de cumplir 86 años, debido a un problema de salud grave. Una semana después, se celebró un gran funeral de estado en Helsinki. Asistieron representantes de muchos países. Fue enterrado con honores militares en el cementerio de Hietaniemi. En 1987, su residencia de Tamminiemi se convirtió en un museo en su honor.

Su legado

Archivo:Pieksämäki - Kekkos-graffiti IMG 0227 C
Grafiti dedicado a Urho Kekkonen en la estación de tren de Pieksämäki.

Urho Kekkonen fue presidente de Finlandia durante 26 años y una figura muy importante en la política del país desde la década de 1940. Su influencia en el desarrollo de Finlandia es innegable. Su papel sigue siendo estudiado y debatido hoy en día.

Mantiene una gran popularidad en Finlandia, especialmente entre los miembros del Partido del Centro. Sin embargo, algunos críticos creen que ejerció el poder de forma muy fuerte.

Uno de los aspectos más debatidos es cómo influyó en la política nacional. Con 13 primeros ministros y 22 gobiernos diferentes, no dudó en ordenar cambios de gobierno. Se veía a sí mismo como un protector de la independencia finlandesa frente a la Unión Soviética.

El nuevo presidente Mauno Koivisto impulsó una reforma para limitar el poder presidencial. Desde 1994, el presidente de Finlandia es elegido por voto directo y su mandato está limitado a dos periodos. Además, sus poderes para influir en la formación del consejo de ministros o en la política exterior son más limitados.

Kekkonen fue un defensor de la neutralidad exterior de Finlandia. La política de "línea Paasikivi" pasó a llamarse «doctrina Paasikivi-Kekkonen». Aunque fue criticada por algunos en su momento, esta política ayudó a garantizar la independencia de Finlandia. Permitió al país comerciar tanto con los países del bloque occidental como con los del bloque del este.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue fundada bajo su presidencia en 1975.

Reconocimientos

En Finlandia

  • Gran Cruz y Collar de la Orden de la Rosa Blanca
  • Gran Cruz de la Orden del León de Finlandia
  • Gran Cruz de la Orden de la Cruz de la Libertad

En otros países

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urho Kekkonen Facts for Kids


Predecesor:
Juho Kusti Paasikivi
Presidente de Finlandia
Flag of the President of Finland.svg

1956 - 1982
Sucesor:
Mauno Koivisto
Predecesor:

Karl-August Fagerholm
Ralf Törngren
Primer ministro de Finlandia
Logo of the Prime Minister of Finland.svg

1950 - 1953
1954 - 1956
Sucesor:

Sakari Tuomioja
Karl-August Fagerholm
kids search engine
Urho Kekkonen para Niños. Enciclopedia Kiddle.