Hispanos y latinos (Estados Unidos) para niños
Datos para niños Hispanic/Latino Americans |
||
---|---|---|
![]() Hispano/Latinos notables
César Chávez, Ted Cruz, David Farragut Sonia Sotomayor, Franklin Chang-Díaz, Susana Martínez Alex Rodríguez, Hilda Solís, Romana Acosta Bañuelos Gloria Estefan, Raquel Welch, Marco Rubio |
||
Descendencia | 60 481 746 (2019) | |
Idioma |
|
|
Etnias relacionadas | mexicanos (61.6 %); puertorriqueños (9.6 %); centroamericanos (9.3 %); sudamericanos (6.4 %); Otros Hispanic/Latino (incluidos españoles) (5.8 %); y cubanos (3.9 %). | |
Los estadounidenses hispanos y latinos son personas que viven en Estados Unidos y tienen raíces culturales o familiares de España o de América Latina. Estas personas se identifican como "hispanos" o "latinos", sin importar su origen étnico específico. En 2020, la Oficina del Censo de los Estados Unidos calculó que había alrededor de 65.3 millones de personas en este grupo en el país.
El uso de los términos "hispano" y "latino" comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. En esa época, la población de habla española en California, conocida como californios, empezó a destacar su herencia cultural y lingüística. Los periódicos de la región ayudaron a popularizar estos términos.
Hoy en día, para la mayoría de las personas, "hispano" y "latino" son sinónimos. Sin embargo, algunos autores consideran que "latino" se refiere solo a los pueblos con influencia directa del Imperio romano, como los descendientes de romanos que hablan lenguas como el italiano, francés y español. Por otro lado, "hispano" se relaciona más con la influencia cultural y lingüística de España en sus antiguas colonias. El término "latinoamericano" se usa para países de América con herencia cultural de España y Portugal.
Para que un ciudadano estadounidense sea clasificado en esta categoría, se considera su ascendencia, su país de origen o el país de origen de sus padres o abuelos. Las personas de este grupo pueden ser de cualquier origen étnico. Esto se debe a que los países latinoamericanos tienen poblaciones diversas. Incluyen descendientes de europeos (españoles y portugueses), pueblos indígenas americanos, afrodescendientes, y personas de Europa, Oriente Medio y Asia Oriental que llegaron después de la independencia. También hay grupos mestizos y multiétnicos que surgieron de la mezcla de estas comunidades.
Los hispanos y latinos forman un grupo diverso con muchas herencias culturales y lingüísticas. Las lenguas más importantes son el español y el portugués. La mayoría de los hispanos y latinos en Estados Unidos provienen de México, Puerto Rico, Cuba, El Salvador, República Dominicana, Colombia, Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Venezuela o Nicaragua. La procedencia de los hispanos y latinos varía mucho según la región de Estados Unidos. En 2012, los hispanoamericanos fueron el segundo grupo étnico que más creció en Estados Unidos, después de los asiáticos.
Los hispanos con raíces indígenas y españolas son uno de los grupos más antiguos en lo que hoy es Estados Unidos. España colonizó grandes áreas del suroeste y la costa oeste de Estados Unidos, así como Florida. Estos territorios, que incluían California, Texas, Nuevo México, Nevada, Utah, Arizona y Florida, formaron parte del Virreinato de Nueva España, con capital en la Ciudad de México. Después de la independencia de México en 1821, estos territorios pasaron a ser parte de México hasta 1848, cuando terminaron los conflictos con Estados Unidos.
Contenido
¿Qué significa el término "latino" en Estados Unidos?

El término "latino" fue adoptado oficialmente en Estados Unidos en 1997. Se usa para identificar a un grupo étnico conocido como "hispano" o "latino" en inglés. Ambos términos se usaron en el censo de 2010.
En los censos, se usa como una clasificación para saber el origen de las personas. Es un término general que agrupa a muchas naciones de América Latina. Estas naciones tienen culturas diferentes, pero comparten similitudes debido a la influencia de España y Portugal, la cultura de los esclavos traídos de África y la cultura de los pueblos indígenas americanos.
¿Cómo surgió el término "latino" en Estados Unidos?
Orígenes históricos

La presencia de españoles en lo que hoy es Estados Unidos se remonta al siglo XVI, antes que la de otros países europeos. El primer desembarco europeo oficial fue el de Juan Ponce de León, quien descubrió Florida en 1513.
En 1535, el Imperio español estableció el Virreinato de Nueva España. Este virreinato incluía territorios que hoy son parte de Estados Unidos y América Central. Permaneció hasta 1821, cuando México y la República Dominicana se independizaron. El dominio español en América terminó por completo en 1898, después de la guerra hispano-estadounidense.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países de América Latina enfrentaron problemas económicos. Esto llevó a que muchas personas buscaran oportunidades en otros lugares, especialmente en Estados Unidos.
Con la llegada de estos inmigrantes, Estados Unidos necesitó una forma de identificar a estas personas. Antes, se usaba la nacionalidad o el origen étnico (como ingleses, irlandeses o alemanes). Pero para los inmigrantes de España, México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, esto era difícil. No tenían una característica racial única, ya que venían de países con diversas poblaciones. Lo que a menudo tenían en común era su lengua (español o portugués).
En inglés, a los ciudadanos de Estados Unidos se les llama "American". Si alguien era descendiente de irlandeses, se le llamaba "Irish American". Pero si alguien venía de América Latina, llamarlo "Latin American American" sonaba repetitivo. Por eso, se decidió usar solo "latino", como una forma abreviada de "latinoamericano".
En la segunda mitad del siglo XX, "Latino" se convirtió en un término común para referirse a cualquier estadounidense con ancestros en América Latina. Este término es muy usado y aceptado por las personas de habla inglesa para referirse a la mayoría de las naciones americanas al sur de Estados Unidos.
Las personas de países del Caribe donde no se hablan lenguas romances (como Aruba, Belice, Jamaica) suelen ser clasificadas como "caribeños" o "antillanos", no como "latinos". Esto se debe a que no hablan español ni portugués, y sus culturas no están tan influenciadas por estas lenguas.
Medios de comunicación para hispanos y latinos
Los hispanos y latinos en Estados Unidos tienen muchos medios de comunicación disponibles. En televisión, destacan canales como Univisión y Telemundo. En periódicos y medios digitales, hay publicaciones como La Prensa de Nueva York y La Opinión de California. También existen medios en línea como MSN Latino y Voxxi, que ofrece contenido en inglés para las nuevas generaciones de latinos.
Canales de televisión
Hay varios canales de televisión en español muy populares en Estados Unidos. Algunos de los más vistos son:
- Univisión (fundada en 1961)
- Telemundo (fundada en 1954)
- UniMÁS (fundada en 2002)
- Estrella TV (fundada en 2009)
- Azteca América (fundada en 2001)
- CNN en español (fundada en 1997)
Además de estos, hay más de 70 canales que se pueden ver por cable, satélite o sistemas inalámbricos, muchos de ellos de diferentes países de América Latina.
Radio
La radio también es muy importante para la comunidad hispana. Algunas de las emisoras más escuchadas son Univisión Radio, Hispanic Radio Network y Entravision Radio. También hay muchas otras emisoras en español que ofrecen música, noticias y programas variados.
Prensa escrita
La Opinión de California es el periódico en español más leído en Estados Unidos. Le siguen El Nuevo Herald de Florida y La Prensa de Nueva York. Hay muchos otros periódicos en español en diferentes estados, como:
- Arizona: Monitor Hispano, Prensa Hispana, La Voz
- California: Bohemio News, El Mensajero, Impacto USA
- Florida: Diario Las Américas, El Sol de la Florida
- Texas: El Sol de Texas, El Hispano News, La Voz de Houston
Contribuciones importantes
Gobierno
Muchos hispanoamericanos ocupan puestos importantes en el Gobierno de Estados Unidos. Han sido parte del Senado, el gabinete de la Casa Blanca, la Cámara de Representantes y han sido gobernadores. Algunos ejemplos son Alberto R. Gonzales, Mel Martínez, Sonia Sotomayor y Marco Rubio.
Comida

La gastronomía hispana es muy conocida en las ciudades de Estados Unidos. Hay miles de restaurantes latinoamericanos que ofrecen platos típicos. La comida mexicana, peruana, colombiana y venezolana son muy populares. Las grandes cadenas de comida rápida también han incluido platos latinoamericanos en sus menús, como las tortillas y quesadillas mexicanas.
Deportes
Muchos hispanos y latinos han destacado en el deporte. Hay atletas que han jugado en las Grandes Ligas de Béisbol, como Alex Rodríguez y miembros del Salón de la Fama del Béisbol como Lefty Gomez y Ted Williams. Otros deportistas famosos incluyen al boxeador Óscar de la Hoya, el tenista Pancho Gonzales y los golfistas Juan "Chi-Chi" Rodríguez y Lee Trevino.
Música y entretenimiento

Algunos músicos hispanos y latinos han alcanzado fama mundial, como Christina Aguilera, Julio Iglesias, Selena Gomez, Marc Anthony, Shakira, Ricky Martin y Gloria Estefan. La música latina sigue siendo muy popular en Estados Unidos.
También hay muchos actores y artistas destacados en la televisión y el cine. Algunos de ellos son Pedro Pascal, Anya Taylor-Joy, Oscar Isaac, Jessica Alba, Jennifer Lopez, Antonio Banderas, Salma Hayek, Benicio del Toro, Penélope Cruz, Rita Moreno y Sofía Vergara.
Fuerzas Armadas
Hay una gran cantidad de hispanos y latinos en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El reclutamiento militar es muy activo en las comunidades latinas del país. Muchos han servido en diferentes lugares del mundo.
Ciencia y tecnología
En el campo de la ciencia y la tecnología, también hay hispanos y latinos destacados. Algunos ejemplos son Luis Walter Álvarez (ganador del premio Nobel en física) y su hijo Walter Álvarez, quien propuso la teoría de que un asteroide causó la extinción de los dinosaurios. También están Ellen Ochoa, pionera en tecnología espacial y astronauta, y el astronauta Carlos Noriega.
Censo de Estados Unidos

En 2008, 47 millones de estadounidenses se identificaron como "hispanos" o "latinos". Son personas con origen en países de habla española, principalmente de México y el resto de América Latina. Un pequeño porcentaje tiene sus raíces en España. Este grupo es muy diverso en cuanto a raza y ascendencia.
La Oficina del Censo define el "origen latino o hispano" como aquellos que se clasifican en categorías específicas como "mexicano", "puertorriqueño" o "cubano", o que se identifican como "otro español, hispano o latino". Las personas que se identifican así pueden ser de cualquier raza y tener ascendencia mixta.
La mayoría de los latinos se identifican como blancos (62.4%). El segundo grupo más grande son los hispanos y latinos de "alguna otra raza" (30.5%).
La población latina es joven y crece rápidamente, debido a la inmigración y a las tasas de natalidad. Se espera que para 2050, una cuarta parte de la población total de Estados Unidos sea de origen latino.
Nacionalidades de los latinos en Estados Unidos
Según el American Community Survey, en 2020 había aproximadamente 65,870,703 personas de ascendencia latinoamericana. Los estados con más latinos son California, Florida y Texas. Las ciudades con más latinos son Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston y Phoenix.
País | Población total | % | Principal destino | Población |
![]() |
36 539 187 | 54.8 | California | 13 648 693 |
---|---|---|---|---|
![]() |
5 116 250 | 8.0 | Nueva York | 2 385 161 |
![]() |
5 052 483 | 6.6 | Florida | 3 228 516 |
![]() |
3 588 772 | 4.2 | California | 1 015 385 |
![]() |
3 569 231 | 4.2 | Florida | 1 073 414 |
![]() |
3 528 464 | 4.1 | Nueva York | 1 785 456 |
![]() |
3 115 730 | 3.1 | California | 1 381 864 |
![]() |
3 058 791 | 2.1 | Florida | 406 199 |
![]() |
3 044 863 | 1.9 | New York | 616 345 |
![]() |
3 006 386 | 1.7 | Nueva York | 415 589 |
![]() |
2.997 264 | 1.2 | California | 208 835 |
![]() |
2.992 394 | 1.2 | California | 507 786 |
![]() |
2 888 676 | 0.7 | Florida | 312 829 |
![]() |
542 221 | 0.4 | Florida | 148 998 |
![]() |
280 471 | 0.3 | New York | 105 419 |
![]() |
248 532 | 0.2 | California | 80 179 |
![]() |
127 652 | 0.2 | Nueva Jersey | 44 289 |
![]() |
114 094 | 0.2 | Virginia | 45 963 |
![]() |
110 764 | 0.1 | Florida | 58 712 |
![]() |
102 876 | <0.03 | Nueva York | 29 357 |
Otros de Centroamérica | 40 001 | 0.1 | California | 22 682 |
Otros de Sudamérica | 28 719 | 0.1 | Florida | 12 853 |
Otros hispanos | 1 036 637 | 2.8 | Texas | 129 845 |
Total | 60 255 158 | 100 | California | 17 283 116 |
Porcentaje de hispanos por estado



Nota: La siguiente tabla contiene los datos oficiales del Censo de Estados Unidos de 2010 por lo que no debe ser modificada
Es importante saber que no todos los hispanos en Estados Unidos hablan español. Esta tabla muestra el número de hispanos, no de hispanohablantes.
Estado/territorio | Población | % | Crecimiento 2000-2010 |
---|---|---|---|
Puerto Rico | 3 688 455 | 99 % | -1 %![]() |
Nuevo México | 953 403 | 48,3 % | 24,6 %![]() |
California | 14 013 719 | 39,0 % | 27,8 %![]() |
Texas | 9 460 921 | 37,6 % | 41,8 %![]() |
Arizona | 1 895 149 | 30,6 % | 46,3 %![]() |
Nevada | 716 501 | 26,5 % | 81,9 %![]() |
Florida | 4 223 806 | 22,5 % | 57,4 %![]() |
Colorado | 1 038 687 | 20,7 % | 41,2 %![]() |
Nueva Jersey | 1 555 144 | 17,7 % | 39,2 %![]() |
Nueva York | 3 416 922 | 17,6 % | 19,2 %![]() |
Illinois | 2 027 578 | 15,8 % | 32,5 %![]() |
Connecticut | 479 087 | 13,4 % | 49,6 %![]() |
Utah | 358 340 | 13 % | 77,8 %![]() |
Rhode Island | 130 655 | 12,4 % | 43,9 %![]() |
Oregón | 450 062 | 11,7 % | 63,5 %![]() |
Idaho | 175 901 | 11,2 % | 73 %![]() |
Washington | 755 790 | 11,2 % | 71,2 %![]() |
Kansas | 300 042 | 10,9 % | 59,4 %![]() |
Massachusetts | 627 654 | 9,6 % | 46,4 %![]() |
Nebraska | 167 405 | 9,2 % | 77,3 %![]() |
Distrito de Columbia | 54 749 | 9,1 % | 21,8 %![]() |
Oklahoma | 332 007 | 8,9 % | 85,2 %![]() |
Wyoming | 50 231 | 8,9 % | 58,6 %![]() |
Hawái | 120 842 | 8,9 % | 37,8 %![]() |
Georgia | 853 689 | 8,8 % | 96,1 %![]() |
Carolina del Norte | 800 120 | 8,4 % | 111,1 %![]() |
Delaware | 73 221 | 8,2 % | 96,4 %![]() |
Maryland | 470 632 | 8,2 % | 106,5 %![]() |
Arkansas | 186 050 | 6,4 % | 114,2 %![]() |
Indiana | 389 707 | 6 % | 81,7 %![]() |
Wisconsin | 336 056 | 5,9 % | 74,2 %![]() |
Pensilvania | 719 660 | 5,7 % | 82,6 %![]() |
Alaska | 39 249 | 5,5 % | 51,8 %![]() |
Carolina del Sur | 235 682 | 5,1 % | 147,9 %![]() |
Iowa | 151 544 | 5 % | 83,7 %![]() |
Virginia | 631 825 | 4,7 % | 91,7 %![]() |
Minnesota | 250 258 | 4,7 % | 75,5 %![]() |
Tennessee | 290 059 | 4,6 % | 134,2 %![]() |
Míchigan | 436 358 | 4,4 % | 34,7 %![]() |
Luisiana | 192 560 | 4,2 % | 78,7 %![]() |
Alabama | 185 602 | 3,9 % | 144,8 %![]() |
Misuri | 212 470 | 3,5 % | 79,2 %![]() |
Ohio | 354 674 | 3,1 % | 63,4 %![]() |
Kentucky | 132 836 | 3,1 % | 121,6 %![]() |
Montana | 28 565 | 2,9 % | 58 %![]() |
Nuevo Hampshire | 36 704 | 2,8 % | 79,1 %![]() |
Dakota del Sur | 22 119 | 2,7 % | 102,9 %![]() |
Misisipi | 81 481 | 2,7 % | 105,9 %![]() |
Dakota del Norte | 13 467 | 2 % | 73 %![]() |
Vermont | 9208 | 1,5 % | 67,3 %![]() |
Maine | 16 935 | 1,3 % | 80,9 %![]() |
Virginia Occidental | 22 268 | 1,2 % | 81,4 %![]() |
Total | 50 477 594 54 166 049 (+PR) |
16,3 % | 43 %![]() |
La población hispana en Nuevo México
En Nuevo México, la población de origen hispano se convirtió en la mayoría el 1 de julio de 2004. Esta es una mayoría fuerte, ya que los hispanos son la comunidad que más crece en población. Una situación similar no se veía desde 1850, poco después de que Nuevo México se uniera a Estados Unidos.
La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos reconoce que en 1912, los habitantes de Nuevo México lograron proteger su herencia. Incluyeron en su Constitución que el español sería un idioma oficial, igual que el inglés.
Año | Hispanos | Blancos | Negros | Amerindios | Asiáticos | De las islas del Pacífico | Dos o más razas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2007 | 874.688 | 833.933 | 41.794 | 169.616 | 24.555 | 1.358 | 23.971 |
2006 | 860.688 | 836.006 | 36.416 | 173.860 | 23.143 | 1.315 | 23.171 |
2005 | 843.223 | 828.273 | 35.270 | 173.258 | 22.438 | 1.283 | 22.240 |
2004 | 827.088 | 822.851 | 34.472 | 171.970 | 21.621 | 1.249 | 21.369 |
2003 | 812.756 | 818.417 | 33.364 | 170.350 | 20.872 | 1.197 | 20.642 |
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos, 17 de mayo de 2007. |
La población hispana en California
A principios de 2013, la población blanca no hispana de California era similar en número a la población hispana, ambas representando el 39% del total del estado. Se esperaba que California tuviera una mayoría de población hispana a finales de 2013 o principios de 2014. Según las proyecciones del estado, en 2020, los hispanos serían el 40.7% de la población, y los blancos no hispanos el 36.6%. Para 2030, la población sería 43.9% hispana y 34.1% blanca no hispana.
En 2060, los hispanos podrían constituir el 48% de la población, mientras que los blancos no hispanos representarían el 30%.
California es el segundo estado de Estados Unidos donde los hispanos son el grupo étnico más grande, después de Nuevo México.
La ley de California reconoce el idioma español. Por eso, la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües establece el bilingüismo inglés-español, sin excluir otras lenguas.
Estadísticas sobre el idioma español
Según datos del censo de Estados Unidos de 2012, había 53,027,708 hispanos, lo que representaba el 17% de la población de EE.UU. Esta cifra no incluye a la población de Puerto Rico ni a los inmigrantes hispanos sin documentos, lo que elevaría el total a más de 60 millones.
El censo también estimó que en 2012, 38,325,155 personas hablaban español en sus casas, lo que equivale al 13% de la población de Estados Unidos. Los estudios muestran que el español se habla cada vez más en Estados Unidos, ya que en el año 2000 solo lo hablaban 28.1 millones de personas en sus hogares.
De los 37.6 millones que hablaban español en sus casas en 2011, 2.8 millones no eran hispanos. Esto significa que 34.8 millones de hispanos hablaban español en sus casas. Si en 2011 había 52 millones de hispanos, los 17.2 millones restantes eran menores de 5 años, hablaban español como segunda lengua, o solo hablaban inglés u otro idioma.
Según un estudio del Centro Hispano Pew en 2011, el 82% de los hispanos en Estados Unidos saben hablar muy bien español. Además, el 76% tiene el español como primera lengua. De ellos, la mitad son bilingües (español e inglés), y para la otra mitad, el español es el idioma principal. El 24% restante tiene el inglés como idioma principal sobre el español.
Texas, California y Nuevo México son los estados con más hablantes nativos de español, con casi el 30%. Les siguen Arizona, Florida y Nevada, con más del 20%. Nueva York y Nueva Jersey superan el 15%, e Illinois el 13.1%. En ciudades como Miami (Florida), Santa Ana (California) y El Paso (Texas), el porcentaje de hablantes nativos de español supera el 70%.
Se calcula que hay 7.8 millones de estudiantes de español en Estados Unidos, muchos de los cuales no son de origen hispano. En total, la cifra de personas que hablan español como primera o segunda lengua, o como lengua extranjera, podría llegar a los 50 millones, lo que representa más del 16% de la población de Estados Unidos.
|
Véase también
En inglés: Hispanic and Latino Americans Facts for Kids